Traqueostomía Cuidados de enfermería

La traqueostomía es la apertura de un ostoma en la tráquea, con el fin de establecer una vía aérea artificial para asegurar la ventilación del paciente.

El procedimiento puede ser quirúrgico o a través de una dilatación percutánea. La traqueostomía de tipo quirúrgica debe realizarse preferentemente en el área quirúrgica, la traqueostomía de tipo percutánea puede realizarse en la habitación del paciente, para lo cual se deberán respetar las recomendaciones en cuanto a limpieza, circulación y demás medidas asépticas.

Las indicaciones más comunes para la realización de una traqueostomía son las siguientes:

  • Obstrucción de vía aérea (VA)
  • AVM Prolongada
  • Protección de VA en pacientes con riesgo de aspiración
  • Necesidad de acceso a aspiración de secreciones
  • Evitar las complicaciones de intubación orotraqueal (IOT)

Cuidados de enfermería al paciente con traqueostomia. El paciente con traqueostomía depende mucho del equipo de enfermería. Después de haber efectuado una traqueostomía, puede quedar preocupado por su incapacidad para comunicarse con los demás y con el miedo de asfixia.

Traqueostomía Cuidados de enfermería 2

 

Cuidados de enfermeria.

En el postoperatorio inmediato será necesaria una gran vigilancia del paciente, para evitar complicaciones que puedan surgir.

Monitorización continua de la traqueostomia

El ostoma recién hecho debe ser mantenido, por intermedio de la aspiración de secreciones. Esta debe ser efectuada cada dos horas del postoperatorio.

La necesidad de aspiración puede ser determinada por el sonido del aire que viene de la cánula especialmente si el paciente respira profundamente.

Monitorización continua de la traqueostomia

Cuando la respiración es ruidosa, el pulso y la frecuencia respiratoria aumentan, el paciente necesita aspiración. Los pacientes que son conscientes generalmente pueden indicar cuándo necesitan aspiración. Un paciente que pueda expulsar las secreciones por la tos no necesita ser aspirado tan a menudo.

Si las señales vitales se encuentran estables, el paciente debe colocarse en semifowler para facilitar la ventilación, promover el drenaje, minimizar el edema y evitar la tensión sobre las líneas de sutura.

Los analgésicos y sedantes deben administrarse cuidadosamente para no deprimir el centro respiratorio así como el reflejo de la tos.

La traqueotomía constituye una puerta abierta para la entrada de microorganismos patógenos para vías respiratorias inferiores, aumentando el riesgo de infección. Es esencial que se apliquen rigurosamente las siguientes intervenciones preventivas de enfermería.

Reducir al mínimo el riesgo de infección

 

Cualquier tubo insertado en el interior de la tráquea provoca irritación de la mucosa y en consecuencia hay mayor producción de moco.

Procedimientos

  • Observar al paciente regularmente en cuanto al exceso de secreciones y hacer aspiración según la norma del servicio y con la frecuencia necesaria.
  • Sustituir las piezas periodicamente cuando es nesesario, pedir piezas en T o máscara de O2 siempre que éstas caigan al suelo y protegerlas cuando no estén siendo utilizadas por el paciente.
  • Quitar el agua que condensa  y no volver a introducirla en el nebulizador.
  • Despeje el agua destilada restante del nebulizador cada vez que se llena de nuevo, o al menos a intervalos de 24 horas.
  • Hacer curativo del ostoma conforme norma del servicio.

traqueostomia Procedimientos

Asegurar una adecuada ventilación y oxigenación

  • Vigilancia de las saturaciones de o2.
  • Vigilar frecuencias respiratorias y expansión torácica que deberá ser simétrica.
  • Cambio de decúbito del paciente de dos en dos horas o de tres en tres horas si enfermo inconsciente.
  • Proporcionar seguridad y confort.
  • El cuff debe ser insuflado de acuerdo con el protocolo de la institución, si es necesario cambiar al paciente antes de cada aspiración.

Higienizar a menudo la cavidad oral.

Las secreciones tienden a acumularse en la boca y la faringe.

  • Hacer una cuidadosa aspiración de la orofaringe cuando sea necesario.
  • Inspeccione los labios, la lengua y la cavidad oral regularmente.
  • Limpiar la cavidad oral
  • Aplicar vaselina o cualquier otro lubricante en los labios

Minimizar las dificultades resultantes de la privación del habla.

  • Establecer un método de comunicación aceptable.
  • Organizar las preguntas, de modo que el paciente pueda responder con un simple «sí» o «no», agitar de cabeza o por movimientos de manos.
  • Si el enfermo sabe escribir, animarle a escribir en un papel para comunicarse.
  • Hablar con el paciente y explicarle todas las actividades
  • Alentar a la familia y a los amigos a hablar con el paciente.
  • Tener siempre el timbre al alcance del paciente.
  • Orientar con frecuencia al paciente.
  • Repetir con insistencia que la capacidad de hablar regresará cuando la cánula sea retirada.

Prescripciones generales de enfermería para el paciente con patologías asociadas al sistema respiratorio.

  • Mantener una vía aérea permeable;
  • Promover el confort;
  • Promover el conocimiento del paciente;
  • Promover la comunicación;
  • Enseñar el autocuidado al paciente;
  • Monitorear y tratar posibles complicaciones;
  • Promover la nutrición adecuada

Cuidados generales.

Cambio de la cánula de traqueostomía:

La necesidad de cambio de la cánula de traqueostomía no debe hacerse de rutina, y debe responder a alguna necesidad concreta: ruptura de la misma, necesidad de aumentar o disminuir el diámetro, oclusión que impida la normal función ventilatoria.

Cambiar el tubo de traqueostomía suele ser sencillo una vez que el ostoma está bien formado, esto puede requerir 5 a 10 días desde la realización de la misma

Control del balón de neumotaponamiento.

El balón de neumotaponamiento debe ser inflado con aire utilizando un dispositivo especialmente diseñado para tal fin, este dispositivo permite insuflar un volumen de aire al tiempo que mide e informa la presión que el volumen insuflado genera en el balón.

La presión de insuflado no debe superar la presión de perfusión de los capilares de la mucosa traqueal.

Las altas presiones sobre la pared traqueal ejercidas por el inflado del balón pueden producir lesión de la mucosa traqueal debido a la presión transmitida desde el balón hacia la pared traqueal. Por otro lado si la presión del balón es demasiado baja, la aspiración silente de material oro-faríngeo aumenta.

Por lo tanto, se recomienda mantener la presión del balón a 25 – 30 cmH2O.

El control de la presión del balón se debe realizar cada 4 hs.

Posicionamiento de la cánula de traqueostomía.

Debido a que la tráquea es esencialmente recta, el tubo curvado de la cánula no puede adaptarse perfectamente a la forma de la tráquea, pudiendo generar compresión de la parte membranosa de la misma, también puede generar compresión y traumatismo de la porción anterior.

Si la cánula curvada es demasiado corta puede generar compresión directa contra la pared traqueal posterior, esto se puede evitar mediante el uso de una cánula más larga, una cánula con un ángulo más pronunciado entre la rama horizontal y la vertical, una cánula con un eje flexible, o una con una longitud extra.

El eje de la cánula siempre debe seguir el eje natural de la tráquea, si por algún motivo la cánula perdiera el eje vertical de la tráquea se podría generar compresión y traumatismo de las paredes laterales de la misma.

Las cánulas que tienen un ángulo recto (90°) entre la porción horizontal y la porción vertical (que hace referencia al eje de la tráquea) se adaptan a la gran mayoría de pacientes. El control radiográfico es esencial ante la sospecha de una incorrecta posición de la cánula

Fijación de la cánula de traqueostomía.

Debe otorgar estabilidad suficiente a la cánula al tiempo que evita las lesiones por decúbito. Su función es mantener la cánula en el lugar correcto. Toda cánula posee en su porción externa 2 aletas de sujeción a través de las cuales se coloca una cinta que rodea el cuello.

La sujeción debe estar lo suficientemente firme como para evitar el desplazamiento de la cánula y no producir compresión en el cuello del paciente, se recomienda que en el espacio que queda entre la piel y la cinta el operador pueda introducir 2 traveses de
dedo.

La sujeción debe ser cambiada una vez por turno o ante la presencia de humedad, sangre o secreciones impactadas en la misma.

Cuidados del ostoma

Se curación del ostoma se debe hacer una vez por turno o según necesidad. El ostoma debe mantenerse seco. Para la limpieza del ostoma se utilizarán gasas no tejidas (osintéticas) estériles, se recomienda usar solución fisiológica estéril, y evitar colocar cremas o ungüentos.

Se recomienda colocar una gasa en forma de “pantalón” entre las aletas de la cánula y la piel del paciente. Para ello se utilizarán gasas no tejidas estériles y para realizar los cortes se utilizará bisturí estéril o tijeras con hojas desinfectadas con alcohol 70%.

Humidificación de la vía aérea del paciente traqueostomizado.

Los pacientes que tienen una traqueostomía pierden su sistema natural de calentamiento y humidificación de los gases inspirados, con lo cual es fundamental proveerlos externamente para permitir un normal funcionamiento del sistema respiratorio.

Técnica de aspiración:

Si por algún motivo el paciente traqueostomizado no pudiera eliminar las secreciones bronquiales por sus propios medios, se debe recurrir a la aspiración mecánica de las mismas con presión negativa.

Es aconsejable que la técnica de aspiración sea realizada por dos operadores para garantizar la esterilidad de la técnica. El procedimiento no debe realizarse de manera rutinaria.

Si esta información  es de tu agrado  seguenos en nuestra página de facebook para recibir todas nuestras actualizaciones al blog

Referencias:

  • Tracheostomy Tubes and Related Appliances Dean R Hess PhD RRT FAARC. Respiratory Care, April 2005 VOL 50 NO 4
  • Tracheotomy: clinical review and guidelinesP. De Leyn et al. / European Journal of Cardio-thoracic Surgery 32 (2007) 412―421
  • Long-term care of the tracheostomy patient. Clin Chest Med 24 (2003) 473– 487
  • Hess DR. Tracheostomy tubes and related appliances. Respir Care 2005; 50(4): 497-510.
  • Durbin CG Jr. Indications for and timing of tracheostomy. Respir Care 2005; 50(4): 483-487.
  • Cánulas de traqueostomía para adultos. Selección y cuidados. Mauro Bosso, Pablo Lovazzano, Gustavo A. Plotnikow, Mariano Setten. Medicina Intensiva 2014 

Comentarios

comments