Vía Endovenosas de Fármacos Preparación y Administración

La vía endovenosa se refiere a la administración de fármacos a través de un vaso sanguíneo, en este caso una vena.

 Vía Endovenosas de Fármacos Preparación y Administración

Objetivos

Preparar y administrar medicamentos en el torrente venoso, para obtener un efecto terapéutico sistémico inmediato.

Personal

Enfermera.

Material

  • Medicación prescrita.
  • Batea.
  • Guantes no estériles.
  • Compresor.
  • Aguja para preparar medicación.
  • Aguja de calibre 20 a 25 G, palomita o catéter endovenoso adecuado.
  • Jeringas.
  • Suero para dilución.
  • Sistema de goteo.
  • Gasa estéril.
  • Solución antiséptica.
  • Contenedor para material corto-punzante.

Ejecución

Preparación del personal

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente.
  • Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
  • Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.

Procedimiento

  1. Comprobar: el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.
  2. Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.
  3. Comprobar la caducidad del fármaco.
  4. No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.
  5. Verificar la compatibilidad del medicamento con la solución de dilución.
  6. Realizar técnica estéril para la preparación del medicamento.
  7. Desinfectar tapón del vial.
  8. Utilizar una aguja para la preparación y otra para la administración.
  9. Preparar la dosis correcta del fármaco, según las indicaciones del fabricante.
  10. Desechar la aguja utilizada sin taparla en contenedor de objetos punzantes y/o cortantes.
  11. Utilizar las soluciones inmediatamente después de ser preparadas o en su defecto anotar la hora de preparación y la validez una vez reconstituida.
  12. Realizar un claro y correcto etiquetado de los viales de infusión después de añadir el medicamento.
  13. El medicamento una vez diluido debe ser controlado para comprobar la presencia de partículas.
  14. Asegurar que no hay aire en la jeringa antes de administrar el fármaco.
  15. Comprobar la permeabilidad de la vía antes de la administración del fármaco.
  16. Inyectar la solución lentamente.

Tipos de administración en bolo:

Inyección directa:

  • Cuando no es posible o no se requiere diluir la medicación, cuando se precisa una acción inmediata en situación de urgencias o si el nivel pico en sangre no se logra mediante infusión intermitente.
  • Se puede realizar directamente en la vena utilizando una palomita o con jeringa y aguja.
  • La duración de la administración debe ser entre 3-10 minutos.

Inyección a través de vía canalizada con perfusión continúa:

  • Con llave de tres pasos:
  • Retirar el tapón.
  • Desinfectar la entrada de la llave con antiséptico.
  • Insertar la jeringa y girar la llave en la posición para administrar el fármaco interrumpiendo la entrada de la infusión principal.
  • Aspirar para comprobar la permeabilidad de la vía.
  • Administrar el fármaco preparado en la jeringa lentamente.
  • Retirar la jeringa.
  • Lavar el catéter con 2-3 ml de suero fisiológico.
  • Girar la llave a su posición inicial, retirar la jeringa y volver a colocar el tapón continuando la entrada de la infusión principal.
  • Sin llave de tres pasos:
  • Desinfectar la zona especial para inyección del sistema IV con antiséptico.
  • Cerrar o pinzar el sistema IV principal.
  • Inyectar en la zona indicada.
  • Aspirar para comprobar la permeabilidad de la vía.
  • Administrar el fármaco preparado en la jeringa lentamente.
  • Retirar la aguja y la jeringa.
  • Abrir el sistema y ajustar el ritmo de la perfusión.
  • Con bioconector:
  • Desinfectar la zona especial para inyección del sistema IV con antiséptico. Conectar en la zona indicada.
  • Aspirar para comprobar la permeabilidad de la vía.
  • Administrar el fármaco preparado en la jeringa lentamente.
  • Retirar la jeringa.
  • Al terminar la administración, lavar el catéter con 2-3 ml de suero fisiológico.

En perfusión intermitente:

  • La perfusión intermitente puede administrarse de forma simultánea o no con una solución principal.
  • Utilizar esta técnica para la administración de fármacos diluidos en sueros (50, 100, 250 ml).
  • Perforar el recipiente de la medicación con un sistema de suero.
  • Seguir los pasos anteriores en la administración de fármacos a través de vía canalizada con infusión continua. (No es imprescindible detener la infusión principal pudiéndose administrar de forma conjunta).
  • Colocar el frasco de la medicación por encima del nivel de la infusión principal.
  • Administrar la perfusión al ritmo indicado.
  • Retirar el sistema una vez terminada la medicación.
  • Retirar todo el material.
  • Retirar los guantes.
  • Higiene de manos.
  • Valorar la tolerancia y los posibles efectos adversos comunicándoselos al médico si los hubiera.

Consideraciones especiales

  • Comunicar eventos adversos.
  • Lavar la vía antes y después de la administración de fármacos incompatibles con la perfusión IV principal y si se administra más de un fármaco.
  • No mezclar dos medicamentos distintos en una misma infusión.
  • Evitar   administrar      fármacos         simultáneamente         con      drogas vasoactivas, hemoderivados y nutrición parenteral.
  • En pacientes neonatos y pediátricos, es preciso valorar el volumen del diluyente para no producir sobrecargas cardiovasculares.
  • Observar al paciente durante la administración para valorar la aparición de reacciones alérgicas medicamentosas, signos de reacción anafiláctica o inflamación de la zona de punción.
  • Los equipos de administración pueden permanecer en uso, por un periodo de hasta
  • 96 horas, sin incrementar la tasa de infección, excepto los equipos para administrar lípidos, sangre o sus derivados.

Registro

  • Anotar en el registro correspondiente:
  • Procedimiento realizado.
  • Firma, fecha y hora de administración del medicamento.
  • Fármaco administrado, presentación y dosis.
  • Cualquier evento adverso del medicamento.
  • Respuesta del paciente al procedimiento.

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Referencias:

  • Dirección de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2010. 
  • Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2008. [Consultado el día 10 de Noviembre de 2011].
  • Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Estrategia para la seguridad del paciente. Sevilla. 2006.
  • Kozier B., Erb G., Berman A., Snyder S. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y Práctica. 7ª ed. Madrid. Interamericana. McGraw-Hill; 2005.
  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE número 274 de 15/11/2002, páginas 40126 a 40132 (7 págs.). 
  • Manual de Prevención de Accidentes con Riesgo Biológico. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla. 2007.
  • McCloskey Dochterman, J. Bulechek, G, editors. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2005.

 Vía Endovenosas de Fármacos Preparación y Administración

Comentarios

comments