Cadena epidemiológica
La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar donde se puede actuar, aplicando medidas de prevención y control y de esta forma evitar su aparición.
La cadena de epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella. La misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles basándose en la teoría de los procesos infecciosos.
Para que el desarrollo de la infección tenga lugar se necesita 6 factores esenciales que aparecen en el esquema y que continuación te explicaremos a detalle:
1.- AGENTE CAUSAL.
Una gran variedad de agentes infecciosos desde las partículas virales más sencillas hasta complejos microorganismos multicelulares pueden producir enfermedades en el hombre. La infección representa la entrada y el desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el huésped.
Entre ellos tenemos los siguientes:
- Bacterias: Pueden causar enfermedad mediante invasión directa de los tejidos o por la formación de toxinas. Ejemplo: Estreptococos, Salmonellas, Clostridium tetani.
- Virus: Invaden las células de los tejidos vivos y se multiplican dentro de los mismos. Ejemplo: Virus del sarampión, de la rabia, de la poliomielitis, fiebre amarilla, virus de Inmunodeficiencia Humana, etc.
- Parásitos: Se agrupan en dos categorías:
- Microscópicos como los protozoarios. Ejemplo: la amiba, los tripanosomas, los plasmodios.
- Macroscópicos como los metazoarios. Ejemplo: Ascaris lumbricoides.
- Rickettsias: Se transmiten por lo general por medio de un vector artrópodo. Ejemplo: el tifus.
Características más relevantes de los agentes infecciosos desde el punto de vista epidemiológico:
a) Infectividad: es la capacidad que tiene un organismo de alojarse en un huésped susceptible, crecer y reproducirse en él, pudiendo o no causar daño o enfermedad. El virus del sarampión o de la viruela tienen elevada infectividad, Virus de la rubéola y de la parotiditis infectividad intermedia y bacilo de la tuberculosis y lepra baja infectividad.
b) Patogenesidad: es la capacidad que tiene un agente de producir enfermedad en el huésped susceptible. Así por ejemplo el virus del sarampión es altamente patógeno, mientras que en los poliovirus dicho nivel es bajo, puesto que apenas una pequeña proporción de los infectados desarrollan la enfermedad.
c) Virulencia: es la capacidad que tiene un agente infeccioso de producir daño severo o enfermedad grave. Por ejemplo el virus de la rabia es altamente virulento, mientras que el del catarro común o de la rubéola producen enfermedades sumamente benignas.
d) Letalidad: es la capacidad del agente infeccioso de producir muerte. El virus de la rabia es altamente letal.
e) Poder antigénico o inmunogenicidad: es la capacidad que presenta un agente infeccioso de provocar cierto grado de resistencia específica en el huésped que ha invadido. Ejemplo: virus de la influenza produce poca o nada de inmunidad, mientras que el virus del sarampión o de la fiebre amarilla producen inmunidad duradera.
f) Mutación: es la característica que tienen algunos agentes causales vivos de cambiar o alterar algunas de sus propiedades y transmitirlas a sucesivas generaciones, conservando la especificidad.
2. RESERVORIO O FUENTE DE INFECCIÓN (DE DONDE PROCEDE EL AGENTE INFECCIOSO
Reservorio: Es donde vive y se multiplica el agente etiológico, puede ser una persona, un animal, un artrópodo, una planta, el agua, una sustancia orgánica, etc. Es decir el hábitat natural de un agente infeccioso.
Fuente de Infección: Es todo ser vivo, que alberga y disemina el agente infeccioso. Se considera así al elemento directamente infectante, desde el cuál el agente infeccioso pasa a un nuevo huésped susceptible.
Reservorios humanos o Fuente de infección; pueden presentarse bajo la forma de:
- 1. Caso clínico: Son aquellas personas que sufren clínicamente la enfermedad, con signos y síntomas manifiestos. Por lo general, dependiendo de la gravedad, el paciente busca atención médica, requiere reposo u hospitalización.
- 2. Caso subclínico: son aquellos pacientes con síntomas tan vagos e imprecisos que no buscan atención médica, deambulan libremente, manteniendo contacto con muchas personas lo que incrementa el riesgo desde el punto de vista epidemiológico.
- 3. Portador: es la persona (o animal) infectada, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de ésta y constituye fuente potencial de infección para el hombre. Generalmente el estado de portador pasa inadvertido y solo puede detectarse mediante el diagnóstico microbiológico. De acuerdo con el tiempo durante el cual los portadores son contagiantes, se les puede dividir en:
- Portadores en período de incubación o durante la convalecencia; albergan o esparcen los microorganismos por un periodo variable de tiempo (por lo general corto)
- Portadores crónicos: quienes alojan a los agentes causales por largos períodos de tiempo, incluso durante toda la vida.
3. PUERTA DE SALIDA (SITIO DEL RESERVORIO POR DONDE SALE EL AGENTE).
Se define como el sitio específico del organismo por donde sale el agente infeccioso de la fuente de infección. La facilidad de salida del agente infeccioso condiciona su capacidad de difusión y la forma como lo haga determina la vía de diseminación a utilizar para su llegada al puede ser susceptible.
Casi siempre la puerta de salida es única pero en ocasiones puede ser múltiple, la cual dependerá del agente infeccioso y del sistema inmunológico de la fuente de infección
Pueden ser: Permanente e Intermitente.
- Dentro de las permanentes se tiene la RESPIRATORIA: Esta constituye una forma constante de eliminación de agentes, lo que hace imposible aplicar una medida que impida el proceso respiratorio por ser continuo y vital para el organismo. Está representado por la boca, nariz y garganta, conocidas como las vías respiratorias superiores.
- Entre las puertas intermitentes se encuentran; INTESTINAL, URINARIA, MAMARIA, PIEL Y MUCOSAS.
4. VÍA DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE (DESDE EL RESERVORIO A UN HUÉSPED POTENCIAL).
Después que el agente logra salir de la fuente de infección, debe procurarse un medio de vía de transporte que lo traslade hacia un susceptible y que garantice su viabilidad. De acuerdo a la vía seleccionada, la propagación será de mayor o menor extensión en la comunidad.
Se puede dividir en dos tipos: La Directa y la indirecta.
Transmisión Directa: el agente pasa de una persona a otra sin la intervención de objetos intermediarios. Tal transmisión se da cuando existe un contacto físico directo entre la fuente de infección y el susceptible como sucede con las enfermedades de transmisión sexual, otra forma de transmisión directa es mediante la inhalación de gérmenes exhalados por otra persona como ocurre cuando se tose o estornuda. La transfusión sanguínea y la infección transplacentaria de la madre al feto y la lactancia, pueden ser vías importantes de transmisión.
Transmisión Indirecta: Es la transmisión de la infección sin la relación cercana entre el reservorio y el susceptible. Requiere:
- que el organismo infectante sea capaz de sobrevivir cierto período de tiempo fuera del cuerpo, y
- que exista algún vehículo mediante el cual pueda trasladarse de un organismo a otro.
5. PUERTA DE ENTRADA
Se encuentran la puerta permanente e intermitente
Es aquel sitio del susceptible por donde penetra el agente infeccioso. Generalmente coincide con las mismas puertas de salida: respiratoria, digestiva (boca) urinaria, piel y mucosas (debe existir solución de continuidad). Es decir que la entrada puede producirse mediante ingestión, inhalación, inyección percutánea o a través de las mucosas o de la placenta.
6. HUÉSPED SUSCEPTIBLE
El eslabón final de la cadena de infección o epidemiológica es el huésped susceptible. Siendo la persona o animal que puede adquirir la enfermedad por no tener resistencia ni inmunidad. La susceptibilidad dependerá de ciertas características del huésped como son:
- Edad
- Sexo
- Grupo étnico
- Herencia
- Comportamientos culturales
- Condiciones ambientales y geográficas
- La nutrición, el equilibrio hormonal y la presencia de una enfermedad concurrente.
- Inmunidad adquirida
Estos factores contribuyen a la susceptibilidad del huésped frente a la exposición a patógenos específicos y a la respuesta del huésped.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
REFERENCIAS:
1. Aranda Pastor J. Epidemiología General. Tomo Primero. Consejo de Publicaciones.
U.L.A. Quinta reimpresión. 1994. 2. CDC.self-study course: Principles of Epidemiology. Lesson 1.43-50pp., 55-59,US Departament of Health and Human Services. 1992. Lesson 1: Intrduction to Eidemiology. 3. Deanna Grimes. Enfermedades Infecciosas. Mosby/Doyma libros. 199 4. Vasquez L y Cols. Introducción a la Bioestadística y a la Epidemiología. Editorial Interamericana. Venezuela. 1998. 5. Evans R, Albornoz R. Principios de Epidemiología Moderna. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 2001.
