Temperatura corporal técnica de medición
La tecnica de medicion de la temperatura corporal de trata un conjunto de procedimientos mediante el cual se determinarán las cifras en grados Centígrados (ºC) de la temperatura corporal de un sujeto de atención mediante un termómetro corporal.
La temperatura corporal define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado (termogésis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.
El termómetro.
La temperatura corporal se mide a través de un termómetro clínico. El termómetro convencional de mercurio axilar es de extremo alargado y el rectal es corto y redondeado. Los termómetros digitales poseen una pantalla de lectura, incorporan un microchip que actúan en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de temperatura ofreciendo lectura directa de la misma en más o menos 60segundos.
El termómetro de oído digital electrónico, que trabaja con una pila de litio y tiene pantalla de lectura, mide la temperatura mediante detección en el conducto auditivo de los rayos infrarrojos que emiten los órganos internos. El termómetro de contacto con la piel con tecnología similar a la anterior, estima la temperatura colocándolo en la frente con tiempo de lectura de 5 segundos.
Existen diferencias en los valores, de acuerdo con el territorio anatómico que se emplea en la medición. Así, la temperatura rectal es 0.3 ºC. superior a la obtenida, en el mismo momento, en la cavidad oral y ésta, a su vez, excede en 0.6 ºC. a la registrada simultáneamente en la axila.
Técnica.
Material y equipo para la medición de temperatura corporal
Charola con termómetros en número y tipo según necesidades, guantes, recipiente portatermómetros con solución antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricantes en caso de tomar temperatura rectal.
Generalidades en la medición de la temperatura corporal
- Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente
- Lavarse las manos
-
Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los últimos 30 min.
-
Explicar al paciente sobre el procedimiento
- Colocarse los guantes
-
Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente de agua. Posteriormente, secarlo con torunda mediante movimientos rotatorios.
-
Verificar que el mercurio se encuentre por abajo de 34 °C de la escala termométrica; en caso contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante un ligero sacudimiento.
-
El bulo debe estar completamente en contacto con la zona anatómica elegida, que debe estar seca y tener buena irrigación.
- Toma rectal contraindicada en personas con diarrea, procesos inflamatorios anales o rectales, o que no colaboren (problemas mentales).
- Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado, comido o bebido líquidos calientes o frios 15 minutos antes. Evitar esta toma en niños, pacientes inconscientes, con disnea, tos, hipo, vómito o con lesiones en boca.
Medición de la temperatura corporal vía rectal
Tomar una medición rectal es la forma más fiable de obtener un valor de temperatura central. La variación de los resultados con este tipo de medición es baja y la precisión es particularmente alta. El rango de temperatura normal está aproximadamente entre 36.6 °C y 38.0 °C.
- Indicar al paciente que se coloque en posición de Sims.
- Lubricar un cuadro de papel o gasa con el abatelenguas y aplicarlo al bulbo del termómetro en una superficie de 3 cm, aproximadamente.
- Separar los glúteos de tal forma que permita visualizar el esfínter anal para introducir el termómetro de 4 a 5 cm, aproximadamente.
- Sostener el termómetro en el recto durante 2 a 3 min y retirarlo de la cavidad rectal.
- Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios.
- Hacer la lectura del termómetro y registrarla.
- Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en solución jabonosa. Posteriormente lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con solución antiséptica.
- Dejar cómodo al paciente y arreglar el equipo de termometría para nuevo uso.
- Valorar la medición de temperatura obtenida.
Medición de la temperatura corporal vía oral
Una medición oral puede ser tomada como una medición bucal (en la mejilla) o como una medición sublingual (bajo la lengua). En ambos casos, la temperatura medida es inferior al valor medido de una medición rectal – aproximadamente hasta 1.1 °C. Por lo que una medición sublingual es preferible a una bucal. El rango de temperatura oral normal está aproximadamente entre 35.5 °C y 37.5 °C.
- Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua del paciente y orientarle para que mantenga cerrados los labios y dejarlo de 3 a 5 min; después retirar el termómetro de la cavidad bucal.
- Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios.
- Hacer la lectura del termómetro y registrarla.
- Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en solución jabonosa. Posteriormente lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con solución antiséptica.
- Dejar cómodo al paciente y arreglar el equipo de termometría para nuevo uso.
- Valorar la medición de temperatura obtenida.
Medición de la temperatura axilar o inguinal
La medición de la temperatura de la superficie del cuerpo normalmente la realiza el personal médico en la axila (medición axilar) y en la ingle. La extremidad respectiva se presiona contra el cuerpo para reducir la posible influencia de la temperatura ambiente. Sin embargo, esto sólo es posible hasta una cierta masa corporal y este tipo de medición también lleva mucho tiempo.
En los pacientes adultos, la temperatura de una medición axilar es más baja que una medición rectal – hasta 1.9 °C. El rango de temperatura axilar normal está aproximadamente entre 34.7 °C y 37.3 °C.
- Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termómetro en el centro axilar o en la ingle.
-
Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el termómetro en su lugar.
-
Dejar el termómetro de 3 a 5 min en la axila o en la ingle y retirarlo.
- Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios.
- Hacer la lectura del termómetro y registrarla.
- Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en solución jabonosa. Posteriormente lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con solución antiséptica.
- Dejar cómodo al paciente y arreglar el equipo de termometría para nuevo uso.
- Valorar la medición de temperatura obtenida.
Consideraciones de enfermería en la medición de la temperatura corporal
- El control de la temperatura corporal debe efectuarse periódicamente y con los intervalos requeridos para la situación clínica particular de cada enfermo. Si no hay indicaciones precisas, la temperatura basal se registra mínimamente una vez en cada turno; por la noche, si la medición no es indispensable, se tiende a respetar el sueño del enfermo.
- Conviene tomar la temperatura siempre en el mismo lugar, eligiendo en cada persona una zona en que puedan efectuarse repetidamente las mediciones. Por razones de comodidad e higiene, lo habitual es practicar la determinación en la zona axilar, salvo cuando se trate de niños pequeños o cuando existan situaciones específicas que así lo requieran (amputación de miembro superior, hipotermia profunda…); en este caso se optará por mediar la temperatura oral o rectal.
- Nunca debe tomarse la temperatura en la boca si se advierte que la persona no puede colaborar o existe peligro de que se rompa el termómetro. La medición en la boca está contraindicada en personas con crisis convulsivas, estado de inconsciencia, desorientación y confusión, administración de oxígeno por sonda nasal, sondaje nasogástrico y enfermedades de boca, nariz o garganta.
- En los niños pequeños se aconseja tomar la temperatura rectal y siempre al final del resto de mediciones, porque las maniobras pueden provocar llanto y con ello alterar el pulso y la presión arterial.
- Una vez situado el termómetro, espérese el tiempo correspondiente según sea la zona de medición. Axila mínimo de 5 minutos. Boca mínimo de 3 minutos. Recto mínimo de 3 minutos.
- Tras la medición, desinfecte el termómetro.
Referencias:
- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS PARA EL MÉDICO GENERAL. Julio Tapia Jurado. Editorial Alfil.
- SEMIOLOGÍA DE LOS SIGNOS VITALES: UNA VIRADA NOVEDOSA A UN PROBLEMA VIGENTE. Villegas Gonzalez, Juliana y Cols. Universidad de Manisales. Facultad de Ciencias de la Salud. 2012.
- SIGNIFICACIÓN DE LOS RUIDOS DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA. Dr. González Caamaño, Ángel F. Sociedad Mexicana para el Estudio de la Hipertensión Arterial. Sociedad Mexicana de Hipertensión.
- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-2009, PARA LA PREVENCION, DETECCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA