8 Acciones esenciales de seguridad del paciente

Las 8 Acciones esenciales de seguridad del paciente son recomendaciones para la atención libre de daños accidental y que los establecimientos de salud aseguren sistemas y procesos operativos que minimicen la probabilidad de error.

1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:

Mejorar la precisión de la identificación de pacientes, unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos datos para identificar al paciente (nombre completo fecha de nacimiento) que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado.

Errores que involucran al paciente equivocado ocurren en prácticamente todas las actividades relacionadas con la atención del paciente. Los pacientes pueden estar sedados, desorientados o no estar del todo alertas, pueden ser cambiados de lugar físico dentro del establecimiento (cama, camilla, servicio, reposet, sillón) o puede haber un cambio en su diagnóstico o en la especialidad o disciplina que le brinda la atención; además, los pacientes pueden padecer discapacidades sensoriales o estar en condiciones que pueden inducir a errores en cuanto a la identificación correcta. El propósito de esta acción es identificar en forma confiable a la persona a quien está dirigido el servicio, procedimiento o tratamiento; y hacer que los mismos coincida con la persona.

Identificación general  Identificación estandarizada
Identificar al paciente desde el momento en que este solicita la atención con dos identificadores.
  • Nombre completo
  • Fecha de nacimiento – día/mes/año
  • Todos los documentos deberán tener estos identificadores

NO INCLUIR: número de cama, habitación, servicio, horario de atención o diagnóstico

Tarjeta de cabera:

-Colocarlo en la cabera de pacientes en:

  • Hospitalización
  • Hemodiálisis
  • Quimioterapia
  • Radioterapia
  • Cirugía de corta estancia

– El nombre y la fecha de nacimiento en
proporción 2:1 respecto al resto de la
información

– Brazalete o pulsera

Identificación previa a procedimientos

  • Antes de administrar medicamentos
  • Antes de administrar infusiones intravenosas,
  • Antes de transfundir hemoderivados
  • Antes de extraer sangre u otras muestras para análisis clínicos
  • Antes de realizar procedimientos médicos o quirúrgicos
  • Antes de traslados dentro y fuera del establecimiento
  • Antes de la dotación de dietas
  • Antes de iniciar terapias de remplazo renal con hemodiálisis
  • Identificación de cadáveres
Identificación en soluciones intravenosas Imagenología, laboratorio y patología
  • Nombre completo
  • Fecha de nacimiento – día/mes/año
  • solucion
  • componentes
  • frecuencia de administracion
  • Fecha de inicio / termino
  • Nombre de quien instaló
  • Nombre
  • Fecha de Nacimiento
  • Fecha y hora del estudio
  • Establecimiento
  • Nombre de quien realizó

2.-COMUNICACIÓN EFECTIVA:

Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales y/o telefónicas, mediante el uso del protocolo Escuchar-Escribir-Leer-Confirmar-Transcribir-Confirmar y Verificar.

La comunicación puede ser electrónica, oral o escrita. Las comunicaciones más propensas al error son las órdenes/indicaciones de atención al paciente dadas verbalmente y por teléfono incluyendo solicitud o cambio de dieta. Otro tipo de comunicación propensa al error es la información de resultados de laboratorio o gabinete que se comunica de manera verbal o telefónica. Cuando la comunicación es oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe, disminuye errores y da como resultado una mejora en la seguridad del paciente.

Este estándar debe implementarse en todas las organizaciones en las cuales se reciben indicaciones clínicas y resultados de laboratorio, ya sea de manera presencial o telefónica. La implementación se enfoca en el receptor, ya que es él, quien va a llevar a cabo el proceso de ESCUCHAR-ESCRIBIR-LEER para que el emisor CONFIRME.

3.-SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN:

Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes, derivados del proceso de medicación en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.

Cuando los medicamentos forman parte del plan de tratamiento de un paciente, es fundamental el manejarlos adecuadamente a fin de garantizar la seguridad del paciente.

SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN

Este estándar debe ser implementado en todas las organizaciones en las cuales se preparen y/o se administren:

  1. Electrolitos concentrados
  2. Quimioterapia
  3. Radiofármacos
  4. Insulinas
  5. Anticoagulantes por vía parenteral.
Adquisición y almacenamiento
  • Escribirla en el expediente clínico y receta
  • La receta debe tener:
  • Nombre y domicilio del establecimiento
  • Nombre completo, número de cédula profesional, y firma de quien prescribe
  • Fecha de elaboración
  • Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento
  • Nombre genérico del medicamento
  • Dosis y presentación del medicamento
  • Frecuencia y vía de administración
  • Duración del tratamiento
  • Indicaciones
  • No correcciones ni abreviaturas

Prescripción

 

  • Transcribir la indicación a la hora de enfermería
  • En caso de duda: preguntar con el médico tratante
  • La solicitud de medicamentos a farmacia hospitalaria, debe ser clara, legible, sin tachaduras ni enmendaduras.
Transcripción
  • Verificar el medicamento antes de entregarlo
  • En caso de duda: aclarar con el médico responsable
Dispensación
  • Rotular el medicamento con el nombre completo del
    paciente y sus datos de identificación
  • Verificar los medicamentos recibidos y prescritos
Recepción y almacenamiento Solo el personal autorizado podrá preparar y administrar el medicamento
Preguntar alergias y verificar datos de identificación antes de
administrar medicamentos
  • Verificar
  • Paciente correcto
  • Medicamento correcto
  • Dosis correcta
  • Vía correcta
  • Horario correcto
  • Registro correcto

Los medicamentos que el paciente trae desde su casa, deberán ser resguardados

Administración Medicamentos con aspecto o nombre parecido:
  • Colocar alertas visuales al momento de prescribirlos o trascribirlos (DIGOxina / DORIxina)

Doble verificación:

  • Durante la preparación y administración de electrolitos concentrados, insulinas,anticoagulante vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos

Los errores de medicación que involucran a los medicamentos antes mencionados son los que producen la mayor cantidad de eventos centinela

4.- SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS:

Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano por medio de la aplicación del Protocolo Universal en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.

Los procedimientos llevados a cabo de manera incorrecta son problemas comunes en los establecimientos de atención médica. Estos errores son el resultado de:

  • Una comunicación deficiente o inadecuada entre el personal que participará en la
    realización del procedimiento,
  • La falta de participación del paciente, y
  • La ausencia de barreras de seguridad antes de la realización del procedimiento.

Además, la evaluación inadecuada del paciente, la revisión inadecuada del expediente clínico, una cultura que no apoya la comunicación abierta entre el equipo multidisciplinario, los problemas relacionados con la letra ilegible y el uso de abreviaturas son factores que de manera frecuente contribuyen al error.

Es preciso que la organización, de manera multidisciplinaria, implemente el Protocolo Universal, con el propósito de disminuir la probabilidad de que ocurran eventos adversos y centinela relacionados con la realización incorrecta de un procedimiento. Los tres procesos esenciales que conforman el Protocolo Universal son:

  • Marcado del sitio anatómico
  • Proceso de verificación pre-procedimiento
  • Tiempo fuera o “TIME-OUT”

El Protocolo Universal debe realizarse en todos los procedimientos quirúrgicos que se realicen en la sala de operaciones y en los que se realicen fuera de ella, así como en los procedimientos y tratamientos invasivos y de alto riesgo que la organización determines

5.-REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS):

Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención.

La prevención y el control de infecciones asociadas a la atención sanitaria constituyen desafíos en la mayoría de las áreas de atención a la salud, incluyendo la atención sanitaria fuera de los establecimientos de salud. Los índices en aumento de dichas infecciones representan una preocupación importante tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.

En unidades de atención primaria a la salud, la higiene de manos toma igual relevancia dada la exposición a agentes patógenos, que pueden ser transmitidos de mano en mano, por ejemplo en la exploración física de pacientes, la realización de algún procedimiento (curaciones, suturas, inserción de dispositivos intrauterino, toma de biopsias, aplicación de vacunas, entre otros), visitas domiciliarias y actividades de atención a pacientes extramuros (por ejemplo campañas de vacunación), entre otros.

Las infecciones asociadas a la atención sanitaria más comunes son:

  • infecciones de las vías urinarias,
  • asociadas con el uso de catéteres,
  • infecciones de sitio quirúrgico,
  • bacteremias y neumonía (a menudo asociadas con la ventilación mecánica asistida en los hospitales y neumonía adquirida en la comunidad), así como
  • gastrointestinales, entre otras en establecimiento ambulatorios.

Lo fundamental para erradicar éstas y otras infecciones asociadas a la atención sanitaria es la higiene adecuada de las manos (agua y jabón y/o gel con base de alcohol u otro desinfectante que determine el establecimiento).

6.-REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDAS:

Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.

Las caídas son una de las causas más comunes que generan lesiones y daños en los pacientes. En el contexto de la población que atiende, los servicios que presta y las características de sus instalaciones, la organización debe evaluar el riesgo de caídas para reducir la probabilidad de la ocurrencia de éstas.

Evaluación y reevaluación del riesgo de caídas:

Evaluar con la herramienta establecida previamente por la institución
En todos los pacientes que se encuentren en servicios ambulatorios, urgencias y hospitalización

  • Reevaluar
  • Cambio de turno
  • Cambio de área o servicio
  • Cambio de estado de salud
  • Cambio de tratamiento

Factores que deben estar atendidos en la herramienta para evaluar el riesgo de caídas en pacientes hospitalizados:

  • limitaciones físicas del paciente
  • estado mental del paciente
  • tratamiento farmacológico
  • problemas de comunicación

7.- REGISTRO Y ANÁLISIS DE EVENTOS CENTINELA, EVENTOS ADVERSOS Y CUASIFALLAS:

Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia; y a nivel nacional permita emitir alertas para evitar que acontezcan eventos centinela en los establecimientos de atención médica, debe ser una prioridad del Sistema Nacional de Salud.

Para desarrollar una cultura de calidad y seguridad se requiere además de identificar, priorizar y gestionar los riesgos y problemas, contar con un Sistema de Reporte y Análisis de los eventos relacionados con la seguridad del paciente que permita a la organización aprender de sus errores e implementar mejoras para prevenir su ocurrencia. Cada organización debe establecer y difundir, de acuerdo a su contexto, sus propias descripciones de los tipos de eventos que se deben notificar con la finalidad de facilitar la identificación de estos eventos por el personal operativo involucrado en los procesos.

El Sistema de Notificación y Análisis de eventos relacionados con la seguridad del paciente debe incluir:

  • Las definiciones operativas de evento centinela, evento adverso y cuasifalla.
  • Un mecanismo para su notificación.
  • Un proceso definido para el análisis causa-raíz para eventos centinela, así como el
    análisis de patrones y tendencias para eventos adversos y cuasifallas.
  • La consideración de la segunda víctima.
  • La gestión y la confidencialidad de la información.
  • La toma de decisiones correspondientes para la mejora del sistema.
  • La retroalimentación periódica a los directivos, responsables de áreas y personal involucrado

8.- CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE:

Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud acontezcan eventos centinela en los establecimientos de atención médica,debe ser una prioridad del Sistema Nacional de Salud.

Resumen infográfico:

8 ACCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

 

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Referencias:

  1. Diario Oficial de la Federación (DOF). ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la implementación, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente.
  2. CSG. Las acciones esenciales para la seguridad del paciente dentro del modelo de seguridad del paciente del CSG. Edición 2017.
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente

Comentarios

comments