Signos vitales en pediatría

Signos vitales en pediatría antes que nada hay que recordar que los signos vitales son la manifestación externa de funciones vitales básicas tales como la respiración, la circulación y el metabolismo, los cuales pueden ser evaluados en el examen físico y medirse a través de instrumentos simples. Sus variaciones expresan cambios que ocurren en el organismo, algunos de índole fisiológico y otros de tipo patológico.

Signos vitales en pediatría

Los valores considerados normales se ubican dentro de rangos y en el caso particular de la pediatría, estos rangos varían según la edad y en algunos casos también con el sexo. Los cuatros principales signos vitales son: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión arterial, temperatura, y pulsioximetría

Frecuencia cardíaca pediátrica.

Frecuencia cardíaca.

El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre percibida con los dedos, que se origina con la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias.

Temperatura pediátrica.

Temperatura pediátrica

La temperatura corporal es la expresión numérica de la cantidad de calor del cuerpo. Expresa el balance entre la producción de calor en el cuerpo y la pérdida.

Frecuencia respiratoria pediátrica.

Frecuencia respiratoria pediátrica.

Según la OMS 

Respiración es el término que se utiliza para indicar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono que se lleva a cabo en los pulmones y tejidos 

Presión arterial pediátrica

Presión arterial pediátrica

Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Resultante del volumen minuto cardíaco por la resistencia arteriolar periférica, esta última determinada por el tono y estado delas arteriolas.

 

Síguenos en facebook como Yo Amo Enfermería para mantenerte informado

Referencias:

  • SIGNOSVITALES EN PEDIATRÍA RESUMEN DARIO COBO, M.D. PAOLA DAZA, M.D

Signos vitales en pediatria

Comentarios

comments