Anestesia
La anestesia es el uso de medicamentos para prevenir el dolor durante una cirugía y otros procedimientos; es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, ya sea en todo su cuerpo o parte de este con o sin compromiso de conciencia.
Comúnmente es utilizada por la anestesiología ciencia médica que se ocupa del alivio del dolor y el cuidado global del paciente quirúrgico antes, durante y después de la cirugía.
Tipos de anestesia
La anestesia se divide en tres categorías principales: general, regional y local; todas se pueden administrar mediante varios métodos y diferentes medicamentos que afectan el sistema nervioso de alguna manera.
A continuación te explicamos cada una de ellas:
Anestesia general.
El paciente permanece profundamente dormido, inconsciente y no recibe ningún tipo de sensación. Se trata de una situación controlada y reversible, en la cual se emplea un número variable de fármacos. El anestesiólogo calcula permanentemente las dosis para ajustar el nivel de anestesia a las necesidades de la intervención y a las características de cada paciente.
Además, emplea una serie de técnicas para mantener la respiración y la circulación dentro de los límites normales, asistido por un sofisticado equipo electrónico de monitoreo. Una vez finalizada la intervención, el anestesiólogo revierte el efecto de la medicación anestésica o simplemente suspende su administración. El paciente recobra la conciencia y el control de sus funciones vitales en un plazo que varía según el paciente y la intervención. Se usa durante operaciones mayores, como cirugía cardíaca, cirugía cerebral, cirugía de espalda y trasplantes de órganos
Anestesia regional
Consiste en bloquear (impedir la transmisión de información nerviosa) uno o más nervios de una zona o región del cuerpo. Puede usarse sola o en combinación con una sedación o una anestesia general, dependiendo del caso. El resultado de esto es que el paciente no sentirá dolor en la zona que estén operando.
Para ello, el anestesiólogo inyecta una determinada solución de anestésico cerca de los nervios que reciben la sensibilidad de dicha zona. El paciente permanece despierto o con una sedación ligera, pero no tiene dolor. Se puede usar anestesia regional durante el parto, una cesárea o cirugías menores por citar algunos ejemplos.
Anestesia local.
Consiste en colocar anestésicos en alguna parte del cuerpo para que ésta se vuelva insensible por un tiempo. En general se requiere más de una inyección en la zona a anestesiar. Se emplea para intervenciones menores que involucren pequeñas partes del cuerpo como en un diente que necesita ser extraído o en un área pequeña alrededor de una herida que necesita puntos. A veces la aplica el propio cirujano.
Efectos secundarios de la anestesia
Muy probablemente después de haber estado bajo anestesia el paciente pueda sentirse desorientado y un poco confundido.
Algunos otros efectos secundarios comunes que deben desaparecer con bastante rapidez son los siguientes:
- Náuseas o vómitos
- Escalofríos o temblores
- Dolor de garganta (si se usó un tubo para ayudar con la respiración)
Hoy en día, la anestesia es muy segura. En muy pocos casos, la anestesia puede causar complicaciones (como ritmos cardíacos extraños, problemas respiratorios, reacciones alérgicas a los medicamentos e incluso la muerte). Los riesgos dependen del tipo de procedimiento, el estado del paciente y el tipo de anestesia usada.
Etapas de la anestesia
La clasificación de Guedel, diseñada por Arthur Ernest Guedel en 1937, describe las cuatro etapas de la anestesia. Los anestésicos modernos y los métodos de administración actualizados han mejorado la velocidad de inicio, la seguridad general y la recuperación, pero las cuatro etapas siguen siendo esencialmente las mismas:
Etapa 1, o inducción.
Esta fase se produce entre la administración del medicamento y la pérdida del conocimiento. El paciente pasa de la analgesia sin amnesia a la analgesia con amnesia.
Etapa 2, o etapa de excitación.
El período que sigue a una pérdida de conciencia, caracterizada por una actividad excitada y delirante. La respiración y el ritmo cardíaco se vuelven erráticos y pueden producirse náuseas, dilatación de las pupilas y contención de la respiración.
Debido a la respiración irregular y al riesgo de vómitos, existe el peligro de asfixia. Los medicamentos modernos de acción rápida tienen como objetivo limitar el tiempo que se pasa en la etapa 2 de la anestesia.
Etapa 3, o anestesia quirúrgica.
Los músculos se relajan, se detienen los vómitos y se deprime la respiración. Los movimientos oculares disminuyen y luego cesan. El paciente está listo para ser operado
Etapa 4, o sobredosis.
Se ha administrado demasiada medicación, lo que conduce a la supresión del tronco encefálico o medular. Esto resulta en colapso respiratorio y cardiovascular.
La prioridad del anestesista es llevar al paciente a la etapa 3 de anestesia lo más rápido posible y mantenerlo allí durante la cirugía.
Sedación
La sedación, así como analgesia, amnesia y parálisis del músculo, es el resultado final de la anestesia general, que es haber inducido, baja de la conciencia reversible y controlada. La sedación consiste en la administración de fármacos que favorecen la relajación.
El objetivo de la sedación es producir un estado donde el paciente se encuentra relajado, tranquilo y en contacto verbal racional con el personal a cargo de su cuidado: anestesiólogo y cirujano
Efectos de la sedación
Relajado y despierto: Puede responder preguntas y seguir instrucciones.
Relajado y somnoliento: Puede dormir durante gran parte del procedimiento. Es posible que escuche sonidos y voces a su alrededor. Puede despertársele con facilidad por medio del habla o el tacto.
Somnoliento y adormitado: Puede que tenga poco o ningún recuerdo del procedimiento. Su
respiración se hace más lenta y es posible que se le proporcione oxígeno. Podría dormir hasta que cese el efecto de los medicamento
Medicamentos para la sedación
Existen varias drogas que se pueden utilizar en la sedación, solas o combinadas
Benzodiacepinas: Midazolam con una vida media de 2 a 4 horas, que por su carácter hidrosoluble tiene amplias ventajas sobre el diacepam: es menos dolorosa su aplicación y más pronta la recuperación.
Propofol: A dosis subanestésicas ofrece una excelente recuperación en un plazo de aproximadamente una hora, con poca o ninguna náusea o vómito. Tiene el inconveniente de que puede producir dolor en el sitio de aplicación, en especial si se utilizan venas de poco calibre.
Ketamina: Por los efectos confusionales y delirios que produce, no es recomendable en esta técnica. Sin embargo, asociado a benzodiacepinas.
Opiodes: Usados como suplementos analgésicos, pueden minimizar el dolor producido por la tracción profunda, y aumentar la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios, así como la depresión del estado de conciencia durante la recuperación. Nuevos opiódes, como remifentanil ofrecen amplia seguridad, pero no se encuentran disponibles en el mercado nacional.
Los criterios de egreso de recuperación de los pacientes sedados son los mismos que se utilizan para los sometidos a la anestesia general, con la salvedad de que estos los satisfacen más rápidamente.
- Estado general: Sin aturdimiento. Orientado y obedece indicaciones sencillas, adecuada fuerza muscular, sin complicaciones anestésico quirúrgicas agudas, tales como: edemas, sangrado, náusea o vómito.
- Sistema cardiovascular: Tensión arterial y frecuencia cardiaca en un rango de más / menos 20 mmHg. de los valores preoperatorios.
- Ventilación y oxigenación: Saturación de oxígeno arriba del 90%, frecuencia respiratoria entre 10 y 30 respiraciones por minuto. Debe tener capacidad para toser y expectorar.
- Conservación de las vías aéreas: Reflejos protectores intactos, sin datos de obstrucción y ventilando sin apoyo artificial.
- Dolor controlado y manejable.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias:
- 1. Ariano RE, Kassum DA, Aronson KJ. Comparison of sedative recovery time after midazolam versus diazepam administration. Crit Care Med 1999 ; 22: 1492-6.
- 2. ASA. 53 Annual Refresher Course Lectures, Clinical Updates and Basic Science Reviews Program 2002: 244.
- 3. ASA Practice Guidelines for Minimally Acceptable Continuum of Depth of Sedation of General Anesthesia and levels of Sedation / Anal gesia Critical Care by Anesthesiologists. 2003.
- 4. ASA. Guide1ines for office-based anesthesia. 1999.
- 5. Barr Juliana, et al. A Double -Blind, Randomized Comparíson of IV Lorazepan V s. Midazolam for Sedation of ICU Patients Via a Pharmaco1ogic Model. ASA Meeting Abstracts. 2000
