Técnicas de suturas

Las técnicas de suturas se refieren a la actividad de coser una herida o una incisión o cerrarla mediante puntos de sutura utilizando una técnica específica.

   Las heridas en atención primaria (AP) requieren un tratamiento específico como es la   SUTURA. De este modo, se protege la herida de agresiones externas, se aproximan los bordes haciendo la reepitelización más sencilla y mejorando el aspecto estético de la cicatriz. Las técnicas de suturas son fáciles de realizar, y el material se encuentra disponible en cualquier centro, así que es una técnica que todo médico especialista de familia y enfermero deben conocer. Existen una serie de conceptos que deben aclararse antes de describir las técnicas de suturas.

Tipos de heridas:

   Limpia: toda herida no infectada, con menos de 6 horas de evolución (salvo en regiones especificas, como la cara, donde el periodo se puede aumentar a 12 horas 

   Sucia: Tetanígena: heridas o quemaduras pasadas 6 horas. Heridas o quemaduras con un importante grado de tejido desvitalizado, heridas punzantes (particularmente donde ha habido contacto con suelo o deshechos). Heridas contaminadas con cuerpo extraño (especialmente con origen biológico-madera), heridas con fracturas.

Materiales para la sutura Existen multitud de materiales:

 

Suturas Reabsorbibles

Suturas No Reabsorbibles

   Pero los más usados son  a tratar, desde el 0 el más grueso, a 5:0 el más fino (existen otras variantes, hasta 20:0 que es usado en oftalmología). Vycrill©: material reabsorbible, el mas adecuado para las suturas intradérmicas, ya que desaparecerá por si solo. Seda: no reabsorbible, multifilamento, natural. Muy flexible, y resistente. Soporta grandes tensiones. Ethylon©: no reabsorbible, monofilamento, sintético.

   Grapas: fáciles de usar, no producen reacción en el paciente, las mas indicadas en suturas en el cuero cabelludo. Esparadrapos quirúrgicos: tipo steri-strip©. Para laceraciones lineales, sin tensión, superficiales. Pegamentos sintéticos: tipo tissucol©, poco usados en AP. Líneas de Langers Las líneas de distribución de tensión en la piel. Es importante que siempre que se pueda colocar los puntos en perpendicular a estas líneas, de forma que la cicatriz soporte la menor tensión posible (y así lo mas estética posible).

   Preparación del campo quirúrgico Antes de cualquier actuación sobre una disrupción de la continuidad de la piel, hay que preparar el campo quirúrgico. Primero limpieza de la zona a anestesiar, luego la anestesia. Limpiar con desinfectante la zona quirúrgica mientras nos preparamos para la sutura (lavado de manos y guantes estériles), colocar los paños para aislar la zona. Así evitaremos en lo posible la infección operatoria y el resultado será más satisfactorio. 

A continuación se muestran las técnica de sutura mediante puntos simples.

 SUTURA EN “U” TRANSVERSAL

sutura U vertical

Técnica de sutura utilizada frecuentemente en cierres cutáneos.

 SUTURA EN “U” LONGITUDINAL

 SUTURA EN "U" LONGITUDINAL

 

Técnica que permite cierres más rápidos con puntos sueltos.

 SUTURA CONTINUA SIMPLE

SUTURA CONTINUA SIMPLE

 

Muestra la técnica más sencilla de sutura continua.

 SUTURA CONTINUA “COLCHONERO

SUTURA CONTINUA "COLCHONERO

 

Sutura continua mediante puntos en “U”.

 SUTURA CONTINUA FESTONEADA

SUTURA CONTINUA FESTONEADA

 

Esta sutura continua evita que los puntos se aflojen.

 SUTURA AUTOMATICA (GRAPAS)

SUTURA AUTOMATICA (GRAPAS)

 

 RETIRADA DE PUNTOS

RETIRADA DE PUNTOS

Suturas Clasificación de los hilos de sutura según su acabado

 

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Técnicas de suturas.

Comentarios

comments