Catéter Venoso Central Cuidados y Curación

   Los catéteres venoso centrales son sondas intravasculares que se insertan en los grandes vasos venosos del tórax y abdomen. Estos se instalan en pacientes que requieren la administración de fluidos, fármacos, nutrición parenteral, o para la determinación de constantes fisiológicas 

   Los cuidados y curación del catéter venoso central CVC  son  Las medidas de prevención realizadas que tienen un gran impacto en la prevención en el caso de bacterianas relacionadas con catéteres (BRC). Prevenir el riesgo de infecciones asociada a catéter en los lugares de inserción del paciente, proporcionando herramientas basadas en la mejor evidencia disponible para disminuir complicaciones y mortalidad de los usuarios.

Actuación de enfermería frente a la inserción

Catéter Venoso Central Cuidados y Curación

  • Identifique al paciente: nombre, edad, sexo, diagnóstico, alergias, antecedentes patológicos y procedimiento a realizar.
  • Informe al paciente en qué consiste la técnica, ventajas e inconvenientes. Es importante establecer comunicación efectiva.
  • Obtenga el consentimiento informado para la realización de este procedimiento invasivo del paciente. Cuando el paciente no sea competente para la toma de decisiones, se obtendrá el consentimiendo del familiar o tutor
  • Reúna el material y equipo y colóquelo en una mesa limpia.
  • Lávese las manos con agua y jabón o masaje de manos a base de alcohol.
  • Prepare la solución a utilizar.
  • Libere el aire al bajante.
  • Asegúrese que en la actuación médica se utilicen las máximas precauciones de barrera estéril, incluyendo el uso de gorro, mascarilla, bata estéril, guantes, estériles y un paño quirúrgico de cuerpo entero para la inserción de CVC.

Mantenimiento del CVC

  • Cambie los apósitos transparentes utilizados en los lugares de inserción de CVC de corta duración, al menos cada 7 días, excepto en aquellos pacientes pediátricos en los que el riesgo de mover el catéter sea mayor que las ventajas derivadas del cambio de apósito.
  • Asegúrese de la compatibilidad de la piel del paciente con el material del catéter.
  • Asegúrese que los elementos utilizados para el cuidado del catéter son compatibles con el material del catéter.
  • No aplicar solventes orgánicos, por ejemplo: acetona y éter, a la piel antes de la inserción del catéter, o durante el cambio de apósitos.
  • Evalúe a diario los sitios de inserción del catéter, ya sea visualmente al cambiar la fijación o al palpar a través del apósito transparente.
  • Revise de forma regular las manifestaciones que sugieren infección local o del torrente sanguíneo, la fijación debe ser removida para permitir el examen detallado del sitio de inserción.
  • Utilice ungüentos o pomadas con yodopovidona en el extremo de los catéteres de hemodiálisis después de la inserción y al finalizar cada sesión de hemodiálisis, siempre que estos ungüentos no interfieran con el material del catéter, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
  • Mantenga estériles todos los componentes del sistema de vigilancia de presión, incluidos los dispositivos de calibración y la solución de enjuague.
  • Limpie el diafragma con un antiséptico apropiado antes de acceder al sistema.
  • Cambie los sistemas utilizados para administrar sangre, hemoderivados o emulsiones lipídicas, las combinadas con aminoácidos y glucosa según una mezcla de 3:1 o con infusión separada, a las 24 horas del inicio de la infusión.
  • Minimice los riesgos de contaminación limpiando el puerto de acceso con un antiséptico apropiado, como clorhexidina, povidona yodada, un yodóforo o alcohol al 70%, y accediendo al puerto sólo con dispositivos estériles

Recordar:

uso de vías del catéter

 

Cuidados y Curación Del Catéter Venoso Central

Indicado:

A todos los pacientes que tengan uno o varios catéteres instalados, cada 7 días o antes si el apósito se encuentra desprendido, no integro o bien el sitio de inserción se encuentra húmedo, con sangre, secreción o manifestaciones locales de infección.

Material y equipo para la cura:

  • Bandeja.
  • CVC con el número mínimo de puertos o luces/aberturas esenciales para el tratamiento del paciente.
  • Mascarilla.
  • Guantes estériles.
  • Pinza de Kelly.
  • Gasas estériles y micropore o adhesivo transparente.
  • Solución con equipo libre de aire, extensión y llave de 3 vías.

Antiséptico:

  • Alcohol isopropílico al 70%
  • Yodopovidona al 10%
  • Gluconato de clorhexidina al 2% (0.2% en niño) con alcohol isopropílico al 70%.

Antiséptico

Técnica para la cura del sitio de inserción del CVC

  • Prepare y lleve el material al área del paciente.
  • Lávese las manos con agua y jabón.
  • Explique el procedimiento al paciente.
  • Coloque al paciente en posición de decúbito dorsal con la cabeza al lado opuesto al sitio de inserción.
  • Colóquese la mascarilla abarcando nariz y boca.
  • Retire la curación anterior sin tocar el catéter ni el sitio de inserción.
  • Desprenda el apósito extirando suavemente, no utilice alcohol para su remoción.
  • Revise y valore el sitio de inserción.
  • Realice higiene de las manos con solución alcoholada.
  • Abra el equipo de curación.
  • Coloque el guante estéril en la mano dominante.

Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempo:

 

Primer tiempo: vierta el alcohol en las gasas y limpie a partir del sitio de inserción hacia afuera.
Segundo tiempo: Abarque el sitio de inserción en forma de circulo hasta un área de 5 a 10 cm.


NOTA:Si utiliza yodopovidona realice la limpieza en tres tiempos o un tiempo si es gluconato de clorhexidina; inicie del centro a la periferia abarcando un diámetro de 5 a 10 cm en forma circular o de elipse.


  • Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seque perfectamente.
  • Cubra el sitio de inserción con una gasa seca, sin ejercer presión y retire el exceso del antiséptico que la rodea con otra gasa o hisopo con alcohol en caso de yodopovidona.
  • En caso de piel muy sensible o en pacientes ancianos u oncológicos, utilice película protectora sin alcohol en presentación de hisopo estéril para proteger la piel y prevenir daños a la misma, aplíquelo en la periferia del sitio de inserción respetando el área que se limpio con el antiséptico. Espere que seque y cúbralo con gasa estéril o adhesivo transparente.
  • Coloque un membrete (rotulo) con fecha y nombre de quien instalo, así como nombre y fecha de quien realizo la curación.

Resumen

Cuidados y curación del catéter venoso central

Cuidados y curación del catéter venoso central 2l

 

Indicaciones de retiro del CVC:

  1. Por término de tratamiento.
  2. Por sospecha de bacteriemia relacionada al catéter.
  3. Por extravasación, disfunción y/o rotura de la línea.Por superar los días de permanencia establecida en el caso del catéter arterial.
  4. Por hematoma.
  5. Por tromboflebitis séptica.
  6. Por endocarditis.
  7. Por infección en el sitio de la inserción.
  8. Por dolor en el sitio de inserción.
  9. Por edema de pulmón.
  10. Por lesión nerviosa.
  11. Por espasmo venoso.
  12. Por hemotorax.
  13. Por embolia gaseosa.
  14. Por mala colocación del catéter.

Criterios de retiro:

  • Fin de tratamiento.
  • Sospecha de infección.
  • Disfunción del catéter.
  • Extravasación o fractura de catéter.
  • Flebitis
Uso de los puertos o lúmenes del catéter venoso central.
Uso de los puertos o lúmenes del catéter venoso central.

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

 

Catéter Venoso Central Cuidados y Curación

Comentarios

comments