Técnica de calzado de guantes estériles
Técnica de Colocación de guantes estériles, por definición es la técnica que se aplica para calzarse guantes.
El uso de guantes estériles forma parte de un conjunto de medidas que previenen y controlan las infecciones intrahospitalarias que tienen como objetivo disminuir la transmisión de microorganismos de las manos, del personal al paciente durante los procedimientos invasivos que necesitan de técnica estéril, por lo tanto la correcta colocación y manipulación aseguran la técnica aséptica y la calidad de atención del paciente.
El proceso debe comenzar con un correcto lavado de manos, con jabón antiséptico recordando que el lavado de manos clínico es la medida más importante y la más simple para prevenir infecciones Intrahospitarias.
Además debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones :
- Las uñas deben ser cortas y estar limpias.; y no se debe usar uñas artificiales ni tenerlas pintadas
- Deben retirarse todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).
- A la hora de poner los guantes estériles, debemos coger una talla adecuada de guantes y verificar que el envoltorio está indemne y que mantiene el correcto viraje del control químico externo, observando la fecha de caducidad. Cualquier alteración puede significar que esos guantes no han mantenido su condición estéril y deben ser desechados.
- Debemos abrir paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio y siempre dentro del campo estéril, para preservar la asepsia
- Si la persona es diestra se colocará primero el guante derecho, para lo que se levanta con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano izquierda sólo deben tocar el guante por la cara interna de la zona invaginada del mismo. Una vez colocado el guante de la mano dominante.
Indicaciones:
- Los guantes deben utilizarse en las siguientes actividades:
- Procedimientos invasivos
- Manipulación de sangre y fluidos
- Aseo y desinfección
- Procedimientos de anatomía patológica
- Manipulación de basura y ropa contaminada
- Procedimientos de laboratorios
- Al examinar piel y mucosas no intactas
- Cuando exista indicación expresa del procedimiento (por ejemplo, en pacientes en estado crítico).
- CON CARÁCTER OBLIGATORIO, siempre que el trabajador sanitario presente cortes, heridas o lesiones cutáneas.
Pasos para la colocación de guantes estériles
1. Colocaremos los guantes estériles en el campo estéril de la mesa.
2.Procedemos a abrir el envoltorio como si se tratase de un libro.
3.Cogemos el envoltorio por las pestañas para poder abrirlo
4.Abrimos el envoltorio completamente y sin tocar los guantes del interior; Podremos observar los guantes vienen doblados sobre si mismos, para ponernos el primer guante.
5.Lo cogeremos por la zona más próxima a nosotros; Tendremos cuidado de no tocar zona que estará en contacto con el paciente (zona exterior de los guantes).
6.Introduciremos la mano correspondiente; Una vez introducida la mano, colocaremos el guante sin terminar de estirarlo.
7.Para ponernos el otro guante, introduciremos los dedos como se ve en la imagen, así no contaminaremos el guante que ya tenemos colocado.
8.Con cuidado de no contaminar el primer guante, nos colocaremos el segundo estirándolo por completo
9.Finalmente debemos terminar de estirar el primer guante. Para ello meteremos los dedos por dentro de la doblez que nos quedó, y así podremos estirarlo sin contaminar ninguno de los dos guantes.
10.Guantes correctamente colocados.
“Recuerde que ahora sus manos con guantes se encuentran estériles por lo tanto usted no debe tocar ningún objeto que no se encuentre estéril”
SIGUENOS EN NUESTRA PAGINA DE FACEBOOK PARA RECIBIR MAS CONTENIDO Y ACTUALIZACIONES DE NUESTRO BLOG
Referencias:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-085-SSA1-1994, Que establece las especificaciones sanitarias de los guantes de hule látex natural para cirugía y exploración en presentación estéril y no estéril.
Vidal Larraín, B., Soto Pino I, Figueroa Ramírez, M., (2007).Procedimientos de Enfermería Medico quirúrgica. Santiago, Chile: Ed. Mediterráneo.
P. Swearingen, D. G. Ross. (2000) Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Editorial Harcout, Cuarta Edición, España.
