Triage Hospitalario en los Servicios de Urgencias
El Triage hospitalario en los servicios de urgencias son una escala de gravedad, que permite establecer un proceso de valoración clínico preliminar a los pacientes, antes de la valoración, diagnóstico y terapéutica completa en el servicio de urgencias.
Triage es un término francés que significa seleccionar, escoger o priorizar.
Contribuye a que la atención otorgada al paciente sea eficaz, oportuna y adecuada, procurando con ello limitar el daño y las secuelas, y en una situación de saturación del servicio o de disminución de recursos los pacientes más urgentes sean tratados primero
OBJETIVOS DEL TRIAGE DE URGENCIAS
- Categorizar la atención del paciente en una urgencia calificada.
- Identificar los factores de riesgo para categorizar la urgencia calificada.
- Priorizar al paciente para asignar el área correspondiente para su atención: sala de reanimación, sala de observación o primer contacto (consultorios).
PROCESO DE ASIGNACIÓN DE PRIORIDAD DEL TRAIGE DE URGENCIAS
El proceso de asignación de la prioridad cuenta con las siguientes acciones que no deben consumir más de 5 minutos.
Primero: Realizar evaluación rápida de vía aérea, ventilación y circulación.
Segundo: Motivo de la urgencia. Debe ser una anamnesis dirigida, específica que identifique de manera oportuna e inmediata la causa principal de solicitud de consulta. Conforme a lo referido por el paciente y los hallazgos clínicos en el primer contacto se asigna la prioridad del paciente.
Tercero: Evaluar los signos vitales del paciente.
Cuarto: Asignación del área de tratamiento dentro del servicio de urgencias de acuerdo a la prioridad del paciente
La persona encargada de esto será el médico de turno; jefe del servicio de urgencias o quien cuente con mayor experiencia y esté presente en ese momento. Para distinguir el nivel de prioridad de cada paciente se recurre al código internacional de colores. Tiene como finalidad que en forma rápida el personal asistencial conozca el estado de gravedad de la víctima; para ello se ha propuesto la utilización de tarjetas de colores o brazaletes.
Los colores del triage hospitalario de urgencias que se usan en México son los siguientes:
Triage Nivel 1 Reanimación.
En este primer nivel se requiere de atención inmediata ya que la condición del paciente representa un riesgo vital y es necesario realizar maniobras de reanimación, ya sea por problemas respiratorios, neurológicos, pérdida de algún miembro u órgano u otras condiciones que por norma exigen atención inmediata.
Entre los problemas que se pueden presentar están: shock, estado convulsivo, para cardiaco o respiratorio, dificultad para respirar, fracturas, traumas graves en cráneo o cadera, heridas graves, intento de suicidio, abuso sexual, embarazo con sangrado.
Estos pacientes al ser atendidos adecuadamente y en forma temprana tienen un pronóstico favorable con grandes posibilidades de sobrevida, por lo que se les asigna la primera prioridad de tratamiento.
Tiempo de atención inmediato
Triage Nivel 2 Emergencia.
En este nivel la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o a su muerte incrementado su riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no supere los 30 minutos. Cuando existe un dolor extremo de acuerdo con el sistema de clasificación usado debe ser considerada como un criterio dentro de esta categoría.
Como emergencias se encuentran: infarto, fractura expuesta, sangrado a cualquier nivel.
Tiempo de atención de 0 a 15 minutos
Triage Nivel 3 Urgencia.
Cuando es una urgencia los pacientes necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde un punto de vista fisiológico, sin embargo su situación puede empeorar si no se actúa con rapidez.
Se considera como urgencia: dolor en el pecho por más de cinco días, heridas que necesitan puntos que no involucren órganos vitales, infección de herida quirúrgica, fiebre sin mejoría.
Tiempo de atención de 15 a 30 minutos
Triage Nivel 4 Semi Urgente.
El paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo evidente para su vida o pérdida de algún miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas de alguna enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente.
Son semi urgentes los siguientes síntomas: vómito sin sangre, esguince, diarrea sin deshidratación, entre otras condiciones.
Tiempo de atención de 30 a 60 minutos
Triage Nivel 5 No Urgencia.
No es considerada una urgencia cuando el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general del paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de algún miembro u órgano.
Las no urgencias pueden ser: resfriado común, malestar sin fiebre, entre otros padecimientos.
Tiempo de atención de 60 a 120 minutos
Resumen Infográfico:
Referencias:
- NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atención médica.
- Norma Oficial Mexicana NOM 020-SSA2-1994 Para la prestación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia.
- Triage hospitalario de primer contacto en los servicios de urgencias adultos para segundo y tercer nivel. México: Secretaría de Salud, 2013.
- Mendoza Camargo G, Elguero Pineda E. Sensibilidad del triage clínico en el Servicio de Urgencias Adultos del HRLALM del ISSSTE
