Baño en cama al paciente hospitalizado técnica
Baño en cama se refiere a la limpieza general que se proporciona al paciente hospitalizado en su cama, cuando no puede o no le está permitido deambular para hacerlo por el solo en bañarse en regadera o tina.
OBJETIVO
- El baño elimina las células muertas, secreciones, sudor y polvo.
- Favorece la función circulatoria por medio de la movilización y el masaje.
- Se le brinda comodidad y bienestar.
INDICACIONES
- Fractura de cadera
- Desorientados
- Por estado de salud no pueden abandonar la cama
CONTRAINDICACIONES
- Traumatismo craneocefalico
- A S.A. desorientados por riesgo de caída
- Los que no se pueden sostener por si solos.
- S.A. inconscientes
MATERIAL Y EQUIPO
- 2 recipientes (1 con agua fría y uno con agua caliente).
- Lavamanos o lebrillo.
- Recipiente para agua sucia.
- Jabonera con su respectivo jabón.
- 1 o 2 toallas grandes.
- 2 toallas faciales o paños
- Torundas de algodón
- Camisón o pijama
- Aplicadores
- Juego de ropa para cama
- Talco
- Loción
- Recipiente para ropa sucia
PROCEDIMIENTO:
1.- prepara el equipo en el cuarto de trabajo
2.- Explicar el procedimiento y ofrecer el cómo u orinal al paciente.
Fundamentación: las medidas higiénicas contribuyen a que los pacientes se sientan cómodos y descansados.
3.- cerrar puertas, cortinas, ventanas o colocar un biombo si es necesario.
Fundamentación: que la habitación libre de corriente de aire y con temperatura de 20ºc a 23ºc, contribuye al bienestar físico del paciente.
Las corrientes bruscas de aire influyen a los problemas respiratorios.
4.- retirar los utensilios de la mesa de noche y limpiarla con paño húmedo, igual que la silla.
Fundamentación: el orden y la limpieza, reducen el número de microorganismos.
5.- trasladar el equipo a la unidad clínica, colocando los artículos para el baño en la mesa de noche o en la mesa puente y sobre la silla, la ropa de cama en orden inverso al que se va a usar.
Fundamentación: la colocación ordenada del equipo previa a la técnica evita o disminuye la pérdida de tiempo
6.- aflojar la ropa de la cama, iniciando por la cabecera del lado contrario al que se encuentra el buro y retirar la ropa que cubre al paciente, excepto la sabana móvil.
Fundamentación: al mover y sacudir la ropa sucia, se esparcen microorganismos patógenos por el aire.
7.- Colocar una toalla sobre el tórax del S.A y realizar el cepillado bucal se es el caso, retirar y colocar la dentadura o prótesis dental.
Fundamentación: el mal aliento disminuye al retirar los depósitos de placa dentóbacteriana blanda y sarro.
8.- Retirar la ropa del S.A.
- Retirar al final la manga si hay catéter instalado, deslizándola por el brazo.
- Tomar el envase de solución y pasarla a través de la ropa
Fundamentación: una buena maniobra cuidadosa y posición correcta del envase, evita lesión en el sitio de canalización.
Fundamentación: trabajar lo más rápido del objeto o paciente reduce el esfuerzo de los músculos, y como consecuencia la fatiga.
9.- Colocar al S.A en posición de decúbito dorsal y acercar la cabeza sobre el borde proximal superior de la cama.
10.- Colocar toalla sobre el tórax e introducir el cojín de Kelly por debajo de los hombros, si no hay cojín, se improvisa uno con tela ahulada, cuyo borde superior se enrolla hacia adentro y el borde inferior, se introduce en una cubeta que estará colocada sobre una silla o en el banco de altura.
Fundamentación: el uso del cojín de Kelly protege la ropa de la cama asegurando una corriente de agua constante.
11.- Indicar al S.A que coloque su cabeza sobre el cojín de Kelly o el hule.
12.- Con las torundas proteger los conductos auditivos.
Fundamentación: el oído está constituido por el oído externo está constituido por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.
13.- verter agua sobre el cabello del paciente.
Fundamentación. La exposición prolongada al frio produce vasoconstricción periférica.
- La temperatura depende del flujo sanguíneo
14.- aplicar jabón o shampoo, friccionar con las yemas de los dedos la superficie del cuero cabelludo y frotar el cabello cuantas veces sea necesario.
Fundamentación: mayor número de microorganismos, mayor cantidad de concentración del agente destructor.
- Las sustancias tenso activas producen espuma.
- El jabón saponifica las grasas
- El estado físico del paciente determina las condiciones del cabello.
15.- Enjuagar constantemente, dejando que el agua escurra a la cubeta por acción de la gravedad.
Fundamentación: el agua corriente favorece el arrastre de los microorganismos.
16.- retirar las torundas de los conductos auditivos, envolver el cabello con una toalla y elevar la cabeza del paciente, retirando simultáneamente el cojín o hule y depositarlo en l cubeta.
Fundamentación: el secado perfecto evita irritación.
17.- afeitar la cara del paciente se es varón, previa colocación de la toalla al tórax y jabón y espuma en las mejillas, parte superior del labio y mentón y deslizar la rasuradora al mismo tiempo de tensionar la piel y en dirección del crecimiento del pelo.
Fundamentación: el agua caliente y jabón reblandecen los tejidos, disminuyendo el riesgo de cortarse e irritación.
18.- colocar una toalla facial cobre el tórax y asear ojos con torundas y narinas (nariz) y los oídos con hisopos.
Fundamentación: el jabón irrita la piel y la mucosa.
El jabón y el agua eliminan el polvo, la grasa y las células superficiales que se descaman de la piel.
La acumulación de secreciones en oídos, nariz y en los ojos ocasionan alteraciones visuales, de audición y olfatorias, así como infecciones.
19.- con un paño húmedo lavar y enjuagar la cara iniciando por la frente, nariz, mejillas, mentón, cuello y pabellón auricular, primero del lado distal y después del proximal. Secar la cara con la toalla facial.
Fundamentaciónuna temperatura de 46 a 49ºc no daña la piel.
Las lociones o la crema mantienen la piel suave.
20.- Colocar la toalla afelpada debajo del brazo distal y lavar, enjuagar y secar con mov. Rotatorios la extremidad superior distal, iniciando con la mano hasta terminar en la axila.
21.- Limpiar los espacios subungueales y si es necesario cortar las uñas.
Fundamentación: los espacios subungueales son fuente de contaminación.
22.-Lavar, enjuagar y secar la parte anterior del tórax y abdomen, cubriéndole con una toalla y asear con hisopo la cicatriz umbilical. Colocar camisón limpio sobre el tórax.
Fundamentación: un baño de agua tibia favorece el descanso y sueño del paciente.
Una piel sana e intacta es resistente a varios agentes químicos nocivos.
23.- Lavar el brazo proximal igual forma que el distal, y terminar de poner el camisón sin atarlo por detrás.
Fundamentación: una epidermis sana depende de un cuerpo sano.
24.- colocar la toalla por debajo de las extremidades inferiores para asearlas iniciando por la distal, pidiendo al paciente que flexione las rodillas para lavar, enjuagar y secar muslos y piernas.
25.- colocar una lava manos con agua por debajo de las extremidades inferiores e introducir los pies del paciente para su aseo sosteniendo el pie del talón y enjuagar a chorro de agua, sacarlos y cubrirlos con la toalla simultáneamente al retiro del lavamanos o lebrillo.
Fundamentación. Un cuerpo sumergido en el agua desaloja un volumen igual que su cuerpo.
La fricción y el masaje favorecen la circulación sanguínea.
26.- Secar los pies haciendo ligera presión.
Fundamentación: las glándulas sudoríparas se encuentran distribuidas en todo el cuerpo, y la humedad favorece un medio para el desarrollo de bacterias.
27.- Secar espacios interdigitales y cortar uñas si es necesarios
Fundamentación: las uñas son placas corneas de queratina que se desarrolla continuamente desde las células de la epidermis.
28.- Dar masaje a los pies siguiendo el sentido de la circulación venosa.
Fundamentación: el masaje activa la tensión arterial muscular y disminuye el dolor y el malestar general.
El movimiento Favorece un mejor retorno venoso.
29.- al S.A varones, proporcionar un apósito para que asee sus genitales si está en condiciones de hacerlo, o en caso contrario realizar el aseo, lavar las manos del paciente si este lo realiza.
Fundamentación: algunas sustancias lesionan las mucosas.
30.- Si el S.A es del del sexo femenino, darle posición ginecológica y colocarle el cómo, cuidando de proteger los muslos con sabanas móviles.
Fundamentación: las mucosas sanas e intactas son impermeables a varios microorganismos.
31.- Colocar apósitos o gasas en los pliegues inguinales.
32.- colocarse guantes y hacer la limpieza de vulva con pinza, torunda, jabónlíquido y agua a temperatura corporal, con mov. De arriba abajo y del centro a la periferia, continuar con labios menores y vestíbulo perineal, y por último la región anal, con movimientos circulares enjuagar cuantas veces sean necesarios.
Fundamentación: el PH de las secreciones vaginales es ligeramente acido.
33.- secar genitales en igual orden en que se asearon, retirar las sabanas móviles.
Fundamentación: la humedad favorece el desarrollo de bacterias.
34.- colocar al paciente en decúbito lateral contrario al que se esté trabajando, colocar una toalla a nivel de la espalda y región glútea. Asear l aparte posterior del cuello, espalda y región glútea.
Fundamentación: piel enrojecida puede ser principios de ulcera por presión.
35.- secar perfectamente la piel y dar masaje con loción, alcohol o talco según sea el caso, partiendo de la columna vertebral a los hombros y de la región coccígea hacia los glúteos.
Fundamentación. Los mov. Aumentan la circulación sanguínea.
36.- colocar la bata al paciente.
Fundamentación: tomar la solución o sangre y pasarla por el interior de la manga de la sisa al puño y colocarlo en su sitio.
Pasar el brazo del paciente teniendo cuidado de no tensionarlo ni doblar el catéter.
37.- sujetar el camisón o la pijama.
38.- colocar apósitos, pantaletas o pantalón de pijama según sea el caso, dejando como al paciente.
Fundamentación: la sensación de frescura y limpieza contribuye a percibir positivamente un ambiente agradable.
39.- proceder al arreglo de la cama con el paciente.
Fundamentación: Una cama con las sabanas bien estiradas produce un bienestar al paciente.
40.- peinar y determinar su arreglo personal en caso del que el paciente no pueda.
Fundamentación: un cabello limpio produce bienestar
Las glándulas sebáceas se encuentran en todo el cuerpo pero en mayor cantidad en el cuero cabelludo.
41.- retirar el equipo y dejarlo en condiciones de limpieza para usarse nuevamente.
Fundamentación: equipo limpio es favorable para un uso correcto.
42.- informar sobre observaciones hechas, reacciones del paciente y cuidados de enfermería proporcionados
Resumen infografico:
Referencias bibliográficas:
Fundamentos de enfermeria, manual moderno, Susana Rosales Barrera, Eva Reyes Gomez 3ra edicion 2004.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
