Limpieza, Sanitización, Desinfección y Esterilización
La limpieza, la sanitización y la desinfección constituyen, junto con la esterilización, los procesos más eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infección y prevenir las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS)
Limpieza
Es la eliminación por acción mecánica, por arrastre, con o sin uso de detergentes, de la materia orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente. No destruye microorganismos. Contempla también el limpiar con productos abrasivos (pulidor en polvo clorado) los sanitarios, griferías y áreas de riesgo de presentar hongos o sarro, por lo que en las superficies y en los artículos, deben retirarse los restos de detergente con un paño humedecido con agua.
La limpieza ambiental incluye limpiar regularmente las superficies sucias o tocadas con frecuencia utilizando los procedimientos y productos de rutina.
- Los platos/utensilios para comer deben ser lavados utilizando agua y detergente y usando siempre guantes de goma no estériles.
- El ambiente usado por el paciente DEBE limpiarse regularmente.
- Se deben aplicar las técnicas adecuadas de limpieza para evitar la aerosolización de polvo.
- Todos los paños deben humedecerse antes del uso. Limpiar con un paño seco o barrer puede generar aerosoles, lo que debe evitarse.
- Sólo las superficies que estén en contacto con la piel/mucosa del paciente y las superficies tocadas con frecuencia por el trabajador de la salud requieren desinfección luego de la limpieza.
- Los trabajadores de la salud DEBEN usar el EPP (equipo de protección personal) para limpieza y desinfección del equipo respiratorio y se debe realizar higiene de las manos después de quitárselo.
- Todas las superficies horizontales de las áreas de atención a un paciente deben limpiarse diariamente y siempre que haya suciedad visible. También debe limpiarse luego del alta de un paciente y antes del ingreso de un paciente nuevo.
- Si la superficie ha estado en contacto directo con pacientes, como la camilla de examen u otro equipamiento, se la debe limpiar y desinfectar entre diferentes pacientes.
- Las soluciones y los paños deben cambiarse regularmente de acuerdo con las políticas de la autoridad sanitaria local.
- Todo el equipo de limpieza debe limpiarse y secarse después de cada uso. Los reutilizables deben lavarse y secarse después de cada uso y antes de guardarse.
- Se deben mantener las áreas alrededor del paciente libres de equipos, suministros o desorden innecesarios para que se pueda realizar una minuciosa limpieza diaria.
- En el caso de derrames, se debe limpiar la superficie con agua y detergente, luego aplicar cloro de 0,5% o alcohol de 70% de acuerdo a la situación presentada.
- Las camillas para examen y el equipo circundante usado por pacientes con confirmación o sospecha de una ERA (enfermedad respiratoria aguda) de potencial preocupación deben ser desinfectados inmediatamente después del uso.
Aseo
Es el proceso de orden y eliminación de suciedad, productos de desecho, polvo, etc.; el aseo convencional contempla barrer, sacudir, aspirar, etc. en áreas no clínicas. En áreas clínicas el aseo debe hacerse en húmedo, con el objeto de usar el método de arrastre y evitar el levantar polvo. Puede incluir además la limpieza y la desinfección.
Aseo concurrente
Es el procedimiento de aseo, limpieza y desinfección de la unidad del paciente y del entorno físico que lo rodea. Se efectúa a diario y cuantas veces sea necesario.
Aseo terminal
Es el procedimiento de aseo, limpieza y desinfección de la unidad del paciente y del entorno físico que lo rodea, que se realiza a su egreso. Considera ventilar la unidad y asear aquellos lugares a los cuales no se tiene adecuado acceso mientras el paciente permanece en ella: techos, ductos de ventilación, ventanas, persianas, etc.
Desechos biológicos
Se refiere al conjunto de residuos orgánicos constituidos por fluidos corporales, tejidos u órganos humanos o animales (por ejemplo, ratones de laboratorio) provenientes de los servicios de atención en salud.
Desechos comunes
Incluyen restos de alimentos y basura en general.
Desechos de material médico quirúrgico: Se refiere al conjunto de materiales descartables utilizados en la atención de pacientes, que pueden ser punzocortante o no punzocortante .
Sanitización
Proceso en el que se realiza una reducción importante del contenido microbiano, para prevenir infecciones, sin que se llegue a la desaparición completa de microorganismos patógenos.
Desinfección
Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas ni microorganismos resistentes, de superficies inanimadas y materiales. La Desinfección puede ser de:
- Bajo Nivel
- Nivel Intermedio
- Alto Nivel
Desinfectante
Agente químico utilizado en la destrucción de microorganismos de superficies y objetos inanimados; no elimina las esporas.
Desinfección de bajo nivel
Es aquella que elimina bacterias patógenas en su forma vegetativa y algunos hongos, pero no destruye esporas ni formas vegetativas de todas las bacterias. No elimina el Mycobacterium Tuberculosis ni virus no lipídicos pequeños.
Se usa solo en instrumentos u objetos que entran en contacto con piel sana. Ejemplo: Alcohol al 70% (tiene la propiedad de servir como desinfectante y también como antiséptico).
Desinfección de nivel medio
Elimina las formas vegetativas de bacterias, hongos y virus pero no todos los virus de tamaño pequeño, puede eliminar el Mycobacterium Tuberculosis,
Algunos desinfectantes de nivel medio pueden destruir todas las formas vegetativas de los microorganismos excepto las esporas. Ejemplo: amonio cuaternario, hipoclorito de sodio (cloro).
Desinfección de alto nivel (DAN)
Considera el uso de un producto químico con el que se consigue destruir todos los microorganismos, incluyendo los virus más resistentes y el Mycobacterium Tuberculosis, excepto algunas esporas bacterianas. Se utiliza para equipos en inmersión. Esteriliza instrumentos u objetos que entran en contacto con mucosas o piel no intacta y que no penetran tejidos ni sistema vascular.
Ejemplo:
- glutaraldehido.
Esterilización
Proceso de destrucción y eliminación completa de toda forma de microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluyendo esporas de objetos inanimados.
Los métodos más habituales de esterilización son:
Calor húmedo: que se obtiene por vapor a presión, que alcanza temperaturas superiores al punto de ebullición. Los autoclaves entregan vapor con presiones que van de 1,5 a 2,9 atmósferas y alcanzando temperaturas de 121° a 134° C.
Gas: se utiliza el óxido de etileno (ETO), que destruye los microorganismos y esporas al impedir sus procesos metabólicos. Tiene el inconveniente de ser tóxico para el ser humano. Se utiliza para esterilización de material termolábil. (Prohibido actualmente)
Resumen infográfico:
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias:
- Ministerio de Salud, Gobierno de Chile [Internet]. Santiago, Chile: Ministerio de Salud. Normas técnicas sobre esterilización y desinfección de elementos clínicos y manual para su aplicación.(citado el 18 feb.de 2014)
- Ministerio de Salud, Gobierno de Chile [Internet]. Santiago, Chile Manual de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias (IIH) y normas del programa nacional de IIH. [citado el 28 de ene. de 2014]
