Transfusión sanguínea, cuidados de enfermería

Es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor).

según la (NOM-SSA1-253-2012) esta definido como el procedimiento a través del cual se suministra sangre o cualquiera de sus componentes a un ser humano con fines terapéuticos

La terapia transfusional puede ser una intervención que salva la vida o mejora rápidamente una condición grave, sin embargo, como todo tratamiento puede conllevar a complicaciones agudas o tardías, además incluye riesgos infecciosos que pueden tener consecuencias graves o mortales a pesar de los estrictos controles que anteceden a la transfusión.

Para poder llevar a cabo este procedimiento es nesesario conocer algunos conceptos:

Glóbulos rojos (eritrocitos) Parte celular de la sangre, transporte oxígeno desde los pulmones hacia el resto del cuerpo
Plaquetas Fragmentos celulares que intervienen en el proceso de la coagulación de la sangre
Plasma Líquido en el que están suspendidas las células sanguíneas y proteínas de la coagulación
Crioprecipitados  Elementos proteicos de la sangre y se mantiene precipitable al descongelarse (factor VIII-XIII) 80UI aproximadamente

 

Distinguir la diferencia entre Hemoderivados / Componentes Sanguíneos

Hemoderivados

Los hemoderivados son obtenidos a partir del fraccionamiento del plasma humano y son utilizados con fines terapéuticos.

Este plasma lleva un proceso de industrialización farmacéutica, para obtener diferentes productos.

Hemoderivados que más conoces son:

  •  Albúmina, factores de la coagulación (VIII, IX, X, complejo protrombínico activado, XIII, antitrombina, proteína C y S), inmunoglobulinas, selladores de fibrina y soluciones de proteínas plasmáticas.

Se excluyen todos los elementos formes de la sangre conocidos como componentes sanguíneos.

Nota: Cuando se utilizan hemoderivados preparados a partir de plasma humano no se puede descartar totalmente la posibilidad de transmisión de agentes infecciosos.

Componentes sanguíneos o Elementos formes de la sangre

La diferencia principal con los hemoderivados es que estos elementos no llevan un proceso de industrialización y/o pasteurización farmacéutica, se extraen de un donador se fraccionan (se separan) y se transfunden al paciente.

Componentes sanguíneos: Eritrocitos, Plasma, Plaquetas, Críoprecipitados

hemoderivados y hemocomponentes

Reacción transfusional: Es la respuesta nociva o inesperada de aparición inmediata o tardía, ocurrida durante la transfusión de sangre y/o componentes sanguíneos y que produce invalidez o incapacidad; que dé lugar a hospitalización y/o la prolongue o en caso extremo resulte mortal .

Síntomas más comunes: Fiebre, Escalofríos, Hipotensión, Prurito, Dolor torácico, Choque

Material y Métodos:

Los componentes sanguíneos se deben transfundir con filtro estándar de 170- 210 micras.

  • 1 Filtesert.
  • 1 Unidad de componentes sanguíneos y/o hemoderivados.
  • Equipo de signos vitales.

De acuerdo NOM-015-SSA1-1993, Que establece las especificaciones sanitarias de los equipos para transfusión con filtro.

Cuidados de enfermería

Antes de la transfusión:

1. Verificar la existencia del consentimiento informado del paciente o familiar responsable.

2. Realizar la identificación y verificación de la calidad del componente sanguíneo conjuntamente con el médico, a través de:

  • Confirmar la compatibilidad sanguínea con la hoja de solicitud y las hojas de reporte de pruebas de compatibilidad.
  • Confrontar las papeletas con el formato de solicitud (nombre completo del paciente, número de cedula, tipo de sangre y Rh, número de bolsa, fecha de caducidad del hemocomponente).
  • Revisar en forma detallada el componente sanguíneo verificando que la unidad permanezca sellada sin fugas y que tenga los rótulos de calidad correspondientes.
  • Observar las características generales físicas, del componente (libre de grumos, coágulos y de color adecuado)

Lista de chequeo

  • 1-Paciente correcto.
  • 2. Volumen correcto.
  • 3. Hemocomponente correcto.
  • 4. Vigilancia correcta (identificar de manera inmediata cualquier tipo de reacción).
  • 5. Equipo de administración correcto (filtro).
  • 6. Velocidad correcta (sin exceder 4 hrs.).
  • 7. Registros correctos (hoja de registros clínicos de enfermería, hoja de transfusión de componentes sanguíneos y hoja del banco de sangre)

3. Evitar transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas, una vez que hayan salido del laboratorio.

4. Transportar los hemocomponentes en contenedores preferentemente de material plástico, herméticos, termoaislantes y lavables que aseguren la temperatura interior. De tal forma que se minimicen daños por movimientos violentos o por el contacto directo con refrigerantes.

5. Hacer una pausa para confirmar que se trata del paciente correcto, procedimiento correcto y elemento correcto previo inicio a la administración del elemento sanguíneo.

6. Registrar el pulso y la presión arterial al comienzo de una transfusión, y posteriormente cada 15 minutos en la primera media hora y por último al finalizar transfusión de la unidad.

7. Los hemocomponentes no deben ser calentados por medios no idóneos, como ponerlos encima de un monitor o bajo un chorro de agua caliente. Deben ser calentados en aparatos indicados para ello, los cuales no superan los 37 º C. en baño maría.

8. Tomar y registrar la temperatura previa transfusión, e informar el incremento de > 1°C respecto a la temperatura basal.

9. Utilizar una vía venosa gruesa y corta para la administración de hemocomponentes, empleando las medidas de asepsia y antisepsia en su inserción.

10.Utilizar preferentemente un catéter periférico calibre N°18 para favorecer la infusión y evitar la hemolisis. Optar por venas de la mano o del antebrazo.

11.Utilizar un equipo de transfusión por cada unidad de hemocomponente a transfundir.

12.Administrar concentrados eritrocitario en equipos con filtro convencional de 170 – 260 micras.

13.El pasma fresco congelado y los crioprecipitados deberán descongelarse en bolsa de plástico individual a una temperatura de 30 a 37°C para no desactivar los factores de la coagulación. Una vez descongelados deberán transfundirse en un período no mayor de 6 horas.

14.Las bajas temperaturas pueden causar fracturas de las bolsas contenedoras del plasma o crioprecipitados, por lo que durante el descongelamiento se revisará la existencia de fugas, en caso de haber alguna, se le dará destino final a la unidad de laboratorio.

15.El plasma se debe descongelar en agua sin sumergir los puertos, de no ser así, sumergirlo dentro de una bolsa sellada.


Durante la transfusión.

1. Regular el goteo inicialmente a 30 gotas por minuto y observar la presencia de alguna manifestación clínica de reacción y posteriormente graduar el goteo a 60 gotas por minuto, verificando el ritmo de infusión (tabla 3).

2. No mezclar el hemocomponente con ningún fármaco o fluido de reposición, con excepción de solución salina al 0.9% de forma simultánea por un equipo alterno.

3. En caso de colocar un manguito de presión en la unidad del hemocomponente para acelerar su flujo, no superar los 300 mmHg ya que puede ocasionar hemólisis.

4. Orientar al paciente sobre los signos y síntomas de una reacción transfusional (ansiedad, escalofríos, cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea, dolor lumbar y dolor torácico) para su notificación oportuna.

5. Monitorizar el sitio de punción intravenosa para saber si hay signos de infiltración o flebitis.


Posterior a la transfusión.

1. Tomar y registrar los signos vitales.

2. Vigilar la aparición de signos clínicos de reacción transfusional (escalofríos, cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea, hipotensión, dolor lumbar y dolor torácico).

3. Registrar la administración del hemocomponente, cantidad y tiempo de administración, fecha, tipo de componente, número de folio del componente, volumen, hora de inicio, hora de término, signos vitales, observaciones y firma del responsable.

4. Al finalizar la transfusión anotar y describir las siguientes características de la transfusión realizada:

  • Productos sanguíneos administrados.
  • Signos vitales, antes, durante, después de la transfusión.
  • Volumen total transfundido.
  • Tiempo de transfusión.
  • Respuesta del paciente

5. Para el desecho de la bolsa de sangre o hemocomponentes al concluir el procedimiento, separar el equipo de transfusión de la bolsa y desecharlo en el contenedor rojo (bolsa roja).


En reacciones adversas derivadas de la transfusión.

1. Suspender de forma inmediata la transfusión en caso de presentar alguna manifestación clínica de reacción.

2. Un vez suspendida la transfusión, trasladar la bolsa con sangre o sus componentes junto con el equipo de transfusión al banco de sangre.

3. Mantener la vía endovenosa infundiendo solución salina isotónica.

4. Tomar muestras sanguíneas (con anticoagulante y sin anticoagulante) y de orina dependiendo del tipo de reacción y el componente transfundido.

5. Notificar al médico que prescribió la trasfusión para determinar el tipo de reacción.

6. Tomar y registrar signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial).

7. En caso de reacción alérgica ministrar de acuerdo a la prescripción médica:

  • Difenhidramina 25 mg por vía intravenosa.
  • Hidrocortisona 100 mg por vía intravenosa.
  • En casos graves usar adrenalina 0.5 ml por vía intravenosa.

8. Notificar al personal de laboratorio el tipo de reacción presentada y enviar el elemento causante de la reacción, conjuntamente con la notificación de la reacción.

9. Suspender la transfusión solo en caso de hemólisis o reacción grave; de lo contrario, solo se requiere tratamiento sintomático con difenhidramina 25 mg intravenoso y antipiréticos vía oral.

10. Monitorizar y registrar las cifras de temperatura corporal.

11. Administrar antipiréticos como paracetamol o anti inflamatorios no esteroideos.

12. Dejar constancia, de la transfusión y posibles reacciones, en la hoja de registros clínicos de enfermería, la cual debe anexarse al expediente clínico.

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Referencias

“>

Transfusión sanguínea, cuidados de enfermería

Comentarios

comments