Maniobras de Leopold
Maniobras de Leopold son procedimientos que se hacen a partir de las 20-22 semanas (no todas, las 4 maniobras se pueden hacer a partir de las 32 semanas (3er Trimestre). La primera maniobra es la única que se puede hacer desde las 20 – 22 semanas, cuando el útero está aproximadamente a nivel del ombligo. Los 3 restantes se realizan a partir de las 32 semanas, ya que con menos edad gestacional es muy difícil precisar posición, presentación y grado de encajamiento del feto; y sirven para valorar la estática fetal. La estática fetal está en función de la situación, la posición, presentación y la actitud
- Situación: relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. (longitudinal, transversal u oblicua)
- Posición: relación entre el dorso del feto y el flanco materno. (dorso derecho, dorso izquierdo)
- Presentación: parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna. (cefálica o de cabeza, podálica o de pies, pelviana o de nalgas, transversa o de hombro o tronco)
Hay que tener en cuenta 4 aspectos básicos para la realización de las Maniobras de Leopold.
- El examinador separa del lado derecho de la paciente.
- Las maniobras son bimanuales.
- En las 3 primeras maniobras el examinador le da el frente a la paciente y en la 4ta maniobra le da la espalda a la paciente.
- Las maniobras tienen un NOMBRE, con ellas BUSCAMOS algo y tienen una TÉCNICA cada una de ellas.
1ra maniobra de Leopold: Maniobra de localización del fondo uterino.
Buscamos la localización del fondo uterino.
Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella, y con el borde cubital de las 2 manos deprime el abdomen siguiendo el contorno uterino, hasta delimitar el fondo del útero; esto le sirve para realizar un cálculo aproximado del tiempo de gestación.
2da maniobra de Leopold: Maniobra de la posición fetal.
Buscamos la relación que existe entre el dorso del feto y el flanco de la madre.
_ Dorso derecho, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco derecho de la madre
_ Dorso izquierdo, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco izquierdo de la madre
Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con ambas manos (fundamentalmente con los dedos), deprime ambos flancos de la madre, precisando el dorso fetal: derecho o izquierdo. Donde se considere que está el dorso fetal, deberá palpar una superficie firme, continua, sin porciones pequeñas, mientras del lado contrario la mano se le hundirá en una depresión, una concavidad en forma de C que posee el feto vivo está anfractuoso, interrumpido, pequeñas partes móviles que corresponden a los pies y manos del feto; casi siempre de ese lado la madre refiere sentir con más intensidad los movimientos del feto. Con esta maniobra se hará el diagnóstico de dorso derecho o izquierdo y se puede presumir la variedad de posición, según el dorso se encuentre con mayor inclinación hacia la línea media de la madre o se aleje hacia la columna materna.
3ra maniobra de Leopold: Maniobra de la presentación fetal.
Buscamos la parte fetal que se ofrece o se presenta al estrecho superior de la pelvis materna.
_ Cefálica, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna es la cabeza fetal
_ Podálica o pelviana, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna es la pelvis fetal
Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con una mano abierta tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal que se presenta al estrecho superior de la pelvis materna y con la otra mano abierta, tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal que se encuentra hacía el fondo uterino. Se distinguen los polos por lo siguiente; el podálico es grande, anfractuoso, blando, desigual y no pelotea, mientras que el cefálico es redondeado, duro, liso y pelotea.
4ta maniobra de Leopold: Maniobra del Grado de encajamiento de la presentación.
Buscamos el grado de encajamiento de la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna, puede ser de 4 grados para la presentación cefálica, lo cual no se cumple para la presentación podálica o pelviana:
1: Alta y móvil, 2: Insinuada o Fija, 3: Encajada y 4: Muy encajada. (Vea el video aquí)
_ Alta y móvil, cuando la circunferencia cefálica y/o la coronilla se encuentran por encima del estrecho superior de la pelvis materna y se puede hacer peloteo.
_ Insinuada, cuando la circunferencia cefálica se encuentra a nivel del estrecho superior de la pelvis materna y no se puede hacer peloteo.
_ Encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentra por debajo del estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por encima y detrás de la sínfisis del pubis, encontramos un vacio.
_ Muy encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentra muy por debajo del estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por encima de la sínfisis del pubis, encontramos los hombros fetales en sentido anteroposterior.
Realizar las maniobras de Leopold puede resultar complicado sobre todo en mujeres con obesidad o aquellas con polihidramnios. La palpación puede ser incómoda para la mujer si no se realiza en la posición adecuada y asegurándose de que la gestante se encuentre relajada. El examinador debe asegurarse de que la mujer haya vaciado recientemente su vejiga.
NOTA: Las maniobras de Leopold están diseñadas para ser realizadas por personal experimentado. Si se practican en casa el examinador debe tener cuidado de no realizarlas bruscamente ni causar molestias excesivas en el feto. Es importante mencionar que ninguno de los hallazgos de estas maniobras es diagnóstico, por lo tanto se requiere un ultrasonido para determinar con certeza la posición fetal.
Te invitamos a seguirnos en nuestra pagina de facebook: Yo Amo Enfermería
Referencias:
- Bravo, Raúl. (1993). Mecanismo de parto en presentación de vértice y trabajo de parto espontáneo en ginecología y obstetricia, IMSS editores. México. 3a edición. pp. 133 – 153.
- Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México,
- Funai, E. Norwitz, E. (2015). “Management of normal labor and delivery”. UpToDate,
- Guyton AC, Hall JE. (2001).Embarazo y lactancia en: Tratado de fisiología médica, 10ª ed, México, McGraw–‐Hill
- Interamericana. P.p.:1135–‐45
- Instituto nacional de perinatología. (1995) Normas y procedimientos de obstetricia. México. pp. 247–‐252.
- Hernández-Castro, F. Hernández-Herrera R. (2006). “Sensibilidad y valor predictive del método de Johnson y
- Toshach para estimar peso fetal”. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 44 (4): 309-312.