Electrólitos concentrados, medicamentos de alto riesgo.

Los electrólitos concentrados son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica. Los electrólitos afectan la cantidad de agua en el cuerpo, la acidez de la sangre (el pH), la actividad muscular y otros procesos importantes.

Hoy en día la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera de alto riesgo los medicamentos y las preparaciones que contengan los siguientes Electrólitos concentrados: cloruro de sodio, cloruro de potasio, sulfato de magnesio,  gluconato de calcio y bicarbonato de sodio.

La mala utilización de electrolitos concentración.

Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, los acontecimientos adversos por medicamentos prevenibles, constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública, con importantes repercusiones no sólo desde un punto de vista humano, asistencial y económico, sino también porque generan la desconfianza de los pacientes en el sistema y dañan a los profesionales e instituciones sanitarias.

Pueden ocurrir errores de consecuencias mortales debido a la administración accidental de los electrolitos concentrados por vía intravenosa. Un factor contribuyente común en muchos de estos casos ha sido la disponibilidad de viales o ampollas de electrolitos concentrados en las áreas de atención al cliente.

Los electrolitos concentrados se pueden encontrar en los servicios (Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, Ginecología y Centro Obstétrico) ubicados en contenedores metálicos bajo llave cuya responsable de custodia es la líder (jefe) de enfermería los cuales son correctamente identificados con el símbolo de medicamentos de alto riesgo y separados del resto de medicación:

  • Cloruro de sodio 20% solución inyectable
  • Cloruro de potasio 18.4% solución inyectable
  • Bicarbonato de sodio 8.4% solución inyectable
  • Sulfato de Magnesio 20% solución inyectable
  • Gluconato de Calcio 10% solución inyectable

En México las instituciones de salud utilizan métodos de clasificación por colores y etiquetado lo cual permite identificarlos de manera correcta  y así disminuir la incidencia de errores de medicación quedando de la manera siguiente:

BICARBONATO DE SODIO  (Se identifica con el color azul)

BICARBONATO DE SODIO  (Se identifica con el color azul)

Indicaciones: Tratamiento de acidosis metabólica, reanimación cardiopulmonar avanzada, hiperkalemia, intoxicación por antidepresivos tricíclicos (por la cardiotoxicidad) y en la alcalinización de la orina.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al bicarbonato, alcalosis metabólica o alcalosis respiratoria, hipocalcemia y hipocloremia.

Precauciones:

  • Individualizar la terapéutica de acuerdo con las necesidades de cada caso.
  • Administrar por vías diferentes a las catecolaminas, pues son inactivadas in vitro por el bicarbonato
  • Usar con precaución en pacientes con edema, retención de sodio, historia de insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia renal, hipertensión, cetoacidosis diabética, cirrosis, uso recurrente de corticoesteroides.
  • Usar con precaución en pacientes con hipocalcemia, hipokalemia, hipernatremia y en menores de 2 años.
  • Evitar la extravasación. Puede causar celulitis química, necrosis tisular y ulceración.
  • No es de primera línea para reanimación cardiopulmonar
  • Ancianos Efectos adversos: Frecuente: Retención de líquidos por sobrecarga de sodio, hipokalemia, hipocalcemia y celulitis por extravasación. Raros: Alcalosis metabólica, hipernatremia, hiperosmolaridad, tetania, hemorragia cerebral y convulsiones. Uso en embarazo: Categoría C.

Interacciones:

Disminuye eficacia de: – Barbitúricos, salicilatos: por un aumento de su excreción en orina alcalina. – Catecolaminas: administrar por vías diferentes – Antimicóticos azólicos orales: disminuye la eficacia de los antimicóticos azólicos al aumentar el pH gástrico. – Captopril: Disminuye la actividad del captopril

Aumenta efectos adversos de: – Digoxina. Efecto tóxico, aumenta los niveles plasmáticos de digoxina al aumentar el pH gástrico. – Ciprofloxacina: disminuye su solubilidad en orina alcalina, aumento el riesgo de cristaluria y nefrotoxicidad. – Quinidina, anfetaminas: por disminución de su excreción en orina alcalina.

Dosificación:

Administración intravenosa lenta.

Reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada

  • Adultos – 1 mEq/ kg Intravenoso Por Razones Necesarias ajustar de acuerdo con respuesta de gasometría arterial. – Se puede repetir cada 10 minutos una dosis de 0.5 mEq/ kg Intravenoso. Por Razones Necesarias.
  • Niños – Inicio: 1 mEq/ kg/minutos pasar en 1-2 min IntravenosoDespués 0.5 mEq/ kg/Intravenoso cada 10 min mientras dure el paro cardiaco. – No exceder de 8 mEq/ kg/día.
  • Hiperkalemia – 50 mEq Intavenoso pasar en 5 minutos.
  • Acidosis metabólica – 2-5 mEq/ kg/ Intravenoso pasar en 4 – 8horas.
  • Neonatos – Reanimación: 1 a 2 meqlkg en administración Intravenoso lenta de una sola vez en un lapso mínimo de 2 minutos. Corrección de la acidosis metabólica: HCO, requerido (meq) = déficit de HCO, (meq1L) x (0.3 x peso corporal [kgl). Administrar la mitad de la dosis calculada, luego juzgar la necesidad de administrar el resto. Concentración máxima empleada: 0.5 meqlml; diluir si se desea. También se puede administrar por infusión Intravenoso continua o por Vía oral

Sulfato de magnesio (Se identifica con el color verde)

Sulfato de magnesio (Se identifica con el color verde)

Indicaciones: Hipomagnesemia sintomática, tratamiento de convulsiones asociadas a eclampsia o pre-eclampsia y arritmias graves, (sobre todo en presencia de hipopotasemia y en salvas en taquicardia ventricular rápida).

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, bloqueo cardíaco, daño miocárdico, insuficiencia renal severa.

Precauciones:

  • En la administración intravenosa en la eclampsia, reservado para el tratamiento de convulsiones que necesiten control inmediato.
  • En la insuficiencia renal, puede conducir a toxicidad por magnesio.

Efectos adversos:

  • Poco Frecuente: Hiporeflexia, hipotensión, enrojecimiento de la piel y dolor en el sitio de la inyección, diaforesis, hipocalcemia, hipofosfatemia, hiperkalemia, depresión respiratoria, mareo, cambios visuales, náuseas, vómitos, sed, hipotensión, arritmias, coma, somnolencia, confusión, debilidad muscular.
  • Raros: reacciones: colapso cardiovascular, parálisis respiratoria, hipotermia, depresión cardíaca, edema pulmonar.

Uso en el embarazo:

Uso condicionado cuando es indispensable para la embarazada, la exposición prolongada in útero, produce daño fetal, dosis excesivas en el tercer trimestre causan depresión respiratoria neonatal.

Dosificación:

Hipomagnesemia sintomática: En todos los casos ajustar la dosis según los niveles de magnesio sérico.

Adultos:

  • Leve: 1 – 2 g Intravenoso Por Razones Necesario.
  • Moderada: 2 – 4 g Intravenoso Por Razones Necesario.
  • Severa: 4 – 8 g Intravenoso Por rezones Necesario.

En convulsiones asociadas a pre-eclampsia o eclampsia

Esquema de administración Intravenoso

  • Dosis de carga: 4 g en infusión Intravenoso en SS 0,9%, en 15 a 20 minutos.
  • Mantenimiento: 1 g Intravenoso/hora en infusión en SS 0,9% en infusión continua.
  • Continuar con este tratamiento durante 24 horas después de la última crisis o el parto.

Esquema de administración Intravenoso/Intramuscular:

  • Dosis de carga: 4 g en infusión Intravenoso en Solución salina 0,9%, en 15 a 20 minutos.
  • Mantenimiento: 10 g (5 g en cada glúteo), seguidos de 5 g cada 4 horas (cambiar de glúteo
    en cada inyección).

Continuar con este tratamiento durante 24 horas después de la última crisis o el parto.Si las crisis persisten o se repiten, ya sea en el esquema Intravenoso o en el esquema Intravenoso/Intramuscular, administrar nuevamente de 2 g (en pacientes <70 kg) a 4 g, en infusión Intravenoso, sin sobrepasas los 8 g en la primera hora.

Tratamiento de arritmia ventricular

  • Adultos: 2 – 6 g Intravenoso lentamente, en varios minutos. 3 – 20 mg/minutos Intravenoso x 6 a 48 horas.

Gluconato de calcio.  (Se identifica con el color amarillo)

Gluconato de calcio.  (Se identifica con el color amarillo)

Cada ampolleta de 10 ml aporta 0.232 mmol/ml de ion Calcio (0.465 mEq/ml).

Indicaciones: Tratamiento de hipocalcemia aguda en aquellos estados patológicos que requieran de un rápido aumento de los niveles plasmáticos de calcio. Tratamiento de depleción de calcio. Coadyuvante de las medidas a tomar para revertir un paro cardíaco.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hipercalcemia, hipercalciuria, nefrocalcinosis, I.R. severa.

Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos cardiacos irregulares, bradicardia, vasodilatación periférica, HTA, necrosis tisular, sudoración, enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en punto de iny., sudoración, sensación de hormigueo.

Uso:

– Hipocalcemia severa

  • Recién nacidos: 2 ml/kg de solución al 10% en perfusión IV, para administrar en 30 minutos, seguidos de 4 ml/kg de solución al 10% en perfusión continua, para administrar en 24 horas
  • Adultos: 10 ml en inyección IV directa lenta (en 5 minutos como mínimo). Repetir si es necesario o continuar con una perfusión continua de 40 ml de solución al 10%, para administrar en 24 horas.

Pasar a la vía oral lo antes posible.

– Sobredosis por sulfato de magnesio

  • Adultos: 10 ml de solución al 10% en inyección IV lenta, repetir una vez si es necesario.

Cloruro de potasio. (Se identifica con el color rojo)

Cloruro de potasio. (Se identifica con el color rojo)

Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de hipokalemia.

Contraindicaciones: Hiperkalemia, bloqueo cardíaco severo o completo, insuficiencia renal, enfermedad de Addison no tratada.

Precauciones:

  • Condiciones que predispongan a hiperkalemia, acidosis metabólica aguda, insuficiencia suprarrenal, deshidratación aguda hasta comprobar funcionamiento renal, diabetes mellitus no controlada, ejercicio físico extremo en personas no entrenadas, insuficiencia renal crónica, lesiones tisulares extensas.
  • Administrar de acuerdo a los requerimientos individuales
  • Se debe administrar por infusión intravenosa lenta.

Dosificación:

Hipokalemia, recomendaciones importantes para administración de potasio en adultos y niños:

  • Individualizar el tratamiento para las condiciones de cada paciente.
  • Concentración máxima a utilizar 40 mEq/L.
  • Comprobar diuresis antes de iniciar infusión de potasio.
  • Las correcciones por vía periférica deberán realizarse en 8 horas, mínimo.
  • Nunca utilizarlo sin dilución.
  • La hipokalemia potencia la toxicidad digitálica.
  • Los pacientes con hipokalemia leve o moderada (2.5-3.5 mEq/L), asintomáticos, son candidatos para tratamiento vía oral.
  • Los pacientes con hipokalemia leve o moderada que presentan síntomas cardiacos u otros importantes, y aquellos con
  • hipokalemia grave (<2,5 mEq/L) requieren de una terapia intravenosa. Estos pacientes requieren de control con E KG y potasio sérico seriado.

Adultos

Si el potasio sérico es > 2.5 mEq/L y no hay cambios en el ECG:

  • Hasta 10 mEq/hora IV, en concentraciones < de 30 mEq/L, de preferencia en solución fisiológica y no en dextrosa (porque estimula la acción de la insulina). Máximo 10mEq/hora y 200 mEq/día.
  • Si el potasio sérico < 2.5 mEq/L y/o con alteraciones en el ECG:
  • 40 mEq/hora IV, en concentración de hasta 40 mEq/L. Máximo 40 mEq/hora y 400 mEq/día

Niños

  • De 0.5 mEq/ kg/1-2 horas IV, hasta 1 mEq/ kg/h IV. Individualizar la dosis de acuerdo al potasio sérico.
  • La administración de grandes cantidades de potasio o de una velocidad de infusión inadecuada puede ser fatal.

Fosfato de potasio. (Se identifica con el color naranja)

Fosfato de potasio. (Se identifica con el color naranja)

Cada ampolla de 10 ml proporciona: Potasio 11.02 mEq; Fosfato 11.02 mEq.

El fosfato es el principal anión del líquido intracelula, interviene en muchos procesos fisiológicos incluyendo el metabolismo de los lípidos y de los cdh, el almacenamiento y la transferencia de energía. Interviene en el sistema ác-base, así como en la excreción renal de iones de hidrógeno.

Indicaciones: alimentación parenteral para proporcionar fósforo y potasio. En estados deficientes de potasio y fósforo, en la debilidad muscular profunda con hipopotasemia y en la diabetes descompensada.

Contraindicaciones: insuf. suprarrenal; oliguria; anuria; hiperpotasemia postraumática; acidosis metabólica grave; hiperpotasemia; paro cardiaco; si existe depleción de potasio con pérdida de cloro (como ocurre con los diuréticos o cuando hay pérdidas gastrointestinales elevadas); deshidratación aguda.

Cloruro de sodio (si identifica con el color blanco)

Cloruro de sodio (si identifica con el color blanco)

Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de hiponatremia.

Contraindicaciones: Hipernatremia.

Precauciones:

  • Administrar de acuerdo con requerimientos individuales, monitorizar con sodio sérico.
  • En pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial o hipovolemia.
  • No utilizar en casos de hiponatremia por dilución (ICC, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, cirrosis, secreción inadecuada de ADH)
  • Insuficiencia Renal: incrementa retención de sodio

Efectos adversos: (raros) sobrecarga de líquidos y sus consecuencias (desde edema palpebral hasta edema agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión arterial) y con posibles trastornos electrolíticos (hipernatremia).

Dosificación:

Hiponatremia por déficit Adultos y niños

Cálculo se individualiza en cada paciente, de acuerdo a sus necesidades. (Identificar causa de hiponatremia para corregirla)

Fórmula para cálculo de déficit de sodio:

Déficit de Sodio = Sodio ideal – Sodio del paciente x Peso en kg x 0.6

  • Sodio ideal para esta fórmula es de 125 mEq/L.
  • Velocidad usual de reemplazo: ≤ 1 mEq/L/hora.
  • En convulsiones o coma hiponatrémico: 2 mEq/L//hora.

Resumen infográfico de Electrolitos concentrados.

Electrólitos concentrados, medicamentos de alto riesgo

 

Visita nuestra pagina de facebook: Yo Amo Enfermería  para mantenerte actualizado

Electrólitos concentrados, medicamentos de alto riesgo