Esquema Vacunación México
El esquema de vacunación México es una recomendación basada en evidencia, que permite a la población de este país decidir la forma en que puede prevenir, en diferentes grupos de edad, enfermedades transmisibles por medio de la inmunización de sus habitantes. Esta estrategia y sus programas de vacunación responden al plan nacional de salud, basado en el concepto de que la prevención siempre es costo-efectiva.
La inmunización es la forma más simple y eficaz de reducir la propagación de enfermedades infecciosas graves y de proteger a una población. Por lo que los programas de vacunación integrales son clave para lograr la prevención y se destaca como uno de los temas más importantes dentro de la salud pública.
Este articulo esta dirigido principalmente a estudiantes y personal de salud para ser utilizado como herramienta de consulta, aunque si no perteneces a esta área también puede ser de gran ayuda; esta basado en el manual de vacunación de México presentado en el año 2021 (es el mas actualizado) y en el abordaremos las vacunas en los diferentes grupos etáreos establecidos por la secretaria de salud y que son los siguientes:
- Niños de 0 a 9 años
- Adolescentes de 10 a 19 años
- Hombres y mujeres de 20 a 59 años
- Adultos mayores de 60 años y mas
Quizá para comprender mejor la información debas leer los siguientes artículos en el siguiente orden:
Vacunas niños de 0 a 9 años.
Vacuna de BCG
Es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo de bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis) de reconocida inocuidad y eficacia comprobada por estudios clínicos.
La vacuna BCG fue desarrollada por Albert Calmette y Camille Guérin a partir de una cepa de Mycobacterium bovis aislada de una vaca con mastitis tuberculosa en el Instituto Pasteur en Lille, Francia.
Vacuna BCG esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la BCG (ESAVI)
Entre 90 y 95% de las personas vacunadas con la BCG presentan una reacción local, con eritema, induración y dolor seguido de cicatrización en los 3 meses siguientes.
La evolución habitual en un paciente vacunado con BCG es la siguiente:
- Al aplicar la vacuna aparece una pápula edematosa que permanece 15 a 30 minutos.
- Después de 2 a 3 semanas aparece una mácula (mancha roja) que se puede endurecer al cabo de la 3a y 4a semanas.
- Entre la cuarta y sexta semanas aparece un nódulo eritematoso en el sitio de aplicación, que puede aumentar en 1 a 2 semanas más, después de ese tiempo se da la formación de un absceso y finalmente desarrollo de una pequeña úlcera que deja escapar serosidad.
La zona de vacunación debe ser lavada con agua y jabón durante el baño, no requiere la aplicación de soluciones antisépticas ni de manipulación.
La vacuna de BCG previene Meningitis Tuberculosa.
Agente etiológico de la meningitis tuberculosa.
El complejo Mycobacterium tuberculosis: M. tuberculosis, M. canetti, M. bovis, M. microti, M. africanum, son bacilos ácido alcohol resistentes. Todos ellos son agentes patógenos de los seres humanos y M. bovis principalmente del ganado vacuno.
Período de incubación: Desde el momento de la infección hasta que aparece la lesión primaria, de 4 a 12 semanas, sin embargo, pueden transcurrir meses o años entre la infección y la enfermedad tuberculosa.
Características de la enfermedad de meningitis tuberculosa.
Meningitis Tuberculosa. Es una forma de presentación severa que atenta contra la vida del paciente, y que, además, tiene un alto índice de secuelas neurológicas irreversibles, se manifiesta durante los primeros meses después de la infección
- Primer período: de evolución insidiosa y con manifestaciones inespecíficas como fiebre intermitente o continua de baja intensidad, asociada con vómito, irritabilidad, anorexia, cambios en la conducta, y ocasionalmente, apatía. Su duración es de una a dos semanas.
- Segundo período: se hacen evidentes los síntomas de tipo meníngeo en forma aguda (rigidez de cuello, Kernig, Brudzinski, crisis convulsivas [tónicas o clónicas, focales o generalizadas]). Se instaura a los dos a 3 días del primer estadio acompañándose, además, de somnolencia o letargo, vómito, cefalea, anisocoria y parálisis de los pares craneales II, III, IV, VI y VIII. Algunas niñas y niños presentan movimientos atetósicos, confusión mental progresiva y nivel de conciencia disminuido.
- Tercer período: es el más grave y se caracteriza por estupor o coma; irregularidades en la frecuencia respiratoria y cardíaca; incremento de la fiebre, convulsiones, opistótonos, rigidez de descerebración o decorticación, ocasionalmente se observa papiledema, y persistencia de afección de pares craneales.
Vacunas contra Hepatitis B.
En México, las vacunas disponibles se manufacturan mediante tecnología de recombinación genética. Se elaboran contra Hepatitis B. mediante el antígeno de superficie del virus hepatitis B AgsHB el cual es obtenido y purificado por técnica de ADN recombinante mediante el uso de diferentes levaduras, dependiendo del laboratorio productor, como Hansenula polymorpha o Saccharomyces cerevisiae.
Todas las vacunas contra la hepatitis B se formulan con adyuvante, y hay presentaciones con conservador, como las vacunas multidosis.
La vacuna tiene una eficacia del 90 % a 95 % para prevenir la infección por el virus y sus complicaciones crónicas. Es la primera vacuna contra un importante cáncer humano.
La memoria inmunológica persiste intacta hasta por 20 años, con protección contra infección sintomática aguda y crónica por VHB.
Vacuna contra Hepatitis B esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la vacuna contra Hepatitis B (ESAVI)
El evento más frecuente observado es el dolor, más habitual en personas adultas que en niñas y niños. También ocurren en el sitio de la inyección, eritema, inflamación e induración.
Los síntomas sistémicos que se presentan son fatiga, cefalea e irritabilidad. La temperatura mayor a 37.7 °C ocurre hasta en el 6.7% de las y los niños.
Hay eventos adversos raros como fatiga, náusea, malestar general, irritabilidad, vómito, diarrea y dolor abdominal; ocasionalmente cefalea, mareo, escalofríos, mialgias, artralgias, erupción y prurito.
Esta vacuna previene la Hepatitis B.
Agente etiológico de la Hepatitis B.
La hepatitis B es una enfermedad infecciosa causada por el VHB que provoca enfermedad hepática aguda o crónica aunque existen otras 4 especies de virus están relacionadas con el desarrollo de hepatitis y son: virus de hepatitis A (VHA), virus de hepatitis C (VHC), virus de hepatitis D (VHD) y el virus de hepatitis E (VHE).
Características de la enfermedad
La infección aguda por el VHB en las personas puede ser asintomática o sintomática. La mayoría de niñas y niños tienen infección asintomática. Aproximadamente el 50% de las y los adultos que tienen infecciones agudas son asintomáticos.
Clínicamente la infección por VHB es indistinguible de otras formas de hepatitis viral. En la enfermedad aguda los síntomas pueden ser inespecíficos como anorexia, fiebre, náuseas, vómitos, dolor muscular, fatiga, malestar general, desarrollo de hepatitis con ictericia o hepatitis fulminante.
Al ocasionar infección crónica, evoluciona a cirrosis hepática, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y muerte.
Vacuna hexavalente (DTPa+VIP+Hib+HB)
Es una preparación de vacuna antipertussis acelular con toxoides diftérico y tetánico, anti poliomielítica inactivada, anti hepatitis B recombinante y conjugado de Haemophilus influenzae tipo b, adsorbida.
Vacuna hexavalente esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la Vacuna hexavalente (ESAVI)
Los eventos más comunes que se pueden presentar en las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación son dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación; en ocasiones hay aumento de volumen local mayor a 5 cm, que desaparece en las siguientes 48 horas sin tratamiento.
Otros eventos aparecen durante las 48 horas después de la vacunación, como fiebre mayor a 40 °C, llanto persistente por más de 3 horas, diarrea, vómitos, somnolencia y malestar general. También es muy frecuente que ocurra disminución o pérdida del apetito e irritabilidad.
La vacuna de hexavalente previene 6 enfermedades diferentes.
Agente etiológico (DIFTERIA)
El Corynebacterium diphtheriae, es un bacilo aeróbico Gram positivo, pleomórfico, no móvil. Existen 4 biotipos y todos pueden o no ser productores de toxinas.
Características de la enfermedad.
Afecta las vías aéreas superiores, causa un recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que dificulta respirar o tragar. Puede ser mortal. También puede afectar la piel, conjuntiva o los genitales.
La sintomatología inicia con dolor de garganta, malestar general e irritabilidad, fiebre de 38 °C o menos y escalofríos. Luego, la toxina produce el recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que puede ser de color azul o verde grisáceo. Este recubrimiento dificulta respirar y tragar.
Agente etiológico (TOSFERINA)
Bordetella pertussis es un bacilo gramnegativo con tendencia a la coloración bipolar, no móvil, no esporulado. Posee fimbrias, lo que le dan la capacidad de adherirse a los cilios del epitelio respiratorio.
Características de la enfermedad.
Es una enfermedad aguda de origen bacteriano mediada por toxinas; las bacterias se adhieren a los cilios del epitelio respiratorio y producen toxinas que paralizan los cilios, lo que impide la limpieza de las secreciones pulmonares. La tos ferina clásica se caracteriza por 3 fases:
catarral, paroxística y de convalecencia. Inicia con síntomas leves de una infección de vías aéreas superiores (fase catarral) que dura de 1 a 2 semanas, presentan coriza, rinorrea (escurrimiento nasal), estornudos y una tos leve e intermitente de predominio nocturno que puede progresar a ataques paroxísticos severos de tos (fase paroxística), misma que puede tener una duración de 4 a 6 semanas, se presenta tos espasmódica, vómitos posteriores a la tos (tos emetizante) y estridor inspiratorio.
Agente etiológico (TÉTANOS)
El Clostridium tetani es un bacilo Gram positivo, esporulado, con forma de palillo, y generalmente se establece en sitios lesionados a partir de esporas presentes en el ambiente. Se multiplica rápidamente en los tejidos. Produce dos toxinas: tetanolisina y tetanospasmina, ésta última, es una de las toxinas más potentes conocidas.
Características de la enfermedad.
El primer síntoma es dolor y hormigueo en el sitio de inoculación, seguido de espasticidad de los músculos cercanos y es posible que sean las únicas manifestaciones.
La presentación clínica generalizada es la más frecuente, con aparición de espasmos musculares dolorosos, tónicos, en más del 50·% de los casos inicialmente en los maseteros (trismus, risa sardónica), y afectación posterior de los músculos del cuello y el tronco.
Es común la obstrucción de vías respiratorias por espasmo laríngeo. El paro respiratorio y la insuficiencia cardíaca son acontecimientos tardíos que ponen en peligro la vida.
Agente etiológico (POLIO)
Es causada por el poliovirus, es un enterovirus, de la familia Picornaviridae. Se conocen 3 tipos antigénicos: 1 (Brunhilda), 2 (Lancing) y 3 (León).
Características de la enfermedad.
La poliomielitis es una enfermedad aguda viral que puede afectar el sistema nervioso central (SNC), ocasionando parálisis flácida.
Las y los niños presentan un curso típico bifásico: enfermedad leve de 2-5 días de duración, coincidente con la viremia, seguido de la presentación brusca de la enfermedad grave caracterizada por: cefalea, fiebre, malestar, vómitos, rigidez de nuca, y dolor muscular intenso. Uno o dos días después se instaura debilidad muscular y parálisis flácida que puede afectar a cualquier miembro, y predomina en miembros inferiores.
El nivel de afectación es variable y se suele clasificar en espinal, bulbo-espinal y bulbar, siendo este último el tipo de mayor gravedad y mortalidad.
Agente etiológico (INFLUENZA TIPO B)
Haemophilus influenzae tipo b es un cocobacilo Gramnegativo, pleomórfico y aerobio, pero puede crecer como un anaerobio facultativo.
Características de la enfermedad.
Es una enfermedad de distribución mundial. Afecta principalmente a personas menores de 5 años, con un pico máximo entre los 8 y 15 meses de edad.
Su modo de transmisión es directo por infección con gotitas de saliva o secreciones nasofaríngeas mediante la tos, estornudos o contacto cercano con un portador o una persona infectada. El sitio de entrada es la nasofaringe su período de incubación es variable, puede ir de 2 a 5 días.
Agente etiológico (HEPATITIS B)
El VHB es un virus ADN clasificado en la familia Hepadnaviridae, compuesto por una nucleocápside, rodeado por una cubierta lipoproteica que contiene el antígeno de superficie (AgsHB).
Características de la enfermedad.
Consultar el apartado correspondiente a la vacuna Hepatitis B anteriormente descrito.
Vacuna triple bacteriana (DPT)
La vacuna antipertussis de células completas, con toxoides tetánico y diftérico, también llamada DPT o triple bacteriana, es una preparación de toxoides diftérico y tetánico adsorbido en adyuvante mineral a la cual se le adiciona una suspensión de Bordetella pertussis inactivada, puede contener conservador.
Vacuna DPT esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la vacuna DPT (ESAVI)
En el sitio de la aplicación pueden presentarse en las 48 horas posteriores a la vacunación dolor, eritema, edema, mayor sensibilidad e induración; pueden persistir por 2 a 3 días.
De 24 a 48 horas después de la vacunación se puede presentar fiebre ≥38°C y hasta 39°C.
La vacuna DPT protege contra 3 enfermedades diferentes:
- Agente etiológico (DIFTERIA)
- Agente etiológico (TOSFERINA)
- Agente etiológico (TÉTANOS)
los Agentes etiológicos y características de las enfermedades han sido descritas anteriormente.
Es una preparación de cepas de virus vivos atenuados de sarampión, parotiditis y rubéola producidos en cultivos de células diploides humanas o en embrión de pollo.
Existen diferentes presentaciones de acuerdo con las cepas virales empleadas y al laboratorio productor
Vacuna SRP esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Puede presentar dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación, durante el transcurso de las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación.
A partir del 5o día después de la vacunación, e incluso hasta el 12o día, se puede presentar fiebre que dura uno a 2 días, además de síntomas rinofaríngeos o respiratorios de corta duración como rinorrea, cefalea, dolor en los ganglios linfáticos cervicales y occipitales; estos síntomas desaparecen en 2 días.
Para el componente de sarampión puede ocurrir fiebre durante los 5 a 7 días después de la vacunación, también exantema parecido al de la infección natural dentro de los 7 a 14 días después de la aplicación de la vacuna, con duración de 48 horas.
La vacuna de SRP previene contra 3 enfermedades diferentes.
Agente etiológico Sarampión
El virus del sarampión es un virus RNA. Género Morbillivirus, familia Paramyxoviridae. Puede sobrevivir en el aire hasta 2 horas.
Características de la enfermedad
Es una enfermedad viral, exantemática. Se caracteriza por presencia de fiebre elevada, exantema maculopapular, tos, coriza y conjuntivitis. El signo patognomónico del sarampión son las manchas de Koplik, son manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa oral, se presenta en los primeros días de la enfermedad.
Agente etiológico de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)
El virus de la rubéola es un RNA virus con cubierta. Único miembro del género Rubivirus, un solo serotipo Familia Togaviridae
Características de la enfermedad
La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Se caracteriza por presentar síntomas que incluyen fiebre leve, cefalea, malestar general, coriza, conjuntivitis y exantema eritematoso máculopapular difuso y cefalocaudal, que se observa en el 50 % al 80 % de los casos y permanece de 5 a 10 días. Las adenopatías retro auriculares, suboccipitales y cervicales, preceden al exantema (5 a 10 días antes). La encefalitis y la trombocitopenia son complicaciones raras.
Agente etiológico Parotiditis
Virus de la parotiditis, del género Rubulavirus, familia Paramyxoviridae.
Características de la enfermedad
Infección vírica aguda, un 30-40 % de todos los casos presenta infección inaparente. Inicia con fiebre, mialgias, cefalea, anorexia, malestar general e inflamación de una o más glándulas salivales (con mayor frecuencia las glándulas parótidas) uní o bilateral, máxima hacia el tercer día.
Vacuna antineumocócica conjugada
La vacuna antineumocócica conjugada es una preparación multivalente de polisacáridos capsulares de serotipos específicos de Streptococcus pneumoniae que se unen de manera covalente a una proteína acarreadora.
Hasta el momento hay 2 vacunas conjugadas en México, la vacuna conjugada de 13 serotipos o PCV13 y la de 10 serotipos o PCV10 siendo la mas común en uso la primera.
Vacuna antineumocócica conjugada esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la Vacuna antineumocócica conjugada (ESAVI)
Durante las 48 horas posteriores a la vacunación es muy frecuente que se presenten en el sitio de aplicación enrojecimiento, aumento de la sensibilidad, eritema, inflamación, induración y dolor. Los síntomas y signos son usualmente autolimitados y no requieren de tratamiento.
Otros síntomas frecuentes son disminución del apetito, irritabilidad, diarrea, fiebre 38°C y alteraciones del sueño como somnolencia o disminución del sueño.
La vacuna antineumocócica conjugada previene
Agente etiológico
El Streptococcus pneumoniae, o neumococo, es una bacteria Gram positiva, un diplococo catalasa negativo, con forma de lanceta, anaerobio facultativo, posee una cápsula de polisacáridos, que es el principal factor de virulencia.
Características de la enfermedad.
Modo de transmisión Por medio de las gotitas de saliva de persona a persona o por contacto con las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada, o del portador asintomático.
Período de incubación El período de incubación es corto, de 1 a 3 días.
Síntomas: La neumonía neumocócica se caracteriza por inicio brusco de fiebre y escalofríos, puede haber dolor torácico pleurítico, tos productiva con esputo mucopurulento, disnea, taquipnea, hipoxia, taquicardia, malestar general y debilidad.
Las complicaciones de la neumonía neumocócica son empiema, pericarditis y la obstrucción endobronquial, con atelectasia y/o formación de absceso pulmonar.
La neumonía neumocócica tiene una incidencia mayor en los extremos de la vida, en menores de 2 años y mayores de 65 años.
Vacuna anti rotavirus
El propósito principal de esta vacuna es proteger contra las formas graves de gastroenteritis, prevenir muertes y hospitalizaciones, y reducir la morbilidad y los costos socioeconómicos que genera la enfermedad por rotavirus.
Las vacunas ampliamente utilizadas en el mundo contra rotavirus son preparaciones de virus atenuados, de origen humano o animal, que se multiplican en el intestino humano; son producidas en cultivo celular o mediante rearreglos genéticos.
2 vacunas son comercializadas en México con virus atenuados, la vacuna monovalente o RV1, y vacuna pentavalente o RV5.
Vacuna anti rotavirus esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación.
Reacciones de la Vacuna anti rotavirus (ESAVI)
Para vacuna RV1 los eventos adversos comunes que se pueden presentar son diarrea e irritabilidad. Son poco frecuentes el dolor abdominal, flatulencias y dermatitis.
Para la vacuna RV5 se han reportado muy frecuentemente diarrea, vómitos, fiebre y somnolencia. Pueden presentarse síntomas del tracto respiratorio superior como rinorrea. La frecuencia de eventos no sobrepasa a la que se presenta en niños no vacunados.
La vacuna previene rotavirus
Agente etiológico
Del género Rotavirus, y pertenecen a la familia Reoviridae, son virus de ARN de doble filamento, segmentado, en forma de rueda (del latín rota). Posee mínimo 9 serogrupos antigénicos distintos (A-I), y se ha descrito una décima especie provisional, el rotavirus J5–7.
Los seres humanos son susceptibles a la infección por rotavirus A, B, C y H; sin embargo, el rotavirus A es la especie de mayor importancia médica en todo el mundo.
Características de la enfermedad.
Transmisión La transmisión se realiza especialmente por vía fecal-oral, por la ingesta de agua o comida contaminadas, de una persona a otra o a través de fómites contaminados.
En el primer episodio de infección por rotavirus, los virus son excretados de las personas infectadas a lo largo de varios días en concentraciones muy altas en las heces y los vómitos, con más de 10¹² partículas/gramo. El virus puede sobrevivir por horas en las manos y por días en superficies sólidas; permanece estable e infeccioso en heces humanas hasta por una semana.
Período de incubación De 1 a 3 días.
Signos y síntomas: El rotavirus es de las principales causas de diarrea y muerte en personas menores de 5 años, afectando primordialmente a menores de un año.
La diarrea es la disminución en la consistencia de las evacuaciones (líquidas o semilíquidas) o el incremento de la frecuencia con más de 3 evacuaciones en 24 horas. La duración generalmente es menor de 7 días, pero no mayor de 14 días. Puede acompañarse de fiebre o vómitos. La deposición periódica de heces formes, de consistencia sólida, no es diarrea, ni tampoco las de consistencia disminuida y “pastosa” por bebés amamantados.
Vacuna anti influenza estacional
La vacuna anti influenza es una preparación de virus de influenza tipo A y B, producida en huevos embrionados de gallina o en cultivos celulares. Como consecuencia de las constantes variaciones antigénicas de los virus, la OMS emite anualmente recomendaciones referentes a las cepas que se incluirán en la vacuna. Las vacunas pueden estar constituidas por virus vivos atenuados o inactivados.
Vacuna anti influenza estacional esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación.
Reacciones de la Vacuna anti influenza estacional (ESAVI)
En general, la vacuna contra la influenza es segura y bien tolerada. Ninguna de las vacunas inactivadas provoca el padecimiento ya que no contienen virus vivos.
Con la vacuna trivalente los eventos más comunes que se presentan son dolor, enrojecimiento, sensibilidad o inflamación y la aparición de un pequeño nódulo o induración, en el sitio de la inyección, aparecen en las primeras horas después de la aplicación y su duración puede durar hasta 48 horas.
La vacuna previene influenza estacional
Agente etiológico
El virus de la influenza es un virus ARN, pertenece a la familia Orthomyxoviridae. Existen 4 tipos de virus de influenza: A, B, C y D.
Características de la enfermedad.
Modo de transmisión Se disemina de persona a persona a través de aerosoles producidos al toser o estornudar. Puede transmitirse también mediante pequeñas gotas de saliva o secreciones nasales o faríngeas. Contacto de persona a persona o incluso a través del contacto con objetos contaminados y posteriormente el contacto con mucosas. Al inhalarse, las partículas virales se sitúan en el epitelio pulmonar de las vías respiratorias y en este sitio se replican.
Período de incubación Por lo regular de 1 a 5 días.
Signos y síntomas: La infección se manifiesta en aproximadamente 50 % de personas infectadas. El cuadro clínico es de inicio súbito con fiebre alta, escalofríos, cefalea, malestar general y mialgias. En los días siguientes predominan las manifestaciones respiratorias con dolor faríngeo, rinitis, congestión nasal y tos no productiva.
La tos suele ser intensa y duradera, pero los demás síntomas son de curso limitado y las personas se restablecen generalmente en el término de 3 a 7 días. Las niñas y los niños, los adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con enfermedades crónicas degenerativas (pulmonares, cardíacas, renales, diabetes, etc.) e inmunodeficiencias, pueden presentar complicaciones graves como la neumonía, exacerbación de cuadros bronquíticos y/o asmáticos, sinusitis y otitis media o incluso la muerte.
Vacuna anti hepatitis A
Las vacunas autorizadas en México son inactivadas; elaboradas en cultivos de células diploides humanas, que se propagan en fibroblastos humanos, los VHA son purificados e inactivados, absorbidos con un adyuvante de hidróxido de aluminio.
Vacuna anti hepatitis A esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación.
Reacciones de la Vacuna anti hepatitis A (ESAVI)
La frecuencia de los eventos varía de acuerdo con el tipo de vacuna que se trate, sin embargo, los más comunes en el sitio de aplicación de la vacuna son el dolor y el eritema, son frecuentes la inflamación y la formación de un nódulo. Los eventos son autolimitados y no requieren tratamiento.
Otros eventos que son frecuentes o poco frecuentes son la presencia de malestar general, fiebre, náusea, vómito, pérdida del apetito, diarrea, dolor abdominal, mialgia y artralgia, cefalea, somnolencia y mareo.
La vacuna previene hepatitis A
Agente etiológico
El virus de la hepatitis tipo A (VHA) es un virus ARN monocatenario de sentido positivo, pertenece a la familia Picornaviridae, género Hepatovirus. Se clasifica en 6 genotipos, de los cuales el I, II y III circulan entre los humanos, mientras que los genotipos IV, V y VI infectan a los simios. Un serotipo de VHA humano se ha identificado en todo el mundo
Características de la enfermedad.
Período de incubación El período de incubación es en promedio de 28 días con un rango de 15 a 50 días.
signos y sintomas: La infección sintomática tiene inicio abrupto con fiebre, malestar general, anorexia, náuseas y malestar abdominal, en pocos días a una semana se presenta coluria (orina oscura), acolia (heces pálidas) e ictericia. En niñas y niños mayores, y adultos, la ictericia está presente en más del 70 % de los individuos. La resolución de los síntomas ocurre en 2 a 3 meses, y se recuperan completamente en 6 meses.
La hepatitis puede ser prolongada o recidivante en el 10 a 15 % de los casos y puede extenderse hasta 6 meses, sin embargo, la recuperación es universal. En menos del 1 % de los casos la enfermedad evoluciona a insuficiencia hepática fulminante y ocasiona la muerte.
Vacuna anti varicela
Es una vacuna de virus vivos atenuados, cultivados en células diploides humanas, se deriva de la cepa OKA. La vacuna contra varicela se encuentra disponible de forma monovalente o combinada con otros antígenos como virus atenuados de sarampión, rubéola, parotiditis y varicela (vacuna SRPV).
Vacuna anti varicela esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación.
Reacciones de la Vacuna anti varicela (ESAVI)
La temporalidad en la que se pueden presentar eventos relacionados a la vacuna contra varicela es de 42 días.
En el sitio de la aplicación de la vacuna los eventos más frecuentes que ocurren son el enrojecimiento, dolor e inflamación, se presentan durante las 24 horas posteriores a la vacunación y se resuelven de forma espontánea en 2 o 3 días.
Es muy frecuente que se manifieste fiebre ≥38oC. también síntomas rinofaríngeos o respiratorios de corta duración como rinorrea, además cefalea. dolor en los ganglios linfáticos cervicales y occipitales.
La vacuna previene varicela
Agente etiológico
El VZV pertenece a la familia Herpesviridae, es un virus ADN con envoltura. Se conoce un solo serotipo y varios genotipos sin trascendencia clínico-epidemiológica.
Características de la enfermedad.
Modo de transmisión El principal mecanismo de contagio es por la vía aérea por inhalación de secreciones respiratorias que contienen el virus. al tener contacto directo con gotitas de saliva o exudado vesicular con las mucosas del tracto respiratorio, conjuntiva o piel de una persona infectada Durante la gestación la transmisión al feto se produce por vía transplacentaria (transmisión vertical).
Período de incubación El período de incubación es de 14 a 16 días a partir de la exposición con un rango de 10 a 21 días, es asintomático.
Signos y sintomas: Una viremia primaria ocurre entre 4 a 6 días después de la infección, la cual disemina el agente a otros órganos como hígado, bazo y ganglios sensoriales. En las vísceras ocurre una replicación adicional, que va seguida de una viremia secundaria y la aparición de las lesiones características en piel.
Posteriormente el exantema pruriginoso muy característico donde se pueden observar lesiones en mucosas y en piel, con distribución centrípeta y en los 3 estadios: maculo-pápulas, vesículas (de tamaño y forma variables, tensas, con contenido líquido claro, como “gotas de rocío”, rodeadas de una areola rosada) y costras. En las personas recién nacidas e inmunocomprometidas, las lesiones son generalizadas, más grandes, monomorfas y comprometen las extremidades.
Esquema nacional de vacunación niños de 0 a 9 años

Vacunas adolescentes de 10 a 19 años
Vacuna contra Hepatitis B en adolescentes.
La descripción de la vacuna y la patología ya se han hecho con anterioridad en el esquema de niños, puedes consultarlo de nuevo en ese apartado.
Vacuna contra Hepatitis B en adolescentes esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Vacuna toxoide tetánico y diftérico
El toxoide tetánico diftérico se presenta en forma líquida en frasco ámpula transparente de 5 mL que corresponde a 10 dosis de 0.5 mL cada una.
Vacuna toxoide tetánico y diftérico esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la Vacuna Vacuna toxoide tetánico y diftérico (ESAVI)
En el lugar de la inyección se presentan dolor, enrojecimiento, induración e inflamación que persisten durante 48 horas y se pueden acompañar de un nódulo subcutáneo. También se manifiestan fiebre, cefalea o cansancio; puede haber aumento del tamaño de los ganglios. Algunos eventos pueden interferir con las actividades diarias.
La fiebre ≥38.8oC es poco frecuente, se acompaña de malestar general, mialgias y estornudos. La inflamación del sitio de aplicación de la vacuna se puede extender al hombro y el codo del mismo lado de colocación, esto se presenta más comúnmente en personas que reciben la vacuna de forma frecuente.
La vacuna TD protege contra 2 enfermedades diferentes:
Agente etiológico (TÉTANOS)
El Clostridium tetani es un bacilo Gram positivo, esporulado, con forma de palillo, y generalmente se establece en sitios lesionados a partir de esporas presentes en el ambiente. Se multiplica rápidamente en los tejidos. Produce dos toxinas: tetanolisina y tetanospasmina, ésta última, es una de las toxinas más potentes conocidas.
Características de la enfermedad.
El primer síntoma es dolor y hormigueo en el sitio de inoculación, seguido de espasticidad de los músculos cercanos y es posible que sean las únicas manifestaciones.
La presentación clínica generalizada es la más frecuente, con aparición de espasmos musculares dolorosos, tónicos, en más del 50·% de los casos inicialmente en los maseteros (trismus, risa sardónica), y afectación posterior de los músculos del cuello y el tronco.
Es común la obstrucción de vías respiratorias por espasmo laríngeo. El paro respiratorio y la insuficiencia cardíaca son acontecimientos tardíos que ponen en peligro la vida.
Agente etiológico (DIFTERIA)
El Corynebacterium diphtheriae, es un bacilo aeróbico Gram positivo, pleomórfico, no móvil. Existen 4 biotipos y todos pueden o no ser productores de toxinas.
Características de la enfermedad.
Afecta las vías aéreas superiores, causa un recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que dificulta respirar o tragar. Puede ser mortal. También puede afectar la piel, conjuntiva o los genitales.
La sintomatología inicia con dolor de garganta, malestar general e irritabilidad, fiebre de 38 °C o menos y escalofríos. Luego, la toxina produce el recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que puede ser de color azul o verde grisáceo. Este recubrimiento dificulta respirar y tragar.
Es elaborada utilizando virus atenuados de sarampión y rubéola preparados en células humanas o de embrión de pollo.
Su presentación es un presentación frasco color ámbar con liofilizado, multidosis, y su diluyente en frasco ámpula transparente de 5.0 mL, para 10 dosis de 0.5 mL cada una
Reacciones de la Vacuna anti influenza estacional (ESAVI)
Los eventos más frecuentes en el sitio de la aplicación que se presentan en las primeras 24 horas de la vacunación y que se resuelven de forma espontánea en 2 o 3 días son el dolor, calor, induración, enrojecimiento y sensación momentánea de ardor.
Pueden aparecer, del 5o al 12o día después de la vacunación, fiebre de 38.5oC a 39oC en un 5 a 15 % de los casos, con duración de uno a dos días; exantema entre el 7o y 14o día posteriores a la aplicación de la vacuna en un2a5%deloscasos,conduraciónde2 días.
También pueden ocurrir artralgias, artritis, malestar general, irritabilidad, linfadenitis o polineuropatía transitoria.
La vacuna SR protege contra 2 enfermedades diferentes:
Agente etiológico
El virus del sarampión es un virus RNA. Género Morbillivirus, familia Paramyxoviridae. Puede sobrevivir en el aire hasta 2 horas.
Características de la enfermedad
Es una enfermedad viral, exantemática. Se caracteriza por presencia de fiebre elevada, exantema maculopapular, tos, coriza y conjuntivitis. El signo patognomónico del sarampión son las manchas de Koplik, son manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa oral, se presenta en los primeros días de la enfermedad.
Modo de trasmisión De persona a persona, por diseminación de gotas de saliva o contacto directo con secreciones nasales a vías respiratorias superiores o conjuntivas.
Agente etiológico
El virus de la rubéola es un RNA virus con cubierta. Único miembro del género Rubivirus, un solo serotipo Familia Togaviridae
Características de la enfermedad
La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Se caracteriza por presentar síntomas que incluyen fiebre leve, cefalea, malestar general, coriza, conjuntivitis y exantema eritematoso máculopapular difuso y cefalocaudal, que se observa en el 50 % al 80 % de los casos y permanece de 5 a 10 días. Las adenopatías retro auriculares, suboccipitales y cervicales, preceden al exantema (5 a 10 días antes). La encefalitis y la trombocitopenia son complicaciones raras.
Vacuna Anti influenza estacional
La descripción de la vacuna y la patología ya se han hecho con anterioridad en el esquema de niños, puedes consultarlo de nuevo en ese apartado.
Vacuna Anti influenza estacional esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Vacuna contra Virus de Papiloma Humano VPH (ESAVI)
En México hay 2 tipos de vacunas:
Bivalente proteína L1 del VPH:
- Tipo 16 (20 μg)
-
Tipo 18 (20 μg)
Cuadrivalente proteína L1 del VPH:
- Tipo 11 (40 μg)
- Tipo 16 (40 μg)
- Tipo 18 (20 μg)
- Tipo 6 (20 μg)
Vacuna contra Virus de Papiloma Humano VPH esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la Vacuna contra Virus de Papiloma Humano VPH (ESAVI)
El perfil de seguridad de ambas vacunas es favorable. Los eventos más frecuentes se presentan en el sitio de la aplicación, ocurren entre el primero y el quinto día después de la vacunación, duran de 2 a 3 días y se resuelven de forma espontánea.
Se encuentran también dolor, inflamación y enrojecimiento. Los porcentajes de presentación varían dependiendo del tipo de vacuna.
Se pueden presentar fatiga, cefalea, mialgia, prurito, artralgia, síntomas gastrointestinales como náuseas, vómito, dolor abdominal y diarrea. Son poco frecuentes la fiebre y tos.
La vacuna TD protege contra Virus de Papiloma Humano VPH
Agente etiológico
El VPH es un virus ADN, pertenece a la familia Papovaviridae, género Papillomavirus. Los tipos VPH16 y VPH18 son causantes de aproximadamente 70 % de los casos de cáncer cervical y de cáncer de otras localizaciones (anal, vulvar, peneano, etc.).
Características de la enfermedad
La infección genital por el virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual (ITS). Más de la mitad de las mujeres y los hombres sexualmente activos son infectados en algún momento de sus vidas.
En la mayoría de los casos las manifestaciones clínicas de la infección por el VPH son asintomáticas, transitorias o desaparecen sin tratamiento. Sin embargo, en algunas personas la infección causa enfermedad en el área genital, independientemente del género.
Los tipos 6 y 11 se asocian con los condilomas acuminados, papilomatosis laríngea recurrente y papilomas y carcinomas conjuntivales.
Modo de transmisión El VPH generalmente se transmite mediante el contacto directo de la piel o mucosas con un individuo infectado. La persona recién nacida puede infectarse al paso por el canal del parto de una mujer infectada.
Período de incubación El período de incubación se desconoce, pero se ha estimado entre 3 meses y varios años. El Papillomavirus adquirido al momento del nacimiento puede manifestarse varios años después. Las neoplasias malignas son resultado de la infección crónica por el virus, generalmente 10 años después de la infección.
Los VPH se clasifican como de alto o bajo riesgo de acuerdo con su asociación epidemiológica con el cáncer. Hasta ahora 16 VPH se han clasificado como de alto riesgo para cáncer cervical, siendo los tipos 16 y 18 responsables de aproximadamente el 70 % de todos los cánceres de cérvix, y globalmente los tipos 16, 18, 45, 31, 33 y 52 de más del 85 % de los casos.
Esquema nacional de vacunación de adolescentes de 10 a 19 años
Vacunas de hombres y mujeres de 20 a 59 años
La descripción de las siguientes vacunas y sus patologías ya se han hecho con anterioridad en el esquema de niños y adolescentes puedes consultarlo de nuevo en ese apartado.
Vacuna toxoide tetánico y diftérico
Vacuna Anti influenza estacional
Vacuna Tdpa ( Tétanos, difteria y tosferina)
Vacuna de refuerzo contra tétanos, difteria y tos ferina acelular. Es una preparación estéril de toxoide tetánicos y diftéricos adsorbidos en fosfato de aluminio, combinado con componente pertussis acelular
Vacuna contra Tdpa ( Tétanos, difteria y tosferina) esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la Vacuna contra Tdpa ( Tétanos, difteria y tosferina) (ESAVI)
los más comunes son en el sitio de la inyección: dolor, inflamación y enrojecimiento, aparecen durante las 48 horas después de la aplicación y pueden durar de 2 a 3 días, se resuelven sin secuelas. Puede aparecer un nódulo en el sitio de la inyección.
Son muy frecuentes (2-10%) la presencia de irritabilidad, somnolencia y fatiga. Son frecuentes (2-1 % y <1 %) la diarrea, vómitos, anorexia, cefalea y la inflamación extensa de la extremidad vacunada. También se pueden presentar escalofríos, inflamación de los ganglios linfáticos axilares.
La vacuna Tdpa protege contra.
La vacuna TD comprende dos estrategias, una para mantener la eliminación del tétanos neonatal mediante la cobertura de vacunación contra el tétanos en todas las mujeres en edad fértil en áreas de riesgo y la otra para prevenir la difteria que es una enfermedad infecciosa, aguda, epidémica que se disemina cuando los microorganismos pasan de una persona infectada a otra por las secreciones de nariz o garganta.
Tétanos no neonatal
El tétanos es una enfermedad infecciosa aguda causada por cepas toxigénicas de clostridium tetani. Las esporas de este bacilo están presentes en la tierra, y en las superficies de prácticamente cualquier objeto en el medio ambiente de cualquier lugar. Las esporas se introducen en el organismo a través de heridas cutáneas o de lesiones y fracturas expuestas.
Se conocen 3 formas clínicas características del tétanos: localizada, cefálica y generalizada.
Esquema nacional de vacunación de hombres y mujeres de 20 a 59 años
Vacunas de adultos mayores de 60 años y mas
La descripción de las siguientes vacunas y sus patologías ya se han hecho con anterioridad en el esquema de niños y adolescentes puedes consultarlo de nuevo en ese apartado.
Vacuna toxoide tetánico y diftérico
Vacuna Anti influenza estacional
Vacuna antineumocócica (23 valente)
Esquema nacional de adultos mayores de 60 años y mas
Vacuna antirrábica e inmunoglobulinas
Vacuna Anti Rábica.
La vacuna es una preparación purificada de virus de la rabia inactivado para uso en el humano. En México las siguientes 2 vacunas son las que se encuentran disponibles en las unidades médicas del Sector Salud, registradas en el cuadro básico de medicamentos:
Vacuna purificada producida en embrión de pollo (PCEC)
Vacuna producida en células de embrión de pollo (PCEC). Es un liofilizado del virus de la rabia inactivado.
Presentación: Frasco ámpula con liofilizado para una dosis y ampolleta con un 1mL de diluyente.
Vacuna producida en células VERO (tipo PVRV)
Es una vacuna producida en células de mono verde o VERO, es inactivada y purificada.
Presentación: Frasco ámpula con liofilizado para una dosis y jeringa prellenada o ampolleta con 0.5 mL de diluyente.
Vacuna Vacuna Anti Rábica esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la Vacuna Anti Rábica (ESAVI)
Los eventos más frecuentes que se pueden presentar son los del sitio de administración de la vacuna como como dolor, eritema, edema e induración. Tienen una duración entre 24 y 48 horas.
Otros eventos frecuentes son la presencia de escalofríos, fiebre, malestar general, astenia, adinamia, mialgias, artralgias, eritema, linfadenopatías, cefalea, síntomas catarrales, nausea, problemas gastrointestinales.
lnmunoglobulina humana antirrábica
Las inmunoglobulinas específicas se preparan a partir de sangre de donantes inmunizados. Los anticuerpos antirrábicos otorgan protección pasiva cuando se administran inmediatamente después de la exposición al virus rábico.
Es una preparación de inmunoglobulinas humanas con poder específico para neutralizar el virus rábico.
Se debe administrar dosis única de inmunoglobulina humana antirrábica 20 UI/Kg de peso lo antes posible. Se recomienda infiltrar en y alrededor de la herida para neutralizar el virus rábico “todavía presente en el mismo” evitando la aplicación vascular y eventos compresivos circulatorios, en caso de remanente aplicar por vía intramuscular tan cerca como anatómicamente sea posible al sitio de la herida en grupos musculares de las regiones linfáticas.
El sobrante se aplicará por vía intramuscular en la región glútea. En caso de múltiples heridas graves en las que la inmunoglobulina no alcanza para la infiltración, se ha recomendado la dilución con solución salina hasta un volumen adecuado (el doble o el triple) para garantizar que todas las heridas sean infiltradas.
lnmunoglobulina humana antirrábica esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la lnmunoglobulina humana antirrábica (ESAVI)
Dolor y rigidez en el músculo donde fue el sitio de aplicación; esto puede presentarse durante varias horas después de la inyección. Los sistémicos no son comunes, puede haber fiebre.
La vacuna protege contra la rabia.
Agente etiológico
El virus de la rabia es un virus ARN con forma de bala, pertenece al género Lyssavirus y a la familia Rhabdoviridae.
Características de la enfermedad se presenta en dos ciclos:
- Ciclo silvestre: transmitida principalmente por murciélagos, zorros, zorrillos. mapaches y coyotes.
- Ciclo urbano: reservorio predominante es el perro.
El cuadro clínico más frecuente es la forma grave conocida como “hidrofobia” en la que se encuentran cefalea, fiebre, dolor radial en los sitios de la agresión, angustia, paresias, fotofobia, parálisis, escurrimiento salival, labilidad emocional, fatiga, insomnio, anorexia, náuseas, vómito, deshidratación y delirio. En la evolución de la enfermedad aparecen espasmos diafragmáticos con hidrofobia, aerofobia, crisis convulsivas. disfunción respiratoria y circulatoria que evoluciona a estado comatoso de pronóstico grave.
Modo de transmisión La saliva con contenido de virus del animal rabioso se introduce a las mucosas o heridas abiertas a través de mordeduras, rasguños, salpicaduras o lameduras. También puede transmitirse a través de órganos infectados con el virus (trasplante). El virus de la rabia ataca a todos los mamíferos, pero el perro es el transmisor más frecuente. Los animales silvestres que pueden transmitir la rabia son: murciélagos, zorros, mapaches, gatos, monos, chacales, lobos, mangostas, coyotes. Un animal infectado puede ser transmisor 3 a 5 días antes de que aparezcan los síntomas clínicos y persiste durante el curso de la enfermedad.
Período de incubación La duración del período de incubación depende del tamaño del inóculo, de la inervación de la zona afectada y de la distancia que separa la mordedura del sistema nervioso central. El promedio del período de incubación es de 30 a 78 días, pero oscila normalmente entre 3 y 12 semanas, aunque en ocasiones excepcionales puede variar de menos de una semana hasta 19 años. En más del 90 % de los pacientes los síntomas comienzan en el primer año tras la exposición. El cuadro clínico puede ser de 2 tipos: encefalítico o clásico (también conocido como rabia furiosa) o paralítico.
lnmunoglobulina humana anti antitetánica.
La inmunoglobulina antitetánica humana es una preparación que contiene inmunoglobulinas humanas específicas capaces de neutralizar la toxina formada por Clostridium tetani.
La globulina inmune antitetánica ha substituido a la antitoxina tetánica heteróloga por su mayor seguridad y tolerancia.
Después de 20 minutos de aplicada la inmunoglobulina por vía intramuscular se obtienen niveles cuantificables de anticuerpos. El nivel plasmático máximo se obtiene después de 2 a 3 días de la administración.
lnmunoglobulina humana antitetánica esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Reacciones de la lnmunoglobulina humana antitetánica (ESAVI)
Locales
Eritema, hinchazón, dolor pasajero y aumento de la temperatura en la zona de la inyección.
Sistémicos
Fiebre, malestar, náuseas, vómito, enrojecimiento facial y excepcionalmente, anafilaxia.
Vacunas contra COVID-19
La COVID-19 es una enfermedad nueva que sigue en estudio, por lo que las vacunas utilizadas para prevenirla continúan desarrollando estudios de fase III con la participación de diferentes grupos poblacionales en todo el mundo. Por lo anterior, la información aquí presentada, será susceptible de actualización, por lo que, se recomienda visitar las páginas coronavirus.gob.mx y vacunacovid.gob.mx para consultar las Guías Técnicas de Aplicación vigentes de estas vacunas.
Las vacunas disponibles en México (aprobadas para uso de emergencia durante la pandemia por SARS-CoV-2) corresponden a vacunas virales obtenidas con plataformas tecnológicas diversas (RNA, vectores virales y virus inactivados), las cuales poseen presentaciones diferentes:
BNT162b2 Pfizer/BioNTech y AZD1222 AstraZeneca/Universidad de Oxford
Gam-COVID-Vac Centro Gamaleya y Ad5-nCoV CanSino Biologics Inc.
CoronaVac Sinovac Research and Development Co y Janssen COVID-19 Johnson & Johnson
Reacciones de la generales de las vacunas contra el COVID-19 (ESAVI)
Las manifestaciones son principalmente leves a moderadas y pueden desarrollarse en el transcurso del primero o segundo día después de la vacunación; generalmente se resuelven en un corto período de tiempo (no más de 48 horas).
Los eventos más frecuentes son de tipo no graves e incluyen manifestaciones locales como dolor, hiperemia, eritema, induración, e inflamación en el sitio de inyección.
Las manifestaciones generales descritas como frecuentes son: fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia, fiebre, escalofríos, y malestar general. Con menor frecuencia, pueden presentarse: náuseas, diarrea, tos, odinofagia, vómito, disminución del apetito, mareo, cambios en las mucosas y prurito.
La vacuna protege contra el SARS-CoV-2
Agente etiológico
SARS-CoV-2 pertenece al orden de los Nidovirales y a la familia Coronaviridae, conformada por un grupo de coronavirus presentes en humanos y en muchas especies animales distintas. La familia de los coronavirus puede clasificarse en las subfamilias: alfa, beta, gamma y delta. Los coronavirus alfa y beta se originan en mamíferos, mientras que los coronavirus gamma y delta se han identificado en cerdos y aves.
Características de la enfermedad
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son fiebre, tos seca y cansancio. Otros menos frecuentes son molestar general, mialgias, congestión nasal, cefalea, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, perdida del gusto y/o el olfato, erupciones cutáneas o cambio de coloración en los dedos de las manos y/o pies. Los síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente.
La mayoría de las personas infectadas (80 %) se recuperan sin necesidad de tratamiento hospitalario, el 20 % restante presentan un cuadro grave de COVID-19.
Modo de transmisión La COVID-19 se propaga entre personas principalmente mediante pequeñas partículas líquidas expulsadas (gotículas o aerosoles, según el tamaño) por una persona infectada a través de la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o resoplar.
También es posible contraer la infección con la entrada del virus por la boca, nariz u ojos, sobre todo cuando se está en contacto cercano menor a 1 metro de distancia.
La transmisión por aerosoles puede ocurrir sobre todo en espacios interiores, abarrotados y mal ventilados en los que personas infectadas pasan mucho tiempo con otras.
Período de incubación El período de incubación aproximadamente 2-14 días.
Referencias bibliográficas:
Secretaría de Salud. Programa de Vacunación Universal y Semanas Nacionales de Salud. Lineamientos Generales 2016. México, 2016.
Secretaría de Salud. Manual de Vacunación . México, 2021. Manual de Vacunación D.R. © Secretaría de Salud Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Francisco de P. Miranda 157, Primer Piso Lomas de Plateros, C.P. 01480, Alcaldía Álvaro Obregón México, Ciudad de México
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano.