Traslado hospitalario interno del paciente
Por definición se le llama traslado hospitalario interno del paciente al conjunto de actividades realizadas para desplazar al paciente desde la unidad en que se encuentra ingresado a otra unidad del Hospital para completar el tratamiento médico o para la realización de pruebas complementarias.
Objetivos
- Realización de pruebas complementarias y/o completar el tratamiento médico por necesidades específicas.
- Realizar el traslado del paciente a otra unidad del Hospital en condiciones de seguridad y comodidad, evitando complicaciones
Personal
- Técnico, general o licenciados en Enfermería
- Camillero.
Material
- Silla de ruedas, camilla, cama, incubadora o cuna, según precise el
- Ropa para cubrir y abrigar al
- Guantes no estériles.
- Dos bolsas (material desechable y ropa sucia).
Ejecución
Preparación del personal
- Asegurar que todo el material necesario esté a
- Valorar si debe ser acompañado por personal sanitario o no sanitario y que el número de personas que efectúa el traslado es el
- Procurar los medios necesarios para mantener una vigilancia continua en los pacientes que así lo
- Asegurarse de que en el traslado no se interrumpe el tratamiento.
- Higiene de manos.
- Colocación de guantes.
Preparación del paciente
- Identificación del paciente.
- Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
- Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
- Instruir al paciente sobre la posición correcta durante el traslado. Notificar el traslado
- Preservar la intimidad y confidencialidad.
Procedimiento
- Notificar el traslado al área
- Preparar al paciente para su traslado
- En caso de pacientes pediátricos, colocar pulsera identificativa con nombre, fecha de nacimiento y sexo, acompañado con cartilla pediátrica.
- Planificar y verificar las vías e itinerarios del
- Vestir al enfermo según las necesidades (pijama, bata, ).
- Colocar la silla o camilla paralela a la cama.
- Asegurar frenos de cama, incubadora, silla o camilla.
- Proceder a la movilización de la forma más cómoda y segura para el enfermo y para el equipo de enfermería, realizando las técnicas de movilizaciónPreservar la intimidad y confidencialidad.
- Acomodar al paciente en la silla de ruedas, camilla, cama, cuna o incubadora para su
- Verificar la correcta posición de apósitos, drenajes, sondas, etc. así como la comodidad del paciente, una vez realizada la movilización.
- Cubrir al paciente
- Despedir al paciente y su
- Adjuntar Historia Clínica y Pruebas
- El celador trasladará al paciente acompañado por el personal de enfermería, si procede.
- Entregar Historia Clínica en la Unidad
- No dejar al paciente sólo en ningún momento hasta que haya sido recibido por el personal en la nueva unidad donde ha sido trasladado.
- Retirar los
- Higiene de
Consideraciones especiales
En el caso en que el paciente sea trasladado definitivamente a otra unidad del Hospital:
- Etiquetar las pertenencias del paciente y asegurarse de que lo custodian en el traslado.
- Recoger el material que ha utilizado el paciente y avisar al Servicio de Limpieza para limpiar la habitación.
- Realizar procedimiento de cama cerrada.
- Retirar el material empleado en los contenedores
- Retirar los
- Higiene de manos.
- Avisar al Servicio de Admisión de la disponibilidad de la cama para un nuevo
- paciente.
- Ante alguna prueba complementaria pendiente, comunicar la nueva ubicación del paciente.
Registro
Anotar en el registro correspondiente.
- Procedimiento realizado.
- Firma, fecha y hora de realización.
- Incidencias ocurridas durante el
- La respuesta del paciente al
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias.
- Dirección de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2010. [Consultado el 19 de Noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.hrs2.sas.junta- andalucia.es/nc/profesionales/area_de_enfermeria/manual_de_procedimientos_y_r egistros/procedimientos/
- Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Estrategia para la seguridad del paciente. Sevilla. 2006. [Consultado el día 10 de Noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridad paciente/gestor/sites/PortalObservatorio/estrategia/descargas/Estrategia_SP_2006-2010.pdf
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE número 274 de 15/11/2002, páginas 40126 a 40132 (7 págs.). [Consultado el 31 de Enero de 2011]. Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2002- 22188
