Niveles de atención en salud
Se define niveles de atención en salud como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven
El Sistema Nacional de Salud Mexicano está conformado por dos sectores: público y privado, estos prestan servicios de salud a la población que reside en el territorio mexicano. De acuerdo con el artículo 4° de la Constitución Política de México, la protección de la salud es un derecho de todas y todos los mexicanos.
A su vez, los espacios que conforman el Sistema Nacional de Salud se clasifican en 3 niveles.
El primer nivel.
Es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación.
Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con centros de salud, consultorios médicos, dispensarios y unidades de medicina familiar. En ellos sólo se presta atención de consulta externa. Además de ser las más numerosas, las unidades de atención médica de primer nivel son la base de todo nuestro sistema de salud.
Este nivel está conformado por unidades médicas ambulatorias, por ejemplo, un consultorio o un consultorio con laboratorio y estudio de imagen.
El primer nivel de atención es primordial ya que se realizan esfuerzos para prevención, educación, protección y detección temprana de enfermedades. En este nivel se tratan casi el 80% de los padecimientos de una población como diabetes, hipertensión u obesidad.
Su recurso humano lo constituyen el primer nivel de atención médica :
- Médicos generales
- Odontólogos generales
- Enfermeras
- Nutricionistas
- Psicólogos
- Asistentes sociales
- Técnicos laboratoristas
Las actividades del primer nivel de atención se relacionan entre otras con:
- Promoción para la salud
- Prevención de enfermedades transmisibles (vacunación)
- Control de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión )
- Pesquisa de morbilidad
- Tratamiento de morbilidad no compleja
- Derivación oportuna de casos a niveles de mayor complejidad
Funciones del Primer Nivel de Atención Médica:
- Constituirse la puerta de entrada al sistema de salud, brindando accesibilidad en la atención de los usuarios ambulatorios, y convertirse en el nivel de seguimiento de la salud particular, familiar y comunitaria a partir de la adscripción de la población del territorio a cargo.
- Concretar acciones permanentes de promoción, prevención, diagnóstico, atención ambulatoria, cuidados domiciliarios y toda otra tarea relacionada con el cuidado de la salud, de acuerdo a la capacidad de resolución que cada efector tenga asignada.
- Posibilitar a todas las personas el acceso a la capacidad de su continuidad asistencial, articulando con los demás niveles de atención empleando mecanismos de gestión de turnos, referencia y contrarreferencia.
- Asegurar la participación comunitaria en las tareas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
- Priorizar la constitución de equipos de trabajo de carácter multidisciplinario e intersectorial para el abordaje de los determinantes de la salud de forma integral y completa.
El Nivel 1. de complejidad en atención en salud
- Atención Ambulatoria
- Consulta Médica General
- Atención Inicial, estabilización, resolución o remisión del paciente en urgencias.
- Atención Odontológica
- Laboratorio Clínico
- Radiología
- Medicamentos Esenciales
- Citología
- Acciones Intra y extramurales de Promoción, Prevención y Control.
- Atención quirúrgica
Servicios con internación:
- Atención Obstétrica
- Atención no quirúrgica u obstétrica
- Laboratorio Clínico
- Radiología
- Medicamentos esenciales
- Valoración Diagnóstica y manejo médico
En el segundo nivel.
Contempla los servicios de consulta de las especialidades básicas, hospitalización general (pediatría, gineco-obstetricia, medicina interna y cirugía), servicios de apoyo a diagnóstico como pruebas especiales de laboratorio clínico, radiología con medios de contraste y ultrasonido.
En este nivel encontramos hospitales generales los cuales brindan atención a los pacientes con padecimientos que requieren atención de urgencias, hospitalización, procedimientos de complejidad media y tratamiento a pacientes que vienen referidos desde el primer nivel de atención.
Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población (menor cobertura). Recibe para diagnóstico y tratamiento las pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel primario. Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de Especialidades.
Su recurso humano está representado como ya mencionamos por especialistas. Su grado de desarrollo es variable y depende del establecimiento al que está adosado y de las características propias de cada Servicio de Salud.
Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc.)
En general no se contacta directamente con la comunidad.
Se relaciona tanto con el nivel primario para devolver los casos resueltos como con el terciario cuando la complejidad así lo requiere.
En la medida que el nivel primario va siendo más eficiente este nivel debe adecuarse y diferenciarse en las especialidades o subespecialidades que sean necesarias.
Funciones del Segundo Nivel:
- Constituirse como una referencia asistencial y diagnóstica entre el primer nivel de salud y los Hospitales de referencia provincial.
- Brindar permanentemente los servicios de atención de especialidades de baja y mediana atención asistencial, de diagnóstico y Tratamientos terapéuticos y quirúrgicos, de rehabilitación, y toda otra tarea relacionada con este nivel, y la capacidad de resolución que cada efector tenga asignada;
- Estudiar, coordinar y ejecutar prácticas de atención acorde a los nuevos avances terapéuticos, como internación domiciliaria, cirugía no invasiva ambulatoria y hospital de día, que posibiliten disminuir sensiblemente el tiempo de internación de los usuarios en los centros asistenciales efectores;
- Posibilitar a todas las personas el acceso a la capacidad de resolución de su patología, conforme las necesidades de atención comprendiendo las necesidades socioculturales de cada uno, implementando mecanismos dinámicos, eficaces y calificados de articulación entre distintos niveles, y sistematización óptima de mecanismos de referencia y contrarreferencia;
- Priorizar la constitución de equipos de trabajo de carácter multidisciplinario.
El tercer nivel
Comprende los servicios de hospitalización de alta especialidad y resolución, cirugía cardiovascular, hemodiálisis, tomografía axial computarizada, neurocirugía, prueba de laboratorio e investigación de gran complejidad, angiografías coronarias, radioterapia y estudio de medicina nuclear.
El tercer nivel son los Hospitales con características similares, en los cuales se imparte consulta de alta especialidad que ameritan aquellas enfermedades complejas del corazón, riñón, cerebro, hígado, cáncer, SIDA, tumores, etc.; así como enfermedades que ponen en peligro la vida.
Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización)
Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología, atención institucional del 100% de los partos aunque estos son habitualmente de baja complejidad y sin patología.
En los hospitales se organiza en los Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapeútico para su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos
Funciones del Tercer Nivel:
Dar respuesta a las necesidades poblacionales de cuidados críticos e intermedios, ya sean en internación o de manera ambulatoria, tanto en contextos terapéuticos como diagnósticos.
Consolidar mecanismos efectivos de articulación, coordinación y complementación en la producción de procesos asistenciales en red con otros niveles de atención asistencial, sean éstos jurisdiccionales como extrajurisdiccionales, que garanticen el acceso a la atención necesaria a este nivel.
El Nivel 3. de complejidad en atención en salud
Esta representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización).
En los hospitales se organiza por Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico para su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos.
- Transplante renal
- Dialisis
- Cirugía cardiaca
- Reemplazos articulares
- Manejo del gran quemado.
- Manejo del trauma mayor.
- Manejo de pacientes infectados por vih
- Quimioterapia y radioterapia para el cancer.
- Manejo de pacientes en unidad de cuidados intensivos.
Tratamiento quirurgico de enfermedades congénitas.
Resumen infografico de Niveles de atención en salud
Síguenos en nuestra página de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias Bibliográficas:
- El Consejo de Salubridad General es un órgano que tiene la característica de autoridad sanitaria, con funciones normativas, consultivas y ejecutivas. Recuperado de : https://www.conaemi.org.mx/single-post/2017/01/15/El-Sistema-de-Salud-en-M%C3%A9xico-De-la-fragmentaci%C3%B3n-hacia-un-Sistema-de-Salud-Universal
- Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en
salud. México: 30 noviembre 2012. Disponible en: D.O.F - Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención
Médica. México: 29 abril 1986. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html - Manual de Organización de Unidades de Segundo Nivel 2000-002-005, Instituto Mexicano del Seguro Social.
- Programa Sectorial de Salud 2020-2024 DOF: 17/08/2020. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5598474&fecha=17/08/2020#gsc.tab=0
