Técnica de electrocardiograma ECG/EKG

La técnica de electrocardiograma se refiere a la serie de pasos que permiten registrar gráficamente los potenciales eléctricos del corazón producidos junto con el latido cardíaco en una entrada anterior llamada ELECTRO-CARDIOGRAMA te explicamos las generalidades de este si quieres complementar esta información no esta de mas que le heches un vistazo.

Objetivos:

Detectar oportunamente las condiciones clínicas cardiológicas. Detectar desequilibrios en el metabolismo electrolítico. Detectar trastornos del ritmo y de la conducción. Controlar procesos terapéuticos en padecimientos cardiovasculares.

Equipo:

Aparato radioamplificador o de inscripción directa, pasta conductora de electricidad, alcohol o agua, y cuadros de algodón de 2 × 3 cm.

1: Conocer información básica de construcción y funcionamiento de los electrocardiógrafos.

FUNDAMENTACIÓN:

El electrocardiógrafo es un dispositivo para obtener un diagrama de los potenciales eléctricos asociados con las contracciones del corazón. Los modelos pueden ser

  1. Radioamplificador o de inscripción directa.
  • Cardioscopio con pantalla fluorescente.
  • Galvanómetro de cuerda o fotográfico.

• El papel electrocardiográfico es un papel milimétrico con cuadrícula de 0.5 cm por lado, que corresponde en sentido vertical a 0.5 minivoltios, y en sentido horizontal a 0.20 seg y corre a 25 mm/seg.

TÉCNICA DE ELECTROCARDIOGRAMA ECG/EKG

• Los electrodos o piezas terminales de un aparato electrográfico, ponen en contacto al conductor convencional con otro medio de trasmisión.

• Conforme a la aplicación que requiera de corta o larga duración, presentan soportes de paño suave, plástico microperforado, espuma, plástico transparente o plomo; con o sin gel.

Los modelos son sencillos, de broche y de pestaña para ofrecer aplicación rápida y fácil, bienestar en el sitio de aplicación, comodidad y permeabilidad.

• Los cables de los electrodos se identifican como:

  • RA: brazo derecho.
  • LA: brazo izquierdo.
  • C: precordial.
  • RL: pierna derecha.
  • LL: pierna izquierda.

2: Poseer conocimientos sobre la fisiología cardiaca.

FUNDAMENTACIÓN:

Las propiedades del miocardio son:

Automatismo: origina sus propios estímulos.

Cronotropismo: tiene frecuencia y ritmo.

  • Badtropismo: excitable a estímulos eléctricos y mecánicos.
  • Dromatropismo: tiene velocidad de conducción en tejidos.
  • Fonotropismo: tiene contractibilidad para expulsar sangre.

El sistema de conducción cardiaca incluye:

  • Nodo sinusal o seno auricular con frecuencia de 60 a 80/min.
  • Nodo auriculoventricular, seno coronario o de Aschoff-Tawara con frecuencia de 40 a 60/min.
  • Haz de His con frecuencia de 40 a 60/min.
  • Rama derecha e izquierda de haz de His.
  • Sistema de Purkinje con frecuencia de 20 a 40 min.

3: Conocer las diferentes derivaciones del trazo electrocardiográfico.

FUNDAMENTACIÓN:

El complejo PQRSTU corresponde a:

  • Onda P: despolarización auricular.
  • Complejo QRS: despolarización ventricular.
  • Onda T: repolarización ventricular; periodo de reposo entre los latidos.
  • Onda U: potenciales específicos de recuperación.
  • El trazo electrocardiográfico requiere de derivaciones periféricas y precordiales (figura 5–12).

Derivaciones periféricas para aprender su correcta  aplicación visita nuestra entrada COLOCACIÓN DE ELECTRODOS DE MANERA FACIL

Derivaciones periféricas electrocardiograma

4: Preparación del ambiente y del equipo.

FUNDAMENTACIÓN:

El badtropismo o excitabilidad del miocardio se presenta ante estímulos eléctricos y mecánicos.

La energía cardiaca es uno de los factores que regulan la circulación sanguínea.

Un ambiente terapéutico interviene en el equilibrio psicológico del individuo.

5: Orientación al individuo sobre el procedimiento.

FUNDAMENTACIÓN:

El equilibrio psicológico está influido por y relacionado de manera compleja con la función cognoscitiva.

El desarrollo de la capacidad cognoscitiva está en relación con las experiencias previas.

6: Indicar al individuo que se quite la ropa, se ponga una bata y se coloque en decúbito dorsal.

FUNDAMENTACIÓN:

La colocación de electrodos para el registro electrocardiográfico requiere de un mínimo de ropa, así como una posición que favorezca la relajación muscular.

7: Colocar los electrodos en región anterior del tórax cara interna antebrazos y piernas, mediante adhesivo conductor o bandas elásticas, según correponda previa aplicación de pasta conductora o cuadros de algodón con agua y alcohol

FUNDAMENTACIÓN:

Son factores que facilitan un trazo continuo de calidad, la baja impedancia u oposición al paso de la corriente alterna, y a la alta conductancia o propiedad que tienen las sustancias de permitir el paso de la corriente eléctrica.

La conducción de electricidad se realiza más fácilmente a través de una sustancia.

Los electrodos captan de la piel las señales eléctricas del corazón y las envían al monitor.

Existen electrodos de contacto directo, flotante o de disco y de agujas, todos ellos en modelos diferentes en cuanto a soporte, forma y tiempo de aplicación.

8: Encender el ECG, presionar el botón de filtro y colocar el cable a tierra. Estandarizar el aparato a 1 cm por milivoltio.

FUNDAMENTACIÓN:

La lectura del electrocardiograma se facilita con la estandarización previa al registro de las derivaciones periféricas y precordiales.

9: Registrar las derivaciones, utilizando el selector correspondiente. Esperar al término de cada derivación que el estilete se centre para continuar el trazo.

FUNDAMENTACIÓN

Un trazo claro y rítmico depende de la limpieza y colocación correcta de los electrodos, así como del buen funcionamiento del aparato.

La unificación en relación con la secuencia del registro de derivaciones, evita o disminuye problemas en la valoración del trazo (derivaciones bipolares, unipolares y precordiales).

10: Cortar el trazo electrocardiográfico, registrar en el trazo si hubo dolor y rotularlo.

FUNDAMENTACIÓN:

Todo documento correspondiente al paciente tiene carácter legal y médico.

11: Retirar los electrodos y limpiar el exceso de pasta conductora de éstos y de la piel del paciente. Guardar los cables en orden.

FUNDAMENTACIÓN:

La limpieza, orden y conservación del material y equipo ofrecen seguridad y rendimiento en cada una de las acciones.

La agresión microbiana por factores mecánicos o químicos favorecen la presencia de lesiones en la piel.

12: Indicar o ayudar al paciente a que se vista, así como dar indicaciones en relación con el trazo o dar cita posterior.

FUNDAMENTACIÓN:

El equilibrio psicológico requiere de la capacidad de percibir e interpretar cualquier mensaje.

La percepción de cada individuo tiene influencia sobre su comportamiento.

13: Doblar el trazo en forma de acordeón y registrarlo en la libreta de control diario. Ubicarlo en el expediente clínico o entregarlo al médico.

FUNDAMENTACIÓN:

La forma de doblado del trazo facilita la lectura y conservación de éste.

El ECG diagnostica y vigila los ritmos cardiacos patológicos, isquemia miocárdica, hipertrofia ventricular y auricular, retraso de la conducción auricular, ventricular y auriculoventricular y pericarditis; también determina efectos de medicamentos cardiacos (digital, antiarrítmicos), desequilibrio electrolítico y valora marcapasos y desfibriladores implantados.

Las anormalidades del ECG se pueden presentar en áreas de frecuancia y ritmo cardiacos, eje o posición del corazón, hipertrofias e isquemias.

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Técnica de electrocardiograma ECG/EKG

Comentarios

comments