Enfermedad pulmonar obstructiva crónica planes de cuidados de enfermería
La ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA está constituida por la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. Se caracterizada por limitación al flujo aéreo, la cual no es completamente reversible.
La limitación al flujo aéreo es comúnmente progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones por la exposición a partículas nocivas y gases. Es más frecuente en personas mayores de 45 años y se caracteriza por obstrucción bronquial y destrucción del parénquima pulmonar.
Se define como un deterioro progresivo súbito de los gases sanguíneos arteriales hasta una tensión arterial de oxigeno (PaO2) de 30mmHG o menos (Hipoxemia) y una tensión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) de 50mmHg o más (Hipercapnia). En este trastorno el cuerpo no recibe las cantidades adecuadas de oxígeno y no puede retirarse del organismo las cantidades suficientes de dióxido de carbono para prevenir la acidosis
Etiología
- Exposición a agentes nocivos como gases, humo de carbón, leña, polvo y sustancias químicas.
Incidencia
Esta enfermedad es una carga significativa para la sociedad por sus altos costos directos e indirectos, limitando la vida de millones de individuos en sus capacidades funcionales y laborales. Se estima que para el año 2020 la EPOC será la 3ª causa de muerte en el mundo.
La enfermedad afecta a 7.8% de la población mayor de 40 años y se presenta cuando una persona tiene enfisema pulmonar (destrucción de alvéolos) y bronquitis crónica, que es la afectación de vía aérea con tos y flemas por más de tres meses consecutivos, ocasionando falta progresiva de aire. Aproximadamente un 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos y medianos ingresos.
Signos y Síntomas
- Tos y expectoración de esputo
- Disnea, cianosis, aleteo nasal, taquicardia, ritmo cardiaco irregular
- Sibilancias, estertores
- Fatiga, Inquietud, confusión, somnolencia,
- Patron respirarotio anormal
Diagnostico
- Auscultación del campo pulmonar.
- Radiografía de tórax.
- Gasometría arterial.
Tratamiento
- Farmacológico: broncodilatadores como el bromuro de ipatropio, salbutamol; glucocorticoides como metilprednisola, betatmetasona.
- Metilxantinas: Relajan al músculo liso por inhibición de la fosfodiesterasa y aumento del AMP cíclico.
- Oxigenoterapia: El oxígeno debe indicarse por más de 15 horas al día, para obtener un beneficio hemodinámico, en la capacidad al ejercicio, así como también en la mecánica pulmonar y el estado mental.
Complicaciones de la EPOC
- Neumotórax.
- Neumonía.
- Arritmias
EPOC CUIDADOS DE ENFERMERÍA
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO EPOC.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) 1.
Dominio 11: Seguridad/Protección
Clase 2: Lesión Física
Limpieza Ineficaz de las Vías Aéreas r/c Tabaquismo m/p Sonidos respiratorios adventicios, cambios en el ritmo respiratorio, excesiva cantidad de esputo, cambios en la frecuencia respiratoria.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
Dominio: 2. Salud Fisiológica
Clase: E. Cardiopulmonar
0410 Estado Respiratorio: Permeabilidad de las vías aéreas
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 3160 Aspiración de las vías aéreas
Actividades:
- Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.
- Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.
- Informar al paciente y a la familia sobre la aspiración.
- Hiper- oxigenar con oxígeno al 100%, mediante la utilización de un ventilador o bolsa de resucitación manual.
- Utilizar un equipo desechable estéril para cada procedimiento de aspiración traqueal.
- Limpiar la zona alrededor de la estoma traqueal después de terminar la aspiración traqueal.
- Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas.
- Hiperinflar e hiperoxigenar entre cada pase y después de la aspiración.
- Disponer la mínima cantidad de aspiración de pared necesaria para extraer las secreciones (80-100mmHg para adultos)
INTERVENCION INDEPENDIENTE: 3230 Fisioterapia respiratoria
Actividades:
- Colocar al paciente con el segmento pulmonar que ha drenarse en la posición más alta
- Practicar percusión con drenaje postural, juntando las manos y golpeando la cavidad torácica , en rápida sucesión para producir una seria de sonidos huecos
- Administrar Broncodilatores (bromuro de iprantropio, salbutamol)
- Estimular la tos, durante y después del drenaje postural
- Observar la tolerancia del paciente, por medio de la SaO2 en sangre arterial, ritmo, FR, ritmo y frecuencia cardiaca y niveles de comodidad
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) 2
Dominio 3: Eliminación e Intercambio
Clase 4: Función Respiratoria
Deterioro del intercambio de gases r/c Ventilación-Perfusión m/p gasometría arterial anormal, ph arterial anormal, respiración anormal, disnea, cefalea al despertar, hipercapnia, hipoxemia
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
Dominio: 2. Salud Fisiológica
Clase: E. Cardiopulmonar
0415 Estado Respiratorio
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 1090 Monitorización de Acido-Base
CLASE: G. Control de Acido-Base
Actividades:
- Tomar muestra de gases en sangre arterial (gasometría Arterial) asegurando una circulación adecuada en la extremidad antes y después de la extracción de sangre
- Observar los nieveles de PaO2, SaO2, y HGB, para determinar si la oxigenación arterial es adecuada
- Facilitar la ventilación y favorecer la avertura de las vías aéreas en precisa de acidosis respiratoria y nivel de PaCO2 en aumento
- Administrar oxigenoterapia
- Administrar Antimicrobianos y broncolidatadores
- Observar si el nivel de PaCO2 en sangre arterial muestra acido respiratorio, alcalosis respiratoria o es normal
- Examinar el nivel de ph, junto con los niveles de PaCO2 y HCO3 para determinar si la alcalosis–acidosis esta compensada o descompensada
INTERVENCION INDEPENDIENTE: 3140 Manejo de las vías aéreas
Actividades:
- Realizar fisioterapia torácica.
- Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
- Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.
- Enseñar a toser de manera efectiva.
- Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
- Administrar tratamientos con nebulizador ultrasónico.
- Administrar aire u oxigeno humidificados.
- Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) 3
Dominio 4: Actividad/Reposo
Clase 4: Respuesta cardiovascular/pulmonar
Deterioro de la ventilación espontanea r/c Factores Metabólicos m/p aumento de la PCO2, disminución de la presión de oxigeno (PO2) , disnea, aumento de la frecuencia cardiaca, agitaciones crecientes
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Dominio: 2. Salud Fisiológica
Clase: E. Cardiopulmonar
0402 Estado Respiratorio: Intercambio gaseoso
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 2. Fisiológico Complejo CLASE: K. Control Respiratorio
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 3320 Oxigenoterapia
Actividades:
- Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales.
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
- Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema de calefactado y humificador.
- Administrar oxigeno suplementario.
- Comprobar la posición del equipo de aporte de oxígeno.
- Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración.
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetro, GA)
- Asegurar la recolocación de la máscara/cánula de oxigeno cada vez que se extrae el dispositivo.
- Observar si hay signos de hipo ventilación inducida por el oxígeno.
- Comprobar el equipo de oxígeno para asegurar que no interfiere con los intentos de respirar por parte del paciente.
INTERVENCION INDEPENDIENTE: 3390 Ayuda a la ventilación.
Actividades:
- Mantener una vía aérea permeable.
- Colocar al paciente de forma que minimicen los esfuerzos respiratorios.
- Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: niveles de gases de la sangre arterial, saturación de oxígeno, pH, presión parcial de oxígeno en sangre arterial, bicarbonato, dióxido de carbono.
- Auscultar sonidos respiratorios, tomando nota de las zonas de disminución o ausencia de ventilación y presencia de sonidos extraños.
- Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
- Iniciar y mantener suplemento de oxígeno.
- Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias:
- Reilly JJ, Silverman EK, Shapiro SD. Neumopatía crónica. En: Loscalzo J. Harrison. Neumología y cuidadosintensivos. México D.F.: McGraw-Hill; 2010. p.178-89.
- Rodríguez-Pecci MS, de la Fuente-Aguado J, Montero-Tinnirello J, Sanjurjo-Rivo AB, Sánchez-Conde P, Fernández-Fernández FJ. Enfermedad pulmonar obstructiva: diferencias entre hombres y mujeres.
- Alfaro-LeFevre, R. Aplicación del proceso enfermero. Fundamento del razonamiento clínico. 8ª edición. Barcelona. Wolters Kluwer Health. 2014.
- Nanda Internacional, Inc. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona. Elsevier. 2015.
- Bulechek GM, Dochterman JM, Butcher HK, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. Barcelona. Elsevier. 2014.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª edición. Barcelona. Elsevier. 2014
