Soluciones parenterales, características y clasificación

Soluciones parenterales son preparaciones estériles que contienen uno o más principios activos destinados a administración por inyección, infusión o implantación en el cuerpo. Se guardan en envases de dosis única o multidosis

SOLUCIONES PARENTERALES, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN

   La Fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más importantes y frecuentemente utilizada en Medicina de Urgencias y Emergencias. Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico alterado, hecho habitual en pacientes críticos, aunque no necesariamente.

   Las soluciones intravenosas deben ser consideradas como fármacos con indicaciones particulares, contraindicaciones, efectos adversos y riesgo de toxicidad. Hasta el día de hoy no existe una solución ideal, por lo que la prescripción de soluciones parenterales debe ser individualizada de acuerdo con el contexto clínico, ya que cualquiera puede ser perjudicial si son utilizadas incorrectamente.

El objetivos de su administración:

  • Mantenimiento de las pérdidas de agua y electrólitos durante condiciones fisiológicas normales como la orina, respiración, sudoración y heces; 
  • La expansión del volumen intravascular en estados de depleción de volumen con compartimento extravascular disminuido (diarrea, vómito, hemorragia, etc.),
  • Compartimiento extravascular aumentado (sepsis, pancreatitis, cirugía, quemaduras, cirrosis e insuficiencia cardíaca), con la finalidad de mejorar el gasto cardíaco y la perfusión tisular o microcirculatoria. 

En general se pueden mencionar dos grupos de líquidos para la administración intravenosa: los cristaloides y los coloides.

Cristaloides

   Soluciones que tienen la capacidad de de expandir volumen misma que va a estar relacionada con la concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un gradiente osmótico entre el compartimiento extravascular e intravascular.

   Como ya se mencionó, con respecto al plasma, los cristaloides pueden ser hipotónicos, isotónicos e hipertónicos. Esta tonicidad se presenta fundamentalmente por la concentración de solutos en la solución, específicamente el sodio, y la osmolaridad con respecto al plasma, así:

Las soluciones hipotónicas:

Son aquellas que tienen una concentración de solutos menor que otra solución. Se definen también como soluciones que tienen una osmolaridad menor a la del plasma (menor de 280 mOsmol/l)

Se usan para corregir anomalías electrolíticas como la hipernatremia, por pérdida de agua libre en pacientes diabéticos o con deshidratación crónica, donde prima la pérdida de volumen intracelular

Ejemplos de éstas son la solución

salina al 0,45% indicada para Hipernatremia grave o coma hiperosmolar diabético que cursa con hipernatremia o hipertensión arterial.

Dextrosa en Agua Destilada al 5% (DAD 5%)

Es una solución hipotónica (entre 252261 mOsmol/L) de glucosa, cuyas dos indicaciones principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas y como agente portador de energía.

Las soluciones isotónicas:

son aquellas que tienen la misma concentración de solutos que otra solución. Ejemplos de estas soluciones son:

Solución Salina Normal (SSN 0,9%)

La solución salina normal al 0,9% también denominada suero fisiológico, es la sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH ácido.

Lactato de Ringer o Solución de Hartmann

Esta solución isotónica contiene 51 mEq/L de cloro menos que la SSN, generando sólo hipercloremia transitoria, por lo que tiene menos posibilidad de causar acidosis.

Las soluciones hipertónicas

se definen como aquellas que tienen mayor concentración de solutos que otra solución, mayor osmolaridad que el plasma (superior a 300 mOsmol/L) y mayor concentración de sodio.

Dextrosa en Agua destilada (Glucosada) al 10%, 20% y 50%

Son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, que al igual que la solución de glucosa al 5%, una vez metabolizadas desprenden energía y se transforman en agua. Así mismo, la glucosa es considerada como un proveedor indirecto de potasio a la célula por que movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto.

Los Coloides

El término coloide se refiere a aquellas soluciones cuya presión oncótica es similar a la del plasma, Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular

Los coloides se clasifican en naturales y artificiales.

Dentro de los naturales se encuentra la albúmina y las fracciones proteicas del plasma

La albúmina: es la proteína más abundante del cuerpo, sintetizada en el hígado, genera entre un 70 y 80% de la presión oncótica del plasma, constituyendo un coloide efectivo, La vida media de estas soluciones es de 16 horas; son útiles en trauma, shock de diferentes etiologías y en el periodo perioperatorio.(5) Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular evitando así la producción de edema.

Fracciones proteicas del plasma humano: al igual que la albúmina, se obtiene, por fraccionamientos seriados del plasma humano. La fracción obtenida debe contener al menos 83% de albúmina y no más de 1% de gamaglobulina, el resto está formado por alfa y beta globulinas

artificiales se destacan los dextranos, hidroxyetilstarch o hetastarch, pentastarch y las gelatinas

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Referencias:

  • Gahart BL, Nazareno AR. 2017 Intravenous Medications, A Handbook for Nurses and Health Professionals. Mosby; 2016.
  • Carrillo Esper R., De los Monteros Estrada. (2015). Actualidades en soluciones y equilibrio ácido–base e hidroelectrolítico. Clínicas Mexicanas de Anestesiología. Editorial Alfil.

Soluciones parenterales, características y clasificación

Comentarios

comments