Problemas interdependientes de enfermería.
Como punto de referencia podemos decir que los problemas interdependientes son todas las situaciones que se producen alrededor de una persona, en relación a su salud, y en el que enfermería participa de una manera u otra, se considerará que es un problema de enfermería y, por tanto, responsabilidad es su responsabilidad.
En la bibliografía actual sobre el proceso enfermero se encuentra reiteradamente el concepto de problemas interdependientes. Planteado por numerosos autores, se utiliza para definir dos situaciones de cuidados que aparecen en el desarrollo de la función de “cuidar”.
Tipos de problemas o dimensiones
En realidad existen varios autores que han abordado el tema, por lo tanto es de entender que también existen distintas definiciones. El término “problema interdependiente” fue sugerido por Carpenito (1987) y es consecuencia del modelo bifocal. Este modelo considera que en la actuación de enfermería hay dos dimensiones:
Dimensión o problema independiente de enfermería.
En que la enfermera es responsable del plan de cuidados de un sujeto. Este plan de cuidados está formulado con la finalidad de resolver los problemas identificados por la enfermera, que tienen una etiología que la enfermera puede resolver.
Dimensión o problema dependiente de enfermería.
Que Carpenito define como aquellas situaciones en que la enfermera realiza cuidados para resolver un problema que ella no ha identificado y sobre el cual no podrá actuar autónomamente, y donde su única labor es la de administrar el tratamiento prescrito.
La Dimensión o problema interdependiente de enfermería.
Se refiere a aquellos problemas clínicos en los que en la prescripción y en el tratamiento colaboran las enfermeras y otros profesionales de la salud, generalmente médicos. De esta situación surge el problema clínico enfermero. Las situaciones incluidas en la dimensión interdependiente y dependiente originan los problemas clínicos o interdependientes.
Definiciones.
Para Alfaro, un problema interdependiente es: “Un problema real o potencial que aparece como resultado de complicaciones de la enfermedad primaria, estudios diagnósticos o tratamientos médicos o quirúrgicos y que pueden prevenirse, resolverse o reducirse mediante actividades interdependientes o de colaboración enfermera”.
Cuesta et al.(1994) mantienen el problema interdependiente, pero consideran que el ser humano es holístico y utilizan este término para identificar aquellas situaciones que la enfermera trata en colaboración con otros profesionales: no sólo médicos, sino también psicólogos, trabajadores sociales, estomatólogos, etcétera.
Definen el problema interdependiente como: “Problema real o posible de salud, cuya responsabilidad de tratamiento recae sobre otro profesional, pero que puede ser detectado por la enfermera y que ésta ayuda a resolver mediante actividades — propias o de colaboración— de tratamiento”.

Tipos de problemas interdependientes
El real identifica un problema presente que requiere tratamiento por parte de un profesional de la salud diferente a la enfermera y que ella no está capacitada legalmente para tratar. Cuesta (1994) señala que en este tipo de problema la actuación de la enfermera se orienta a la aplicación del tratamiento prescrito y la búsqueda de signos y síntomas que indican un agravamiento del problema.
El potencial describe una posible complicación que se puede producir en la evolución del estado de salud del individuo y que la enfermera no está capacitada legalmente para tratar.
La actuación en este caso estará dirigida a la búsqueda de signos y síntomas que identifican la aparición del problema. Cuesta argumenta que este tipo de problemas interdependientes tienen poca utilidad en la práctica, si bien son útiles para la docencia, ya que permiten una integración de los conocimientos que se adquieren durante la formación
Reconocer un problema de enfermería independiente de uno interdependiente
Alfaro (1986) añade que la utilización de la terminología diagnóstica y los problemas interdependientes en el plan de cuidados enfermero permite abarcar todos los aspectos de los cuidados enfermeros, lo que evita limitarse exclusivamente al papel independiente o al de colaboración.
El método que propone para diferenciar diagnóstico enfermero de problema interdependiente es plantearse la siguiente cuestión:
¿pueden administrar de forma independiente los cuidados necesarios para prevenir, resolver o reducir el problema?
Si la respuesta es afirmativa, se trata de un diagnóstico enfermero.
Si la respuesta es negativa, estamos ante un problema interdependiente, y por tanto, se tendrá que buscar la colaboración del profesional de salud adecuado.
Tendríamos que establecer un sistema que diferencie las situaciones que la enfermera detecta, juzga, etiqueta y puede resolver sin la participación de otro profesional sanitario, de aquéllas en las que aplica un plan terapéutico de otro profesional y en las cuales asume la responsabilidad de la prescripción de la acción que realiza.
En este sentido, nuestra opinión coincide con la propuesta que hace Claire Campbell (1987) para abordar la relación entre la profesión médica y enfermera identificando dos tipos de diagnósticos: predominantes y duales (interdependientes).
Los diagnósticos predominantes son los problemas del usuario resueltos o tratados con mayor frecuencia por una determinada profesión. Los diagnósticos duales son problemas del usuario resueltos o tratados de manera habitual por más de una disciplina de la salud. Enfermería y medicina incluyen ambos tipos de diagnósticos.
Diagnósticos predominantemente enfermeros; problemas de:
• Déficit de bienestar.
• Déficit de comunicación de las necesidades.
• Déficit de higiene.
• Déficit de automovilidad.
• Déficit de autonutrición.
• Déficit de autoprotección.
• Déficit de autorehabilitación.
• Déficit de autocuidado.
• Adaptación psicosocial.
Diagnósticos predominantemente médicos; problemas de:
• Entidades nosológicas o patológicas.
• Traumatismo.
Diagnósticos duales (interdependientes):
• Cuadros de urgencia.
• Enfermedades menores.
• Problemas de dolor.
• Problemas de mantenimiento de la salud.
• Problemas de sospecha de enfermedad.
• Problemas de fármacos.
• Problemas de nutrición.
• Falta de adaptación psicosocial.
• Problemas de rehabilitación.
• Problemas espirituales.
• Bienestar.
• Problemas de recursos de salud.
Visita nuestra página de facebook: Yo Amo Enfermería para mantenerte informado de nuestros temas
