Elección de la Vena en la Canalización de una Vía Periférica

La elección de la vena  se refiere a la lección del vaso sanguíneo más adecuado para la canalización del acceso venoso.

Elección de la Vena en la Canalización de una Vía Periférica

Objetivos

Cubrir las necesidades terapéuticas, diagnósticas y de comodidad del paciente.

Personal

  • Enfermera.
  • Técnico en Cuidados de Enfermería.

Material

  • Guantes de un solo uso.
  • Compresor.

Ejecución

Preparación del personal

  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
  • Higiene de manos.  
  • Colocación de guantes. 

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente. 
  • Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.
  • Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  • Colocar al paciente en una posición adecuada.

Procedimiento de elección de la vena

Descubrir la zona a palpar liberándola de compresiones añadidas por las ropas y objetos que pueda tener el paciente en la zona o miembro en la que se va a actuar (anillos, reloj, pulseras, ropas apretadas…).                 

Seleccionar la zona y vena sobre la que se va a realizar el acceso venoso periférico teniendo en cuenta los siguientes factores:

Edad del paciente:

  • En adultos es aconsejable realizar la elección de la vena en los miembros superiores antes que en los inferiores. En cuanto sea posible se debe cambiar un catéter insertado en las extremidades inferiores a una superior.
  • Los niños se pueden usar con preferencia las manos, el dorso del pie o el cuero cabelludo para insertar catéteres periféricos.

Nivel de conciencia:

  • utilizar el brazo no dominante siempre que sea posible, si el paciente está despierto.
  • Estado de la piel evitando zonas lesionadas.

Características de las venas:

  • Buscar una vena que se palpe fácilmente y se sienta suave y llena, que esté respaldada por un hueso y que permita una adecuada circulación alrededor del catéter insertado.
  • Evitar zonas de flexión.
  • Evitar la canalización de venas doloridas, nudosas, tortuosas, inflamadas, esclerosadas o que estén en un área de extravasación o flebitis.

Estado de los miembros:

  • Evitar los miembros lesionados por traumatismos o comprometidos quirúrgicamente (mastectomía con extirpación de ganglios linfáticos auxiliares, etc.).
  • Evitar las venas dañadas por punciones anteriores.
  • En pacientes con ICTUS se aconseja la utilización del brazo plégico o parético, con el fin de aumentar el confort y libertad de movimiento del paciente durante el tratamiento intravenoso, así como para favorecer los ejercicios de rehabilitación prescritos para el mismo.
  • Evitar los miembros portadores de fístulas arteriovenosas.
  • Utilizar las venas de pies y piernas sólo cuando las de los brazos sean inaccesibles, por el mayor riesgo de formación de trombos.

Duración del tratamiento:

  • comenzar en primer lugar por las venas más distales, sobre todo en terapias prolongadas, dejando las de mayor calibre para situaciones de urgencia y volúmenes de perfusión mayores.
  • Características de los medicamentos y soluciones a infundir: Utilizar las venas mayores del antebrazo si la solución a administrar es hipertónica, muy ácida, alcalina o irritante.
  • Los tratamientos con citostáticos afectan a las estructuras de las venas.

Velocidad de la administración:

  • Utilizar las venas mayores del antebrazo si debe administrar rápidamente una solución.
  • Colocar el compresor unos 10-15 cm por encima de la zona elegida, interrumpiendo la circulación venosa pero permitiendo palpar el pulso. Si el paciente es una persona delgada, aplicar el compresor con cuidado para evitar pellizcar la piel.
  • Palpar con el dedo índice y medio de la mano no dominante la vena a puncionar y  comprobar que se distiende suficientemente.
  • Retirar el compresor.
  • Retirar los guantes.
  • Higiene de manos.  

Consideraciones especiales

En la elección de la zona es posible que se tenga que valorar la conveniencia de cortar el pelo de la zona antes de la punción, evitando el rasurado con maquinillas manuales por la aparición de microtraumatismos que posteriormente pueden favorecer la aparición de infección.

Hay que tener en cuenta que las zonas de flexión pueden plantear acodaduras y dobleces en los catéteres con el movimiento de los pacientes. Las venas del dorso de la mano, las de la cara radial de la muñeca y las ubicadas a nivel de codo, tienen mayor riesgo de acodadura y angulación del catéter.

Venas de acceso periférico que se utilizan más frecuentemente para canalizar vías:

Venas de la Extremidad superior:

  • Venas dorsales de la mano.
  • Vena cubital media.
  • La Vena basílica.
  • Vena cefálica.
  • Braquial.
  • Axilar.

Venas de la Extremidad superior:

Venas de la Extremidad inferior:

  • Safena larga.
  • Red venosa dorsal del pie.

Venas de la Extremidad inferior:

 

Venas de la Cabeza:

  • Yugular externa.
  • Frontal, angular y yugular interna en su recorrido por la zona parietal (en neonatos).
  • Epicraneales (en lactantes).

Venas de la Cabeza:

 

Registro

  • Anotar en el registro correspondiente:
  • Procedimiento realizado.
  • Firma, fecha y hora de realización.
  • La respuesta del paciente al procedimiento.
  • Vena seleccionada.

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Bibliografía
  • Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Protocolo de prevención de infección relacionada con catéter.
  • Dirección de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba.2010.
  • Hospital La Paz. Madrid. Técnicas y Procedimientos de Enfermería. Madrid. 2002. [Consultado el 20 de Noviembre de 2011]. 
  • Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2008. [Consultado el día 10 de Noviembre de 2011]. 
  • Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Estrategia para la seguridad del paciente. Sevilla. 2006. [Consultado el día 10 de Noviembre de 2011]. 
  • Kelli Rosenthal. Recomendaciones para la venopunción en niños. Nursing 2007,volumen 25, número1.
  • Kozier B., Erb G., Berman A., Snyder S. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y Práctica. 7ª ed. Madrid. Interamericana. McGraw-Hill; 2005.
  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE número 274 de 15/11/2002, páginas 40126 a 40132 (7 págs.). [Consultado el 31 de Enero de 2012].
Elección de la Vena en la Canalización de una Vía Periférica

Comentarios

comments