Diferencia entre el diagnóstico enfermero y médico
Para entender la diferencia entre el diagnóstico enfermero y médico primero tenemos que tener en cuenta que los diagnósticos enfermeros no son un nuevo nombre para los diagnósticos médicos. Estos últimos definen unas entidades que los médicos diagnostican y tratan, mientras que los primeros definen ciertas respuestas que las enfermeras identifican y tratan.
Así, dos individuos pueden tener la misma enfermedad y dar respuestas muy diferentes.
En 1973, en la primera conferencia de la NANDA, Kristine Gebbie (1974) afirmó:
Sabemos lo que hacemos, pero no podemos expresarlo con palabras. Hay que establecer de forma clara las razones por las cuales algunas personas reciben cuidados de dos profesionales (las enfermeras y los médicos)
Para entender esto pongamos por ejemplo, los casos del señora Canto y de la señora Sánchez:
En el primer caso la señora Canto fue diagnosticada hace seis años hipertensión arterial, sin embargo en la actualidad es toda una experta en dicha enfermedad, y puede minotorearse ella misma la presiona arterial en casa, identificar signos y síntomas de alarma y autocontrolar su enfermedad.
En el segundo caso señora Sánchez también ha sido diagnosticada de hipertensión arterial, hace unos días. Ella expresa que se siente deprimida, molesta porque odia estar enferma y siempre se ha cuidado indica también tener miedo de complicaciones ya que varios miembros de su familia han muerto por esa razón.
Como podemos comprender, ambas personas presentan el mismo diagnóstico médico, pero sus reacciones ante el padecimiento son muy diferentes y por tanto, los diagnósticos enfermeros estarán claramente diferenciados. El señora Canto presenta una Adaptación eficaz a la enfermedad; mientras que la señora Sánchez presentará afrontamiento ineficaz por el miedo y la falta de confianza para afrontar la situación.
Diferencias
Diagnóstico médico | Diagnóstico enfermero |
Describe una enfermedad |
Describe la respuesta individual a un proceso patológico, circunstancia o situación |
Permanece invariable durante el proceso de la enfermedad |
Puede variar diariamente en función de los cambios en las reacciones humanas |
Guía la práctica médica. Algunas de sus técnicas las realiza la enfermera | Guía los cuidados enfermeros |
Únicamente es aplicable en situaciones de enfermedad de las personas |
Puede aplicarse a cualquier cambio o alteración que experimenten las personas consideradas individualmente o como grupo |
Es complementario al diagnóstico enfermero | Es complementario al diagnóstico médico |
Se refiere a alteraciones fisiopatológicas de la persona | Se refiere a la percepción que tiene la persona del estado de su salud |
Tomando en cuenta las anteriores definiciones, estos podrían ser algunos ejemplos:
Diagnóstico médico |
Diagnóstico enfermero |
Hepatitis |
Incapacidad individual de adaptación al aislamiento prolongado |
Diabetes Mellitus |
Desconocimiento del cuidado de los pies |
Cáncer |
Alteración de la mucosa oral relacionado con efectos secundarios de quimioterapia |
Hemorragia cerebral |
Riesgo de lesión relacionado con déficit motor del lado derecho |
Ventajas del uso de los diagnósticos enfermeros
Según Lynda Carpenito (1987), el uso del diagnóstico enfermero proporciona a enfermería un marco de referencia. Históricamente, las y los enfermeros han sido educados para conocer el diagnóstico médico y actuar en el control y seguimiento de la enfermedad.
La terminología del diagnóstico médico no es útil para describir las diferentes respuestas que tienen las personas ante una situación. Esto justifica la necesidad de la existencia de una terminología coherente enfermera que haga más fácil y eficaz la comunicación oral y escrita.
En una investigación de principios de los años setenta, dos enfermeras colaboraron en un proyecto de investigación sobre las ventajas del trabajo en equipo a la hora de prestar cuidados de salud. Las enfermeras no pudieron cumplir con los dos requisitos necesarios para aquella investigación: que los datos obtenidos de la persona pudieran ser codificados en el ordenador y que los miembros de cada disciplina tenían que proporcionar cuidados de salud que no fueran ya ofertados por otros miembros del equipo. De haber existido los diagnósticos enfermeros, su participación habría estado garantizada.
1.- Es el eje del proceso enfermero y ayuda a decidir los objetivos y actuaciones enfermeras.
2.- Proporciona el primer paso para construir un cuerpo de conocimientos propios: los diagnósticos enfermeros describen la ciencia única de la enfermería que ha estimulado las enfermeras a adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
3.- Su utilización aclara las funciones propias de la profesión.
4.- La comunicación profesional se facilita con el uso del diagnóstico enfermero. Dentro de un equipo profesional, la comunicación entre las enfermeras resulta más fácil. Sin los diagnósticos, una enfermera tiene que contar a otra todos los factores de valoración con el fin de transmitir la información necesaria.
5.- Su uso facilita unos principios organizados y una estructura para la formación práctica e investigación. Con una terminología propia, la enseñanza del conocimiento enfermero resulta más fácil, al tiempo que permite investigar
6.- El proceso de recogida de datos que conduce al diagnóstico transmite interés por el paciente, lo que hace que aumente su sensación de seguridad.
Definición del Diagnóstico Enfermero:
Es un juicio clínico sobre las respuestas de una persona o grupo a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales que proporcionan la base de los cuidados para el logro de los objetivos, de los que la enfermera es responsable.
Definición del Diagnóstico Médico:
Diagnóstico médico. Procedimiento por el cual se identifica una enfermedad. En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado psicofísico de una persona
Visita nuestra página de facebook: Yo Amo Enfermería para mantenerte informado de nuestros temas
Referencias:
Diagnóstico de Enfermería, Un instrumento para cuidar, Guirao-Goris,JA; Camaño Puig, RE; Cuesta Zambrana, A.
