Valoración de enfermería como hacerla
La valoración de enfermería es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de datos sobre el estado de salud del paciente, a través de diversas fuentes.
En el post anterior te hablábamos de los REGISTROS Y NOTAS DE ENFERMERÍA pero para poder hacerlos de manera adecuada es de suma importancia hacer una valoración adecuada de nuestro sujeto de atención, lo cual complementara nuestros registros y ayudara a darle una excelente continuidad a nuestra labor de cuidados; es por eso que ahora te presentamos una serie de consejos de cómo hacer la valoración de enfermería que sea envidiable, estoy seguro de que si sigues estos prácticos consejos te sera mas fácil redactarlo.
1) Estados de la conciencia:
¿Qué estado de conciencia tiene el sujeto de atención? ¿Alerta? ¿Aletargado? ¿soporoso?, ¿Comatoso?
Si sujeto de atención está alerta, evaluar el estado mental, cual es la calidad de este estado sigue al punto 2.
Si el sujeto de atención no está alerta, por supuesto, no tiene como evaluar el estado mental, entonces sigue al punto 3.
2) Estado Mental:
¿Está orientado en el tiempo y el espacio? Para evaluar la orientación es preciso preguntar al sujeto de atención:
Evaluación de la orientación en el tiempo: ¿Qué día de la semana estamos?
Evaluación de la orientación en el espacio: ¿sabes dónde estás?
3) Estado emocional / expresión facial:
¿Tranquila? ¿Apáticos? ¿Alegre? ¿Triste? ¿Preocupado? ¿Hostil? ¿Sacudido?
¿Cuál es el comportamiento que transmite el estado emocional del paciente?
Por ejemplo: Indica estar triste por estar lejos de los hijos y llorar durante el diálogo.
4) Condición de deambulación:
¿Deambula? ¿Tipo de marcha? ¿Deambula con dificultad? ¿Con ayuda de la enfermería? ¿Se mueve en silla de ruedas? Con ayuda de muletas, ¿andador?
5) ¿Encamado?
¿En cama con barandales altos? ¿Qué posicion? ¿Se encuentra con restricción mecánica? ¿En qué segmento corporal? ¿Está con aparato ortopédico? Especifique. ¿Cuáles son los métodos utilizados para evitar la lesión por presión?
En la primera anotación el registro es de la posición en que usted encontró al paciente y en el transcurso del turno, cada 2 horas, es necesario anotar en qué posicion fue colocado el paciente, además de las medidas de protección utilizadas y las señales y Los síntomas observados (cambios cutáneos, etc)
6) ¿Reposo en el lecho?
¿Relativo o absoluto?
7) sueño y reposo:
¿Refiere haber dormido bien la noche? ¿No? ¿Por qué? Especifique.
Ex: refiere insomnio debido al dolor difuso en la región abdominal, de intensidad
8) Equipamientos
Dispositivos / Aparatos / Catéteres / Sondas / Uripen / Drenajes / Curativos / Venóclisis:
Todos los dispositivos con los que el sujeto de atención cuenta y toda la información necesaria relacionada con ellos deben estar descritos.
Ejemplos:
Cuenta con catéter vesical abierto y con recolección, cuantificado 400 ml, características: amarillo oscuro, turbio, con grumos.
Cuenta con sonda nasogástrico a derivación, en narina derecha, con recolección cuantificada de de 120 ml, características: verdoso
9) Signos – aquellos identificados por medio de la observación.
Integridad de la piel: ¿íntegra? ¿Con lesiones?
En caso de lesión: especificar: tipo, tamaño, ubicación y otras características, si existe. En este caso utilizamos el término “Presenta”.
Por ejemplo:
Se presenta una lesión escoriativa, de 4,0 x 5,2 cm, sacro coxígeo, con exudado seroso, en pequeña cantidad (cuando no es posible medir el volumen en ml)
Otros ejemplos que deben ser observados: disnea, hemorragia, edema, descamación, hematoma, incisión quirúrgica, cicatriz, fiebre, entre otros. Recordando que cualquier alteración identificada, debe ser comunicado el enfermero, por ejemplo, la disnea.
Los signos vitales medidos deben ser registrados puntualmente, es decir, los valores exactos evaluados, libre de juicios
10) Síntomas – aquellos referidos por el paciente.
¿Dolor? Especificar: tipo, ubicación, intensidad y otras características, si las hay.
Otros ejemplos: náuseas, malestar, insomnio, prurito
11) Condiciones de los miembros superiores e inferiores:
Coloración, perfusión, temperatura del miembro, pulso
12) Aceptación de la dieta
Especificar qué y cuánto consumió. Evite los términos, “baja” aceptación, “buena” aceptación de alimentos. Este tipo de término no nos proporciona parámetros de confianza. De preferencia, trate de medir en número de cucharas o por ejemplo, “aceptó 1/3 de la dieta”.
¿Rechazó la dieta? ¿cuál es el motivo?
¿Está en ayunas? Especificar al principio de la anotación el motivo, si es para cirugía, tipo de cirugía, si es para algún examen.
13) Eliminación Vesical
¿Espontánea? ¿Por sonda vesical?
¿Cantidad? Medir el volumen en ml, siempre que mantenga sonda, esté en control de diuresis o balance hídrico.
¿Qué características? ¿Coloración (amarillo claro, oscuro, anaranjado)? ¿Olor? (¿fétido? ¿característico?)
¿Presencia de anormalidades? hematuria? piuria? disuria?
14) Eliminación Intestinal
¿sin? ¿con? ¿Cuántos días?
Vía de eliminación: en caso de ostomía, describir cuál – ileostomía, yeyunostomía, colostomía.
Episodios: Generalmente en la primera anotación registra lo que el paciente refirió, pero en los respectivos horarios, se describe después de cada episodio
Cantidad: ¿pequeña, media o gran cantidad?
Consistencia: ¿Pastosa? ¿color? ¿semi-pastosa? Aspecto: ¿Cuál es la frecuencia?
Características: coloración, olor, consistencia, cantidad;
15) Anotar orientaciones dadas, las conductas adoptadas y los resultados de estas. Por ejemplo:
- En el caso de que se produzca una reacción alérgica
- Refiere dolor cero después de la administración de Dipirona.
- Orientar comunicar en caso de cualquier incomodidad, a través del timbre. Mantenga el timbre cerca del paciente.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
