Infarto agudo de miocardio cuidados de enfermería 

Infarto agudo de miocardio es una patología que se caracteriza por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. 

 Primero debemos entender que el término infarto de miocardio significa básicamente la muerte de cardiomiocitos causada por isquemia prolongada. En general, esta isquemia es causada por una oclusión de la arteria coronaria, por medio de la formación de un coágulo o placa de ateroma, disminuyendo el flujo sanguíneo y llevando parte del miocardio a un proceso de necrosis. La extensión de la necrosis depende de factores como el calibre de la arteria acometida, el tiempo de evolución de la obstrucción y el desarrollo de la circulación colateral.

 Infarto agudo de miocardio cuidados de enfermería 

La mayoría de los eventos son causados ​​por ruptura súbita y formación de trombo sobre placas vulnerables, inflamadas, ricas en lípidos y con capa fibrosa delgada. Una porción menor está asociada a la erosión de la placa aterosclerótica. En la mayoría de los casos, la mayoría de las personas que sufren de trombosis y trombólisis, tienen un patrón dinámico de trombosis y trombólisis, asociadas a vasoespasmo, pudiendo causar obstrucción del flujo intermitente y embolización distal (uno de los mecanismos responsables de la quiebra de la reperfusión tisular a pesar de la obtención de flujo en la arteria acometida).

Entre las enfermedades cardiovasculares, la incidencia es la enfermedad más alta de la arteria coronaria (CAD) cuyas manifestaciones clínicas principales son la angina de pecho , infarto agudo de miocardio (MI) y la muerte súbita. La alta incidencia de la DAC en nuestro medio está en parte relacionada con el hecho de encontrar en nuestra población un estilo de vida que propicia el desarrollo de los factores de riesgo.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo para el IAM pueden ser divididos en factores modificables y no modificables, dependiendo de si el factor puede ser alterado o no por el individuo. Los principales factores no modificables son la edad avanzada, la raza negra, el sexo masculino y el historial familiar.

Los factores modificables más importantes son la alimentación desequilibrada rica en grasas, carbohidratos, sal y alimentos ultraprocesados, etilismo, tabaquismo, consumo de otras drogas, situaciones recurrentes de estrés y el sedentarismo. Otros factores son: dislipidemia, sedentarismo, hipertensión arterial (HAS), menopausia, sobrepeso y diabetes mellitus (DM).

SIGNOS Y SINTOMAS

El principal síntoma del IAM es dolor torácico, es decir, un dolor súbita, bajo el esternón, constante y constritiva, que puede o no irradiarse a varias partes del cuerpo como la mandíbula, la espalda, el cuello y los brazos, especialmente la cara interna del cuerpo, brazo izquierdo, y falta de aire.

DIAGNÓSTICO IAM

Signos y síntomas presentados por el paciente.

ECG de 12 derivaciones (para verificar si existe supradesnivel del segmento ST y estimar la extensión y localización de la lesión).

Rayo X de tórax.

Exámenes de laboratorio: dosificación de las enzimas cardíacas (Troponina I, CK-Total, CK-MB, Mioglobina).

Cineangiocoronariográfico (cateterismo cardíaco): es la introducción de un catéter en las arterias del corazón, verificando si hay obstrucción. Si se encuentra, se puede realizar la angioplastia coronaria.

CLASIFICACIÓN DE KILLIP

Esta clasificación se basa en datos clínicos relacionados con la gravedad de la insuficiencia ventricular en los pacientes con IAM.

Killip I

Sin disnea, B3 o crepitaciones pulmonares

 

Killip II

Disnea y crepitaciones pulmonares o B3 (tercera bulla) y presión venosa yugular elevada.

 

Killip III

Con edema pulmonar agudo.

 

Killip IV

Choque Cardiogénico (PA sistólica <80 mmHg sin respuesta a volumen) y evidencia de vasoconstricción periférica (oliguria, cianosis o diaforesis).

 

ANGIOPLASTIA CORONARIA

La angioplastia coronaria es uno de los métodos preferenciales de reperfusión miocárdica, realizada sin el uso previo de agentes trombolíticos, para el tratamiento del IAM. Se trata de un tratamiento mínimamente invasivo, realizado en el sector de hemodinámica, que desobstruye una arteria coronaria, permitiendo que la sangre vuelva a fluir libremente a través de ese vaso, promoviendo la irrigación adecuada de aquella región del músculo cardíaco. Promueve significativa reducción en la ocurrencia de eventos mayores inmediatos, como reinfarto, accidente vascular cerebral y muerte.

Durante el procedimiento, realizado bajo anestesia local y sedación, el cardiólogo ejecuta la punción de una gran arteria periférica, a ejemplo de la arteria femoral, introduciendo un catéter que posee en su punta un minúsculo globo, con la finalidad de llegar hasta la arteria coronaria obstruida . La visualización en tiempo real es obtenida por medio de tomografía computarizada y uso de contrastes.

ANGIOPLASTIA CORONARIA

De esta forma, el globo es progresivamente insuflado bajo alta presión contra las paredes arteriales, comprimiendo la placa de aterosclerosis responsable de la obstrucción. Esta acción puede repetirse varias veces hasta que se obtenga una adecuada desobstrucción de la arteria coronaria.

Después de limpiar, un stent, también conocido como un stent ( un formato pequeño tubo de prótesis que se coloca dentro de una arteria para evitar una posible obstrucción de los vasos en general) se libera y se fija exactamente en el punto que fue bloqueado previamente. Los stents están compuestos de una aleación de metal y pueden tener características diferentes, algunos de los cuales están cubiertos por la medicación y / o fabricados por sustancias biorreabsorbibles.

EVALUACIÓN DE  ENFERMERÍA

Por medio de evaluación clínica y actuación precisa, el enfermero es capaz de prevenir las complicaciones del IAM. En situaciones de emergencia, los cuidados indirectos desde la previsión y provisión de materiales a la educación continuada del equipo son fundamentales. Cuando más rápida es la identificación del problema, mayores son las posibilidades de resultados favorables. 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

  • DOLOR AGUDO
  • PERFUSIÓN TISULAR CARDÍACA INEFICAZ
  • DÉBITO CARDÍACO DISMINUIDO
  • ESTÁNDAR RESPIRATORIO INEFICAZ
  • RIESGO DE CHOQUE

PRESCRIPCIONES DE ENFERMERÍA

  • Proporcionar ECG de 12 derivaciones con urgencia (en hasta 10 min) y comunicar laboratorio para recolección de exámenes.
  • Iniciar la oxigenioterapia suplementaria.
  • Instalar monitoreo multiparamétrico: FC, FR, SpO2, PAM.
  • Mantener una cabecera elevada y un ambiente tranquilo para una mejor comodidad del paciente.
  • Monitorear: disnea, hemoptisis, estertores, distensión de yugular, pulso filiforme, taquicardia, descenso del nivel de conciencia.
  • Accionar el sector de la hemodinámica.
  • Administrar los medicamentos según la prescripción o el protocolo.

CUIDADOS DE ENFERMERIA CON PACIENTE POST-IAM

La fase aguda del IAM puede dividirse en dos fases: la fase aguda, la general, que abarca los cinco primeros días post infarto, y la fase subaguda que abarca los días restantes de la hospitalización. El IAM se instala en el cliente de forma abrupta, retirándolo de su rutina. El miedo a la muerte impregna sus pensamientos, su salud mental y el equilibrio psicológico se ven afectados profundamente.

El equipo de enfermería debe ser capaz de identificar los factores psicobiológicos que interfieren en su proceso de recuperación. La atención de alta complejidad requerida por los clientes con IAM, demandan un alto grado de especialización del trabajo del equipo de enfermería, lo que ha llevado a una transformación consciente del proceso de cuidar.

Siendo así, el profesional de enfermería tiene el importante papel de educador en el proceso salud-enfermedad para que el cliente retome a las actividades de la vida diaria y autocuidado de manera más precoz e independiente posible.

 

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Referencias:

  • Pasternak, E. Braunwald, B.E. Sobel. Infarto agudo del miocardio. En: Eugene Braunwald. Tratado de cardiolo gía.
    México: Interamericana-McGraw- Hill;1990.
  • Mary M. Canobbio. Trastornos cardiovasculares. Barcelona, España: Mosby/Doyma Libros; 1994.
  • Urden, Louch, Stayce. Cuidados intensivos en enfermería. Barceloa, España: Harcout; 1999.
  •  J.F. Guadalajara. Cardiopatía isquémica. En: J.F. Guadalajara Boo. Cardiología. México: Editor; 1988. p 723-819.
  •  M.J. Kim, G.K. McFarland, A.M. McClane. Guía clínica de enfermería, Diagnóstico en enfermería y plan de cuidados. Madrid, España: Mosby/ Doyma Libros.

Infarto agudo de miocardio cuidados de enfermería 

Comentarios

comments