Toma de muestras de laboratorio para enfermería

La toma de muestras de laboratorio es un procedimiento que permite acceder al torrente sanguíneo para extraer una pequeña muestra de sangre, que será utilizada en diversas pruebas.

Podemos obtener muestras de sangre venosa y/o de sangre arterial.

SANGRE VENOSA

Las sustancias ha analizar están adecuadamente solubles y dispersas.

SANGRE ARTERIAL

Útil en medir pO2, pCO2 y pH del plasma.

Para extraer una muestra sanguínea se pueden usar diversos métodos, así como seguir varias etapas.

Consideraciones:

  • Ser amable, saludar y sonreír. Siempre se debe pensar como nos gusta que nos atiendan. Así como nos gustaría a nosotros, así atender a los demás pensar que es un familiar y atenderlo como tal. Hacer sentir importante al paciente.
  • Saber qué cantidad de muestras se necesita y que especificaciones    debe tener la muestra, es decir, si se debe tomar con o sin anticoagulante y que anticoagulante se debe usar, que cantidad de muestra se necesita para el procedimiento y obtener suficiente cantidad de  manera que no se necesite volver a llamar al paciente para tomar nueva muestra.
  • Hacer que el paciente y los familiares se sientan cómodos, el lugar de toma de muestras debe ser agradable, con suficiente luz, espacios y ventilación.
  • El profesional que toma la muestra debe transmitir seguridad y profesionalismo en el procedimiento que va a realizar.
  • Respetar en todo momento las normas de bioseguridad. Todas las muestras biológicas son potencialmente infecciosas. Vestir los elementos de protección personal es esencial para estos procedimientos.

ANTICOAGULANTES

Los anticoagulantes son sustancias que como su nombre lo dice previenen la realización del proceso de coagulación, existen diferentes tipos de ellos, en polvo o líquidos, debe seleccionarse siempre el tipo de anticoagulante apropiado para el estudio que se va a realizar y la adecuada proporción de anticoagulante-sangre.

Excepto la heparina, qué actúa impidiendo la acción de la trombina, los otros anticoagulantes fijan el calcio y evitan la coagulación sanguínea. En  hematología el anticoagulante ideal debe cumplir los siguientes requisitos:

  • No alterar el volumen de los eritrocitos
  • No producir hemolisis.
  • Evitar la agregación de las plaquetas.
  • No alterar la morfología de los glóbulos rojos.

Los anticoagulantes más empleados son:

 

EDTA: ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO. Es el anticoagulante usado para la realización de cuadros hemáticos, debido a que conservan mejor la morfología sanguínea.

La concentración de EDTA-K2  recomendada es de 1.5 a 2.2 mg por mililitro de sangre. Esta proporción se debe cumplir porque un exceso o disminución de anticoagulante puede provocar modificaciones leucocitarias o eritroides.

CITRATO DE SODIO: Es al anticoagulante a elección para la determinación de la velocidad de sedimentación y para las pruebas de coagulación. Su mecanismo de acción es la precipitación del calcio. La concentración es de 3.2-3.8% en una proporción de un volumen de citrato de sodio por nueve volúmenes de sangre.

HEPARINA: Generalmente se emplea para exámenes especializados. Es un anticoagulante fisiológico por lo tanto ideal para evitar coagulación sanguínea in vivo.

Aunque no altera la fisiología de las células, su uso no es recomendado porque al colorearse los extendidos se producen una coloración de fondo azulada. La heparina de sodio o de litio puede usarse en forma seca o liquida. La proporción aconsejada es 15-20UI (0.1-0.2 mg) de heparina por 1ml de sangre.

OXALATO: Se utiliza con menos frecuencia y es recomendado igual que el citrato de sodio para las pruebas de hemostasia. Se emplea en forma de solución de oxalato sódico (0.1M) en la proporción de un cuarto (1 volumen de solución y 4 volúmenes de sangre).

Las compañías comerciales proveen los tubos para recolectar la muestra con los respectivos anticoagulantes, es importante tener en cuenta las recomendaciones  del fabricante en cuanto a cantidad de muestra requerida, fecha de caducidad, manera de mezclar, entre otros.

El código de colores internacionales para las diferentes presentaciones de los tubos para toma de muestras es el siguiente:


  • Tapa roja: Sin anticoagulante(tubo seco)
  • Tapa lila: con EDTA (cuadros hemáticos)
  • Tapa azul:   con citrato de sodio(coagulación)
  • Tapa verde o blanca: con heparina
  • Tapa gris: con oxalato

Tubos separadores de suero, los cuales contienen un gel que permite separar el suero de las células sanguíneas.


Material para la toma de muestra sanguínea.

  • GUANTES
  • MASCARILLA
  • GAFAS PROTECTORAS
  • GRADILLAS
  • CAMPO ESTÉRIL
  • ALCOHOL AL 70%
  • ALGODÓN O TORUNDAS DE GASA
  • ESPARADRAPO
  • JERINGAS DE 5mL
  • AGUJAS (TIPOS)
  • BANDA ELÁSTICA, TORNIQUETE O LIGADURA
  • TUBOS AL VACÍO CON ANTI COAGULANTE EDTA (K3), EDTA (Na2) U OTRO ANTI COAGULANTE
  • VIALES CON ANTI COAGULANTE EDTA 1,5%
  • VIALES CON CITRATO DE SODIO AL 3.8%
  • TUBOS DE VIDRIO DE 13 X 100
  • CONTENEDOR PARA AGUJAS PUNZANTES
  • FRASCO CON SOLUCIÓN ANTISÉPTICA
  • CUADERNO DE REGISTRO
  • IMPRESO DE PETICIÓN DE ANÁLISIS

Preparación del paciente:

  • Ayuno del paciente
  • Sobre el ejercicio muscular
  • Preparación psicológica
  • Posición del paciente

Técnica para la obtención de la muestra sanguínea:

1.- Identificar al paciente (preguntar su nombre)

  • Verificar si corresponde el nombre
  • Extremar precauciones
  • Un error aquí podría conllevar la anulación de toda la serie analítica.

2.- Revisar petición de análisis y comprobar, número de determinaciones, datos del paciente y servicio solicitante.

3.- Constatar que el paciente esté preparado para la toma de muestra (anímica y biológicamente).

4.- Anotar al reverso de la solicitud del examen, si el paciente está tomando medicamento.

5.- Explicar al paciente en que consistirá la toma de muestra sanguínea.

6.- Verificar que los materiales a usar estén listos y que el paciente esté cómodo.

(Marcar adecuadamente los tubos y recipientes que van a ser empleados para la toma de muestra, con el nombre del paciente, número de identificación, fecha, examen a realizar, en pacientes hospitalizados se debe anotar el número de la historia clínica, servicio y cama)

7.- Seleccionar el sitio de la vena donde se realizará la punción.

Considerar:

  • Cicatrices extensas.
  • Hematomas.
  • Terapia intravenosa.

Adultos:

  • venas de fosa cubital del brazo.

Niños:

  • venas de la fosa cubital.
  • venas del dorso de la mano.
  • venas del tobillo del pie.

Otro lugar: vena yugular externa.

Las venas superficiales de la cara anterior del antebrazo son las más comunes para la venopunción. Las tres venas principales que se utilizan son: vena cefálica: ubicadas en la parte superior del antebrazo y del lado del pulgar en la mano; vena basílica, ubicada en la parte  inferior del antebrazo y del lado del dedo meñique de la mano.

Vena cubital mediana, que conecta las venas basílica y cefálica en la fosa ante cubital (flexión del codo) y es la vena de elección

Si el paciente aprieta el puño después de aplicar el torniquete la vena se torna más prominente. Se debe palpar la vena con los dedos para determinar la profundidad, la dirección y el diámetro.

Si en ninguno de los brazos se puede hallar la vena examina las venas del lado dorsal de la muñeca, la mano o el pie. Si el profesional no percibe la vena, se siguiere solicitar la ayuda de un colega de mayor experiencia en este aspecto.

SELECCIÓN DEL SITIO DE VENOPUNCIÓN8.- Mirar la vena que se va a puncionar, que sea visible y fácil de palpar. Cuando la vena no es fácilmente palpable, se le dice al paciente que cierre y abra la mano, se hace masajes suaves de la muñeca hacia el codo.se debe mirar los dos brazos para estar seguro de elegir el mejor sitio. Decir al paciente que cierre la mano.

9.- Colocar el torniquete con adecuada tensión, de 5 a 10cm por encima del sitio seleccionado. No debe quedar muy apretado ni permanecer por mucho tiempo, POR UN TIEMPO NO MAYOR DE 30 SEGUNDOS, máximo  un minuto, pues puede producir hemolisis, colapso venoso y dolor. Algunas pruebas es aconsejable realizarlas sin torniquete.

  • Ajustar bien alrededor del brazo del paciente.
  • No dejar ligado el brazo más de 1 ó 2’

NOTA:  No debe elegirse un brazo donde haya algún tipo de venoclisis, hematomas o cualquier clase de lesión.

10.- Colocarse los guantes

11.- Limpiar el sitio de la Venopunción con alcohol isopropílico, con círculos concéntricos desde el centro hacia la periferia. (o seguir las regla de asepsia que mas se te acomode) DEJAR SECAR AL AIRE.

12.- No tocar el área una vez desinfectada.

13.- Realizar la venopunción con la fijación de la vena con el dedo pulgar 2.5 a 5 cm por debajo del sitio e insertar la aguja con el bisel hacia arriba con un ángulo de 15 grados entre la aguja y la piel. Recolectar los tubos respetando el orden correcto de extracción con la inversión de cada tubo de inmediato después de la recolección.

OBTENCIÓN DE MUESTRA SANGUINEAS CON TUBOS DE VACÍO

Se recomienda el siguiente orden de extracción cuando se toman varias muestras a partir de una sola venopunción. El propósito es evitar errores en los resultados debidos a contaminación cruzada por los aditivos de los tubos:

ORDEN DE LA TOMA

ORDEN DE LA TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS

14.- Cuando se finaliza el procedimiento, colocarle un algodón y se le indica al paciente que doble el brazo o que haga presión con los dedos de tal manera que presione el algodón en el lugar de la Venopunción por más o menos cinco minutos y que mantenga la mano abierta.

  • Si el sangrado no  se detiene, aplique presión constante sobre la herida durante 10 minutos o más, si el problema persiste buscar ayuda con el jefe superior o el médico tratante.
  • Todo el material empleado debe ser desechado según lo indicado en los respectivos protocolos sobre manejo de desechos en los recipientes respectivos.

Los homogenización de los tubos es un punto importante para la observación y adecuación de la muestra de esta manera se evitara la formación de coágulos o microcoágulos, el retraso en la retracción del coaguló.

Sin aditivos.

TUBO AMARILLO RECOLECCIÓN DE MUESTRA

TUBO ROJO SIN ADITIVO

Citrato.

TUBO AZUL CITRATO RECOLECCIÓN DE MUESTRA

EDTA

TUBO MORADO EDTA RECOLECCIÓN DE MUESTRA

VSG

TUBO NEGRO VSG RECOLECCIÓN DE MUESTRA

Heparina.

TUBO VERDE HEPARINA RECOLECCIÓN DE MUESTRA

Floruro Sódico.

TUBO gris floruro sódico RECOLECCIÓN DE MUESTRA

Gasometría.

JERINGA PARA GASOMETRÍA RECOLECCIÓN DE MUESTRA

OBTENCIÓN DE SANGRE CAPILAR

Se considera un paciente neonato desde el momento de nacer hasta el mes de vida y paciente pediátrico desde este momento hasta los 12 años.

La punción capilar se siguiere para los niños hasta los dos años aproximadamente, cuando el niño empieza a caminar, se puede realizar en el talón. En pacientes adultos se puede considerar cuando existan situaciones que impidan la punción venosa. La punción capilar se puede realizar en el dedo y en el talón.

PUNCIÓN DEL DEDO

Se puede realizar en adultos en los cuales la punción venosa es difícil y la cantidad requerida para  el análisis es mínima.

El sitio de punción a elección es la zona lateral del dedo anular o medio ya que son los dedos menos dominantes en los movimientos de la mano. Estos representan dos ventajas, un menor desarrollo de la capa de queratina, lo que facilita la penetración de la lanceta  y la menor molestia para el paciente.

PUNCIÓN EN TALÓN

Es el método de elección para los pacientes neonatos y los niños antes de que empiecen a caminar. El sitio a elección son las aéreas laterales del talón.

sitios de punción para muestra capilar

Técnica:

2.- Desinfectar la zona con alcohol al 70%, secar con algodón estéril.
3.- Punzar la piel con lanceta estéril desechable.
4.- Usar gasa estéril para desechar la primera gota y recoger las siguientes en los viales.
5.- Evitar comprimir la extremidad para obtener sangre.
6.- una vez llenado el tubo, cerrarlo firmemente. Aquellos con aditivos mezclarlos rápidamente, invirtiéndolos suavemente aprox. 10 veces.

OBTENCIÓN DE SANGRE CAPILAR

 

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Toma de muestras de laboratorio para enfermería

Comentarios

comments