Suturas no reabsorbibles
SUTURAS NO REABSORBIBLES: son aquellas las cuales no son metabolizadas por el organismo y se emplean en suturas cutáneas que vayan a ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensión constante (tendones, ligamentos).
En nuestra entrada anterior de Suturas Te hablamos de su definición y generalidades. Ahora hablaremos de la evolución que han tenido a lo largo del tiempo que ha permitido su especialización en diseño, utilidad y durabilidad que permiten utilizarlas para cada tipo de región anatómica especifica. Usando en cada momento el material apropiado, que facilitara la técnica de sutura, disminuirá la tasa de infección y proporcionara mejores resultados y menos molestias al paciente.
El enfermero elige la sutura en función de la naturaleza de la herida, del procedimiento, las características del paciente, la tensión que debe soportar la sutura, la reacción biológica del cuerpo humano, etc.
Hay múltiples formas de clasificar los hilos de sutura. Nosotros vamos a empezar esta clasificación atendiendo al tiempo de permanencia en el organismo, haciendo una clasificación general, y llamándolas REABSORBIBLES Y NO REABSORBIBLES.
NO REABSORBIBLES: No las metaboliza el organismo y se emplean en suturas cutáneas que vayan a ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensión constante (tendones, ligamentos).
Ejemplos de suturas No Reabsorbibles:
- Seda: Procede de la filástica proteína del capullo del gusano de seda. Es poco elástica, y suele producir mucha reacción tisular. Es utilizada en piel, anastomosis vasculares y arteriotomias, ligaduras, cerebro, oftalmología y aparato digestivo.
- Lino: Formada por las fibras pericíclicas del tallo del lino. No posee un diámetro homogéneo en toda su longitud, pero es de elevada resistencia, sobre todo cuando está humedecido. Se utiliza en heridas para las que se precisa gran resistencia y larga permanencia en el lugar. Se utiliza en suturas de piel, gástrica, etc.
- Nylon: Derivado de la hexametilendiamina y un ácido dicarboxilico. Se utiliza para la sutura de la piel superficial, aponeurosis, sujeción de la pared abdominal, ligamento capsular y sutura tendinosa. Ejemplos: NUROLON, PERLON, SUPRAMID.
- Polietileno: Formado por moléculas de cadena larga en las que se repite la unidad etileno. Es de elevada resistencia y mínima reacción tisular. Se utiliza en cirugía de la piel, reparación de fascias, y como malla de refuerzo en hernias y eventraciones. Ejemplo: DERMALENE.
- Acero inoxidable: Es la única sutura metálica utilizada en la actualidad. No produce reacción histica y es de gran resistencia al ataque químico. Es la sutura más resistente a la tracción pero es de difícil manejo. Se utiliza en suturas con gran resistencia a la tracción, como en sujeción de pared abdominal, tendones, etc.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro bloG