Higiene de la boca en pacientes hospitalizados.

Por definición la higiene de la boca es el conjunto de actividades dirigidas a proporcionar una higiene adecuada de la boca

HIGIENE DE LA BOCA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS.

Objetivos

  • Evitar caries e infecciones o el agravamiento de otras lesiones al eliminar la placa bacteriana y restos alimentarios.
  • Es Evitar la halitosis.
  • Evitar sequedad de boca y aparición de grietas, proporcionando confortabilidad.
  • Fomentar la autoimagen y la autoestima.
  • Proporcionar higiene y bienestar al paciente.

Personal

Material

  • Vaso con agua.
  • Cepillo de dientes.
  • Antiséptico oral.
  • Vaselina.
  • Gasas.
  • Pinza o Kocher para hacer torundas.
  • Depresor lingual.
  • Batea.
  • Toalla y empapadera.
  • Guantes.
  • Sonda de aspiración conectada al aspirador.
  • Jeringa de 10ml y de 20ml.

Ejecución

  • Preparación del personal
  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
  • Higiene de manos.    
  • Colocación de guantes.

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente.
  • Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar. i
  • Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.

Procedimiento

  1. Paciente autónomo

  • Si está encamado colocarlo en posición adecuada (decúbito supino y medio incorporado) siempre que fuese posible por patología o estado del paciente y colocarle una toalla en el tórax y en la almohada para protegerlo de salpicaduras de agua.
  • Higiene de manos del paciente.  
  • Proveer el material necesario al paciente (cepillo, dentífrico, vaso con agua o enjuague bucal, recipiente para desechos) para la realización de su propia limpieza bucal.
  • Si el paciente lleva prótesis extraíble:
  • Retirar la prótesis limpiando ésta con antiséptico antes de volver a colocársela.
  • Evitar maniobras que puedan provocar náusea al paciente.
  1. Paciente dependiente consciente

  • Cepillar los dientes desde la encía hasta la corona realizando barrido para eliminar residuos.
  • Limpiar la cara externa, interna, superior e inferior de los dientes y muelas en ambas mandíbulas así como la lengua.
  • Facilitar un vaso con agua o antiséptico bucal para el aclarado de la boca.
  • Aplicar vaselina en los labios para que queden protegidos e hidratados.
  • Retirar el material empleado en los contenedores indicados.
  • Retirar los guantes.
  • Higiene de manos.
  1. Paciente dependiente inconsciente

  • Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado, si está indicado.
  • Mojar torunda en la solución antiséptica y lavar paladar, lengua, cara interna de los carrillos, encías y dientes.
  • Si existen secreciones secas y pegadas untar de vaselina líquida ya que es difícil de despegar sin ocasionar ulceraciones en las mucosas.
  • Cambiar de torunda tantas veces como sea necesario.
  • Mantener la  boca  abierta  mediante  depresor  lingual,  introducir  agua  con  una jeringa de 10ml, aspirando al mismo tiempo con una sonda corta y de bordes redondeados. Repetir esta operación con una solución antiséptica oral.
  • Lavar los labios y zona peribucal con gasas húmedas.
  • Secar bien los labios y aplicar vaselina.
  • Colocar al paciente en posición cómoda.
  • Retirar el material empleado en los contenedores indicados.
  • Retirar los guantes.
  • Higiene de manos.  
  • Repetir la técnica, al menos una vez por turno.
  1. Limpieza de prótesis dental extraíble

  • Lavar utilizando un cepillo adecuado.
  • Desinfectar, sumergiéndolas durante 10-15 minutos en una solución de clorhexidina acuosa (si el paciente utiliza en su domicilio productos preparados específicos para las dentaduras, los utilizaremos siempre que nos los proporcione el propio paciente o familiar).
  • Aclarar con agua antes de su colocación.
  • Si no se le coloca al paciente, secar y guardar en el contenedor de prótesis dental.
  • Retirar el material empleado en los contenedores indicados.
  • Retirar los guantes.
  • Higiene de manos.  

Consideraciones especiales

En pacientes intubados, el procedimiento será el mismo que para el paciente inconsciente.

Valorar la existencia de ulceración provocada por herida o por roce de tubo oro traqueal si lo hubiere, heridas traumáticas, quirúrgicas, etc.

En pacientes con ulceraciones y/o heridas quirúrgicas, valorar la técnica indicada a realizar.

En pacientes con sobre-dentadura, utilizar hilo dental, si es posible.

Registro

  • Anotar en el registro correspondiente
  • Procedimiento realizado.
  • Firma, fecha y hora de realización.
  • Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
  • Respuesta del paciente al procedimiento realizado.

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Fuentes:

  • Conceiçao Ferreira, Raquel et al.” La actuación del equipo de enfermería en la higiene bucal de los ancianos dependiente hospitalizados”. Scielo-Scientific Electronic library.on line
  • García del Prado, Gema Lauzard. ”Control de higiene bucal en pacientes geriátricos portadores de sobre dentadura”. Scielo – scientific Electronic Library on line
    Dirección de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2010. [Consultado el 19 de 26
    Noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.hrs2.sas.juntaandalucia.es/nc/profesionales/area_de_enfermeria/manual_deprocedimientos_y_r egistros/procedimientos/
  • Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Estrategia para la seguridad del paciente. Sevilla. 2006. [Consultado el día 10 de Noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadp aciente/gestor/sites/PortalObservatorio/estrategia/descargas/Estrategia_SP_2006- 2010.pdf
  • Manual de Protocolos y Procedimientos. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Unidad de Proceso Enfermero. Málaga, 2004 (8ª edición).
  • Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. [Consultado el día 10 de Noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.ccforpatientsafety.org/Common/pdfs/fpdf/ICPS/PatientSolutionsSpani sh.pdf

Higiene de la boca en pacientes hospitalizados.

Comentarios

comments