Control de líquidos, perdidas insensibles y agua de oxidación

El control de líquidos o  balance hídrico es el resultado de comparar el volumen, tanto de los líquidos recibidos como de los perdidos en un determinado paciente, dentro de un periodo de tiempo establecido, habitualmente 24 horas

CONTROL DE LÍQUIDOS, PERDIDAS INSENSIBLES AGUA DE OXIDACIÓN

El agua es el principal componente del organismo humano y su proporción varía inversamente a la edad y la grasa corporal. Su composición (en porcentaje de peso corporal) en relación a la edad, el sexo y la masa corporal magra es:

  • Prematuro: 80-85%.
  • Niño a término: 70-75%.
  • Un año: 65%.
  • Adulto joven: varón 60% y mujer 50%.
  • Adulto anciano: varón 52% y mujer 47%.
  • Adulto obeso: varón 50% y mujer 42%.
  • Adulto asténico: varón 70% y mujer 60%.

Esta determinación debe ser contrastada con otros datos que también ayudan a conocer el equilibrio hidroelectrolítico del paciente, como son la clínica del paciente, los electrolitos en el plasma y la orina, las gasometrías, el hemograma sanguíneo, la bioquímica sanguínea y el peso del paciente.

OBJETIVOS

  • Conocer los ingresos y las pérdidas hídricas del paciente para, de esta forma, realizar su balance hídrico y saber así si pierde o retiene líquidos.
  • Calcular el equilibrio hidroelectrolítico y valorar el estado de hidratación del paciente.
  • Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en el paciente, durante un tiempo determinado para contribuir al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico.
  • Planear en forma exacta el aporte hídrico que reemplace las pérdidas basales, previas y actuales del organismo.

CONTRAINDICACIONES

Ninguna.

El balance hídrico es un cálculo matemático, por tanto, totalmente inocuo y sin ninguna contraindicación.

INDICACIONES

  • Pacientes en una situación que requiera vigilancia intensiva.
  • Pacientes con enfermedades que afecten al equilibrio hidroelectrolítico:
  • Renal.
  • Cardiaca.
  • Endocrino-metabólica.
  • Gastrointestinal.
  • Ciertas intoxicaciones y traumatismos.
  • Ingesta de algunos fármacos:
  • Sueroterapias intensivas.
  • Diuréticos, esteroides y suplementos de potasio.
  • Nutrición enteral o parenteral.
  • Alteraciones en el mecanismo de la sed: ancia- nos.
  • Pacientes psiquiátricos: potomanías y polidipsias.

MATERIAL.

  • Hoja de balance de líquidos se recomienda que lleve los siguientes datos básicos:
  • Nombre del Paciente
  • Institución
  • Numero de cama
  • Fecha y Hora de Inicio del Balance
  • Sección de ingresos que especifica la vía oral y parenteral
  • Sección de regresos que permite el registro de orina, heces, vómitos, drenajes, etc .
  • Columna para totales de ingresos, egresos y balance parciales por turno.
  • Espacio para balance total de 24 horas

(esta puede variar de acuerdo a la institución)

  • Recipientes graduadas para la recogida de orina.
  • Si tiene sondaje vesical, bolsas de diuresis graduadas.
  • Si tiene drenajes, sistemas colectores graduados.
  • Termómetro.
  • Reloj con segundero.
  • Guantes desechables

RECOMENDACIONES.

Pesar diariamente y a la misma hora al paciente al iniciar el balance

Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente, como:

  • Balance de Líquidos
  • Líquidos ingeridos (orales)
  • Líquidos intravenosos: medicamentos ya diluídos u otros.
  • Soluciones parenterales incluyendo el AO
  • Sangre y sus derivados
  • NPT
  • Alimentación por sonda
  • Líquidos utilizados para irrigación (enemas, entre otros)
  • Soluciones de diálisis

Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente, como:

  • Diuresis (a través de sonda urinario u orinal)
  • Drenaje por Sonda Nasogástricas
  • Drenaje de Heridas
  • Evacuaciones
  • Vómitos
  • Hemorragias
  • Drenajes por tubos de aspiración
  • Pérdidas Insensibles

PERDIDAS INSENSIBLES.

Las pérdidas obligatorias de agua y electrolitos por medio de la piel y los pulmones se conoce como: PERDIDAS INSENSIBLES.

Para mantener el balance hidroelectrolito los ingresos diarios de agua, más el agua de oxidación de carbohidratos, lípidos y proteínas deben ser iguales a las pérdidas netas o egresos diarios: (renal, pulmón, piel, gastrointestinal)

FORMULAS PARA PERDIDAS INSENSIBLES:

1.- Formula de perdidas insensibles para pacientes menores de 10 kg

formula de perdidas insensibles menores de 10 kg

2.- Formula de perdidas insensibles para pacientes mayores de 10 kg pero menores de 20 kg

 

formula de perdidas insensibles mayores de 10 kg menores de 20 kg

 

3.- Formula de perdidas insensibles para pacientes mayores 20 kg

formula de perdidas insensibles mayores de 20 kg

FIEBRE

  • Neonatos con temperatura mayor de 37.5 pierden 0.6 ml por hora
  • Adultos con mayor de 37 pierden 0.6 – 1 ml por hora

AGUA DE OXIDACION

  • La oxidación de un compuesto aumenta el contenido de O2 de este.
  • Varía según el porcentaje de concentración de glucosa, aminoácidos ó lípidos y se refiere a una reacción química de éstos en donde aumentan los ingresos de líquidos intravenosos por el desdoblamiento.

Agua de oxidación de la glucosa:

Agua de oxidación de la glucosa:

EJEMPLO:

Tenemos una solución compuesta por:

  • GLUCOSA 50% = 34 ml
  • SALINA = 22 ml
  • KCL = 1 ml

TOTAL DE LA SOLUCIÓN= 57 ml


OPCIÓN 1 POR REGLA DE 3. 

Y queremos saber el agua de oxidación de la glucosa en dicha solución, para esto utilizaremos una regla de 3 simple, en la que tomaremos en cuenta los valores de la tabla de agua de oxidación de la glucosa de arriba:

Sabemos que en la glucosa al 50 %

Por cada 100 ml de sol  ———tenemos 25 ml de A.O

Entonces en 34 ml  de sol ———- tenemos  X

para saber el valor de x despejamos de la manera siguiente:

MULTIPLICAMOS:

34 mil de solo x  25 ml de A.O = 850

DIVIDIMOS

850 / 100 = 8.5 lo que quiere decir que en dicha solucion de 57 ml  el la que hay 34 ml de glucosa al 50% obtendriamos 8.5 ml de A.O.


OPCIÓN 2 POR MEDIO DE LA FORMULA. 

Realizarla por regla de 3 implicaría tener que memorizarse la tabla de porcentajes para poder aplicarla o tener dicha tabla siempre a la mano, por lo que la segunda opción puede serte mas fácil ya que para esta solo debes memorizar una sencilla fórmula:

formula de gua de oxidación de la glucosa

Continuando con los datos del ejemplo:

Tenemos una solución compuesta por:

  • GLUCOSA 50% = 34 ml
  • SALINA = 22 ml
  • KCL = 1 ml

TOTAL DE LA SOLUCIÓN= 57 ml

aplicamos la sustitución de datos y quedaría de la siguiente manera:

34 x 50 / 100 x 0.5 

34 x 50= 1,700

1700 / 100 = 17

17 x 0.5 = 8.5 ml de A.O.


Formula de agua de oxidación de aminoácidos.

Agua de oxidación de aminoácidos

Formula de agua de oxidación de lípidos.

Formula de agua de oxidación de lípidos.

EJERCICIO

Recién Nacido Pretermino (RNPT) con 1,325 Kg. de peso corporal

I.I ¿Cuáles son sus pérdidas insensibles en el turno matutino de 7 horas?

Evidentemente usaremos la formula para menores de 10 kg

1.325 X 4 + 9 / 100 x 600 / 24

14.3 /100 x 600 /24

0.143 x 600 /24

85.8 / 24 = 3.575 ml (de perdidas insensibles por hora)

3.575 x 7 = 25.025 ml ( en 7 horas) respuesta final

Tiene una solución base:

  • Glucosa 10%—————54 ml
  • Salina———————–20 ml
  • KCL————————-0.5 ml
  • Gluc. Ca——————–0.8 ml

Total de solución—————–75.3 ml

I.II ¿Cuál sería el Agua de Oxidación?

Agua de oxidación de la glucosa:

54 X 10 / 100 X 0.5

540 / 100 X 0.5

5.4 X .5 = 2.7 ml de agua de oxidación de la glucosa.


Ahora es tu turno de probar te dejamos con estos dos ejercicios, dejanos tus respuestas

EJERCICIO 2. El mismo RNPT en el turno Vespertino se le inicia Nutrición Parenteral 265ml en 24hrs teniendo el siguiente esquema:

Cual sería el Agua de Oxidación?

  • Glucosa 50%—————–36.5 ml
  • Travasol 8.5%—————-26.3 ml
  • Lipofundin 20% ————–18 ml
  • Gluc. Ca.————————6 ml
  • Oligoelementos—————-8 ml
  • Magnesio———————3.5 ml
  • MVI—————————–3 ml
  • Sol. Fisiológica—————-30 ml
  • Agua Inyectable————-188 ml

TOTAL DE LA SOLUCIÓN——– 319.3 ml


EJERCICIO 3 Adulto femenino con 65 Kg. de peso corporal, con ventilación mecánica asistida

¿Cuáles son sus pérdidas insensibles?

Tiene una solución base:

  • Glucosa 5% = 1000ml
  • 1 amp KCL = 10 ml
  • 1 amp Gluc. Ca. = 10 ml

¿Cuál sería el Agua de Oxidación?


Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Control de líquidos, perdidas insensibles y agua de oxidación

Comentarios

comments