Diagnósticos Enfermeros NANDA, NIC, NOC Como Redactarlos
Un diagnóstico enfermero se define como un juicio clínico sobre las experiencias / respuestas de una persona, familia o comunidad frente a problemas de salud / procesos vitales reales o potenciales. El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de intervenciones enfermeras destinadas a lograr los resultados de los que la enfermera es responsable.
Antes de empezar con la redacción de los diagnósticos de enfermería debemos recordar algunas cosas:
La creación de un diagnóstico de Enfermería pasa por una serie de etapas:
- Recogida de datos estadísticos relevantes para desarrollar un diagnóstico.
- Detección de señales/patrones y cambios en el estado físico.
- Establecimiento de posibles hipótesis alternativas que podrían haber causado señales o patrones previos.
- Validación.
- Diagnóstico.
¿Cómo se estructura o describe un diagnóstico enfermero?
Primero que nada es necesario recordar que el formato PES no se requiere de manera obligatoria en la redacción de enunciados NANDA de hecho ninguno de los demás formatos lo es, se reconoce y acepta que existe una gran variedad de sistemas de documentación y forma de adaptarlos
Así como también es importante aclarar que la taxonomía NANDA no es el único lenguaje estandarizado válido para la realización de diagnósticos de enfermería sin embargo en Mexico y otros paises de america latina es uno de los mas utilizados
Debido a esto es que he decidido explicar como realizar paso a paso la redacción de diagnósticos de enfermería basados en la taxonomía NANDA fundado y presidido por la Dra Marjory Gordon y bajo el formato PES creado por la misma junto a sus 11 patrones funcionales.
Cada diagnóstico enfermero NANDA (en su edición 2018- 2020) está compuesto de la siguiente manera:
Etiqueta diagnóstica
Características definitorias
Factores relacionados
Poblacion de riesgo
Condiciones asociadas.
NOTA: Estos dos últimos son los “nuevos componentes” sin embargo los diagnósticos no los llevaran excepto aquellos diagnósticos que tuvieran algún factor relacionado o de riesgo que no pueda ser abordado por la enfermera.
Formato PES
Se refiere a:
• P = Problema de salud, que se corresponde con la etiqueta diagnóstica
• E = Etiología, donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema de salud.
• S = Sintomatología, constituido por los signos y síntomas que aparecen como consecuencia del problema.
Uso del formato PES en el modelo de cuidado enfermero.
El último punto que debes conocer antes de iniciar con la redacción de los diagnósticos de enfermería con la taxonomía NANDA es la existencia de:
NIC:
NIC es la Clasificación de Intervenciones Enfermeras recoge las intervenciones de enfermería en consonancia con el diagnóstico enfermero, adecuadas al resultado que esperamos obtener en el paciente, y que incluyen las acciones que se deben realizar para alcanzar dicho fin.
La NIC utiliza un lenguaje normalizado y global para describir los tratamientos que realizan los profesionales de enfermería desde la base de que el uso del lenguaje normalizado no inhibe la práctica; sino que más bien sirve para comunicar la esencia de los cuidados de enfermería a otros y ayuda a mejorar la práctica a través de la investigación.
Las Intervenciones de Enfermería pueden ser directas o indirectas.
Intervención directa: Tratamiento que se realiza directamente con el paciente y/o familia a través de las acciones enfermeras. Estas acciones enfermeras pueden ser fisiológicas, psicosociales o de apoyo.
Intervención indirecta: Tratamiento realizado sin el paciente pero en su beneficio.
NOC:
La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), incorpora una terminología y unos criterios estandarizados para describir y obtener resultados como consecuencia de la realización de intervenciones enfermeras. Estos resultados representan los objetivos que se plantearon antes de efectuar estas intervenciones. También hace uso de un lenguaje estandarizado de cara a universalizar el conocimiento enfermero. Facilita la comprensión de resultados y la inclusión de indicadores específicos para evaluar y puntuar los resultados obtenidos con el paciente.
Uno de los objetivos de los NOC (CRE) es el de identificar y clasificar los resultados de los pacientes que dependen directamente de las acciones enfermeras y que sean clínicamente de utilidad.
Por ejemplo, para el diagnóstico Dolor Agudo, el resultado en Enfermería (NOC) sería: Intensidad del dolor (Magnitud del dolor observado o informado).
Aprendamos a Redactar Diagnósticos:
Esperamos pueda ser claro y conciso y una manera de ayudarles a solucionar sus dudas, aprender cosas nuevas o recordar aquello que ya saben, la intención de este post como la del blog es crear una herramienta de consulta que pueda serles útil.
Es posible que para poder entender mejor este post debas tener a la mano los libros NANDA, NIC, NOC Contigo.
Lo primero que debes saber y hacer para la construcción de un buen diagnóstico enfermero es:
La entrevista (LINK)
La valoración. (LINK)
La revisión del Historial Clínico
Esto se refiere específicamente a conocer al paciente, sus problemas y necesidades y con base a estos conocimientos se elaborarán los diagnósticos, estableciendo de estrategias y planes de acción con la finalidad de resolver los problemas prevenirlos o reducirlos.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.
Actualmente existen 4 tipos de diagnósticos de enfermería y estos son
DIAGNÓSTICO ENFERMERO REAL (ENFOCADO AL PROBLEMA)
DIAGNOSTICO ENFERMERO DE SÍNDROME
DIAGNOSTICO ENFERMERO DE RIESGO

DIAGNÓSTICO ENFERMERO DE PROMOCIÓN A LA SALUD
Para poder determinar cual usaras puedes dirigirte a la paginas 51 – 52
Donde deberás escoger un dominio correspondiente a la necesidad afectada en el paciente. Empecemos lo siguiente sera por pasos para tratar de ser mas claro.
Paso 1.
Citaremos un ejemplo suponiendo que fue un resultado de nuestra Valoración previamente realizada en nuestro sujeto de atención que presenta DIARREA
Entonces elegimos el dominio 3
“Eliminación e Intercambio”
Paso 2.
Elija una clase dentro del dominio que corresponda al problema del paciente
Siguiendo con el ejemplo anterior donde ya habíamos establecido que el paciente padece DIARREA, elegimos la Clase 2
“Función Gastrointestinal”
Paso 3.
Ya con el dominio y la clase escogidos, nos vamos a indice del dominio (En este caso el dominio 3 elegido en el paso 1)
Buscamos el Dx “Diarrea 00013” que se encuentra en la pag. 203
(siempre es mas fácil buscarlo en el índice del dominio ya que te dará la página y será mas fácil para ti dirigirte a el de manera mas directa)
Paso 4.
Desarrollar el PES:
P: Problema de Salud En el libro de la NANDA es la “Etiqueta Diagnóstica”
E: Etiología, causas que favorecen la aparición de problema de salud En el libro de la NANDA son los
“Factores Relacionados”
S: Sintomatología, signos y síntomas, En el libro de la NANDA son las
“Características Definitorias”
Recordemos Nuevamente Clasificación de los Diagnósticos (Dx) y haremos un recordatorio de la estructura de su modelo según su tipo:
DIAGNÓSTICO REAL
DIAGNOSTICO DE RIESGO
DIAGNÓSTICO DE SALUD
Paso 5.
Como la DIARREA es algo que le está sucediendo a nuestro paciente en estos momentos y con lo establecido anteriormente el diagnóstico que utilizaremos será “Real” y usaremos pues la estructura anteriormente mostrada.
Tenga en cuenta de nuevo:
DIAGNÓSTICO REAL:
PROBLEMA+ RELACIONADO CON (r/c) + (ETIOLOGÍA) + MANIFESTADO POR (m/p)+ (SIGNOS Y SÍNTOMAS)
Entonces nuestro PES del ejemplo que ahora estábamos trabajando, quedaría de la siguiente manera:
Diarrea r/c procesos infecciosos m/p eliminación de al menos tres deposiciones líquidas al día
“De esta manera quedaría nuestro ejemplo con 2 factores relacionados y 2 caracteristicas definitorias”
Diarrea r/c procesos infecciosos, inflamación m/p eliminación de al menos tres deposiciones líquidas al día, sonidos intestinales hiperactivos.
Idealmente se recomienda solo tener un factor relacionado y una caracteristica definitoria.
Ahora ensamblaremos su Dx Enfermero Que para nuestro ejemplo quedaría de la siguiente manera:
Dominio: 2 Eliminación e Intercambio
Clase: 2 Función Gastrointestinal
Etiqueta Diagnóstica: Diarrea Diarrea r/c procesos infecciosos inflamación m/p eliminación de al menos tres deposiciones líquidas al día, sonidos intestinales hiperactivos.
Te felicito !! Ya tiene tu diagnostico enfermero pero… y ahora que ?
Resultados De Enfermería NOC.
Paso 1.
Vaya a la pág. 671 del libro NOC
IV Parte: Relaciones NOC-NANDA
Cabe mencionar que estas relaciones solo se encuentran hasta la 4a Edición (NOC NIC) sólo para que lo tengas en cuenta ok.
Paso 2.
Busque alfabéticamente la etiqueta
diagnóstica.
¿Si Recuerdan la etiqueta Dx de nuestro ejemplo verdad ? Es Diarrea 00013
Que encontraran en la Pág. 712 del NOC
Paso 3.
Seleccionen el resultado que desean trabajar con su sujeto de atención recuerden que este tiene que estar relacionado con el problema real ya que lo que se busca es solucionarlo.
Para ejemplo de nuestro Dx seleccionado usaremos el resultado:
“Hidratación”
Paso 4.
A continuación vaya a la “Taxonomía de la NOC” en la pag. 135. Siii! En efecto NOC tiene su Propia taxonomía!!
Paso 5
Busque el dominio y la clase correspondiente al resultado que va a trabajar…
Para nuestro ejemplo corresponde:
Dominio Il: Salud Fisiológica
Clase G: Líquidos y Electrolitos
Resultado 0602: Hidratación
(Pág. 141)
Tenga en cuenta:
Que las primeras 3 páginas de la taxonomía NOC corresponden a un indexado general, donde solo se relaciona el dominio y la clase, más una pequeña definición tanto del dominio, como de la clase.
Los resultados los puede encontrar a partir de la 4a página codificados bajo los dominios y las clases.
Paso 6
Irás en búsqueda alfabética por todo el libro hasta localizar el resultado elegido
“0602: Hidratación” (Pág. 493)
Paso 7.
Ahora escoja los indicadores que le permitirán valorar la evolución de su paciente.
Continuando con nuestro ejemplo vamos a elegir:
“060215 Ingesta Adecuada de Líquidos”
Por qué?..
Bueno en realidad puede elegir de entre varios de los indicadores, pero RECUERDA que debes PRIORIZAR.
1. En función de las necesidades del paciente.
2. En relación a lo obtenible con el
paciente.
Paso 8.
Ahora deberás escoger los indicadores que le permitirán valorar la evolución de tu paciente. Para nuestro ejemplo vamos a elegir:
“060215 Ingesta Adecuada de Líquidos” “060226 Diarrea”
Observe que los dos indicadores elegidos tienen escalas diferentes.
Haga claridad en la escala cuando utilice diferentes indicadores para evitar malas valoraciones
Paso 9
Elija el grado de la escala en la que se
encuentra su paciente AL MOMENTO
DE LA VALORACIÓN.
Por ejemplo:
- 060215 Ingesta Adecuada de Líquidos (2) (Sustancialmente comprometido)
- 060226 Diarrea (1) (Grave)
Paso 10
Elija el grado de la escala a la que quiere llevar a su paciente AL MOMENTO DE TERMINAR SU TURNO
Estos serán objetivos propios y deben ser lo mas REALISTAS posibles de lo que tu piensas que puedes lograr con tu paciente mediante las intervenciones JAMÁS te pongas metas imposibles de cumplir
Ejemplo:
– 060215 Ingesta Adecuada de Líquidos = (4) (Levemente Comprometido)
Si recuerdas según la Valoración estaba
(2) (Sustancialmente comprometido)
– 060226 Diarrea = (2) (Sustancial)
Si recuerdas según la valoración estaba:
(1) (Grave)
Los objetivos NOC son subjetivos por que cada enfermero los plantea desde su propia perspectiva profesional.
Intervenciones de Enfermería NIC
Paso 1.
Para ello debemos usar la clase del NOC para ubicar los NIC
Ejemplo: Si nuestra clase NOC era la G
Líquidos y Electrolitos”
Pues la clase NIC será la G
“Control de electrolitos y ácido-base”
(Pág. 80)
Paso 2.
Ya estando en la clase “G” del NIC, busque las intervenciones apropiadas.
Ejemplo.
“2080 Manejo de líquidos/ electrolitos” Igual que el NOC
Si en la intervención aparece una letra adicional, esto indica otra clase donde la intervención también está incluida..
Ejemplo: 2080 Manejo de líquidos / electrolitos N
Paso 3.
Buscamos la clase adicional, e identificamos las posibles intervenciones de acuerdo a nuestro PES
Ejemplo:
4120 Manejo de líquidos
4130 Monitorización de líquidos
0460 Manejo de la diarrea
Paso 4.
Se escogen las actividades que crean sean convenientes para resolver el problema de salud del paciente.
Como pueden darse cuenta no es tan complicado pero es esencial conocer cada una de las etapas del proceso enfermero antes de realizar los diagnósticos ya que las bases siempre serán fundamentales para el método científico. Para poder aterrizar de forma clara todo lo explicado anteriormente ahora te dejamos con con un formato PES con los cuadros ya trabajados esperemos que esto pueda ayudarte a comprenderlo mejor.
También en puede interesarte:
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
REFERENCIAS:
- Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. y Swanson, E. (2014). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) . 5ª ed. Londres: Elsevier Health Sciences España.
- McCloskey Dochterman, J. y Bulechek, G. (2014). Clasificación de la actividad de enfermería (NIC) . 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier.
- NANDA International, N. y Herdman, T. (2017). Diagnósticos enfermeros.Definiciones y clasificación 2015-2017 . 10ª ed. Barcelona: Elsevier Health Sciences España.
