Shock séptico

Shock séptico

Shock séptico. La sepsis se define como una disfunción orgánica que pone en peligro la vida debido a una respuesta desregulada del huésped a la infección, y la disfunción orgánica se define como un cambio agudo en la puntuación total de la Evaluación Secuencial de Fallos Órganos (SOFA) superior a 2 puntos secundarios a la causa de la infección.

El Shock séptico se produce en un subgrupo de pacientes con sepsis y se compone de una anomalía circulatoria y celular / metabólica subyacente que se asocia con un aumento de la mortalidad. 

   El Shock séptico se define por hipotensión persistente que requiere vasopresores para mantener una presión arterial media de 65 mm Hg o más y un nivel de lactato sérico mayor a 2 mmol / L (18 mg / dL) a pesar de la reanimación con volumen adecuado.

Esta nueva definición de 2016, también llamada Sepsis-3, elimina el requisito de la presencia del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) para definir la sepsis, y eliminó la definición de sepsis grave. Lo que antes se llamaba sepsis grave ahora es la nueva definición de sepsis.

Signos y síntomas

Las respuestas perjudiciales del huésped a la infección ocupan un continuo que va desde la sepsis a la sepsis grave hasta el shock séptico y el síndrome de disfunción orgánica múltiple (MODS). Las características clínicas específicas dependen de dónde cae el paciente en ese continuo.

Los signos y síntomas de la sepsis a menudo son inespecíficos e incluyen los siguientes:

  • Fiebre, escalofríos o escalofríos
  • Confusión
  • Ansiedad
  • Respiración dificultosa
  • Fatiga, malestar general
  • Náuseas y vómitos
  • Extremidades frías y pálidas.
  • Temperatura corporal anormal, o muy alta o muy baja, el paciente también podrá sentir escalofríos.
  • Ligera sensación de mareo.
  • Disminución o ausencia de ganas de orinar.
  • Presión arterial baja, concretamente al permanecer parado.
  • Palpitaciones.
  • Ritmo cardíaco acelerado.
  • Agitación, inquietud, confusión o letargo.
  • Problemas para respirar con normalidad.
  • Cambio de color de la piel o erupción cutánea.
  • No ser consciente en algunas ocasiones.

Alternativamente, los síntomas típicos de inflamación sistémica pueden estar ausentes en la sepsis grave, especialmente en individuos ancianos.

Es importante identificar cualquier posible fuente de infección. La localización de signos y síntomas relacionados con los sistemas de órganos puede proporcionar pistas útiles sobre la etiología de la sepsis y son los siguientes:

Infecciones de cabeza y cuello: dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, alteración del estado mental, dolor de oídos, dolor de garganta, dolor / sensibilidad sinusal, linfadenopatía cervical / submandibular

Infecciones torácicas y pulmonares: tos (especialmente si es productivo), dolor pleurítico en el pecho, disnea, pesadez en la percusión, sonidos de la respiración bronquial, estertores localizados, cualquier evidencia de consolidación.

Infecciones cardíacas: cualquier soplo nuevo, especialmente en pacientes con antecedentes de inyección o uso de drogas por vía intravenosa

Infecciones abdominales y gastrointestinales (GI) – Diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, tutelaje o sensibilidad de rebote, sensibilidad o inflamación en el recto

Infecciones pélvicas y genitourinarias (GU) – Dolor pélvico o del flanco, hipersensibilidad o masas anexiales, flujo vaginal o uretral, disuria, frecuencia, urgencia

Infecciones óseas y de tejidos blandos – Dolor o sensibilidad localizada en las extremidades, eritema focal, edema, articulación inflamada, crepitación en infecciones necrosantes, derrames articulares

  • Radiografía de tórax, abdomen o extremidades
  • Ecografía abdominal
  • Tomografía computarizada del abdomen o la cabezaInfecciones de la piel: petequias, púrpura, eritema, ulceración, formación de ampollas, fluctuación

Diagnóstico

Los pacientes con sepsis pueden presentarse de muchas maneras, y se necesita un alto índice de sospecha clínica para identificar presentaciones sutiles. Las características de la sepsis grave y el shock séptico son cambios que ocurren a nivel microvascular y celular y que pueden no manifestarse claramente en los signos vitales o el examen clínico.

 Este proceso incluye la activación difusa de las cascadas inflamatorias y de coagulación, la vasodilatación y la mala distribución vascular, la fuga endotelial capilar y la utilización disfuncional de oxígeno y nutrientes a nivel celular.

El monitoreo cardíaco, el monitoreo no invasivo de la presión arterial y la oximetría de pulso están indicados en pacientes con shock séptico.

Pruebas de laboratorio

Los siguientes son estudios de investigación para detectar una infección focal sospechada clínicamente, la presencia de una infección focal oculta clínicamente y las complicaciones de la sepsis y el shock séptico:

Hemograma completo con diferencial

Estudios de coagulación (p. Ej., Tiempo de protrombina [PT], tiempo de tromboplastina parcial activada [aPTT], niveles de fibrinógeno)

Química de la sangre

(p. Ej., Sodio, cloruro, magnesio, calcio, fosfato, glucosa, lactato)

Pruebas de función renal y hepática (p. Ej., Creatinina, nitrógeno ureico en sangre, bilirrubina, fosfatasa alcalina, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, albúmina, lipasa)

Cultivos de sangre

Análisis de orina y cultivos de orina

Tinción de Gram y cultivo de secreciones y tejido

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Referencias:

  • Irwin RS, Cerra FB, Rippe JM. Irwin and Rippe’s Intensive Care Medicine. 5th Ed. Lippincott Williams & Wilkins. Hagerstown, MD. 2003. ISBN 0-7817-1425-7. Publisher’s information on the book.
  • Sharma S, Steven M. eMedicine.com: Septic Shock (en inglés). Accessed on Nov 20, 2005.
  • Tslotou AG, Sakorafas GH, Anagnostopoulos G, Bramis J. Septic shock; current pathogenetic concepts from a clinical perspective. Med Sci Monit. 2005 Mar;11(3):RA76-85. PMID 15735579. Full Text.
  • Filbin, Michael R (diciembre de 2008). «Shock, Septic». Infectious Diseases (en inglés). eMedicine.com. Consultado el 11 de abril de 2009.

 

Shock séptico

Comentarios

comments