Vendaje, aplicaciones, tipos y complicaciones

En esta entrada te explicaremos todo sobre el Vendaje, aplicaciones, tipos y complicaciones; vendaje se define como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo dispuestas de modo que se acomode a la forma de la región del cuerpo donde se aplican y sujeten el apósito.

Su uso más frecuente, en la actualidad, es cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares.

Vendaje

Aplicaciones

 Las indicaciones de los vendajes son variadas, siendo sus principales finalidades las siguientes:

  • Limitar el movimiento de la parte afectada.
  • Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
  • Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
  • Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.

Vendaje aplicaciones

  • Comprimir una parte del cuerpo.
  • Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
  • Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
  • Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.
  • Proteger una lesión o herida contra la contaminación y prevenir infección.
  • Aumentar la temperatura de la zona.

Tipos de vendajes:

  • Vendaje blando o contentivo: Utilizado para sostener las piezas de una cura o apósito.
  • Vendaje compresivo: Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.
  • Vendaje rígido: Con él se logra una in movilización completa de la parte afectada.
  • Vendaje suspensorio: Sostenedor del escroto o de la mama.
  • Vendaje de protección: Tiene como objetivo cubrir una parte sana o enferma para protegerla de una acción nociva.

Tipos de vendaje

Tipos de venda:

Las tiras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes se denominan «vendas». Estas varían de tamaño y de calidad en el material de fabricación.

Aunque se pueden improvisar vendas a partir de sábanas u otros retales de distintos tejidos, lo más práctico y cómodo es utilizar vendas fabricadas específicamente para usos sanitarios.

Los tamaños más usados son anchos de 5 cm, 7 cm, 10cm y 15 cm.

Tipos de venda

Hay distintos tipos de vendas:

Venda de gasa orillada:    Es la de uso más común. Fabricada en algodón. Su calidad y características vienen determinadas por la cantidad de hilos por centímetro cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas, y porosas. Indicadas principalmente para fijar apósitos.

Gasa de Kling:    Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende a retraerse. Se amolda y fija fácilmente.

Venda de muselina:   Fabricada en algodón, pero de consistencia y grosor mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente siendo utilizada para inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso repetido, previo lavado.

Venda elástica:   Se distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Útil si se precisa aplicar presión. Permite uso repetido, previo lavado. Son las indicadas cuando el vendaje se aplica en las extremidades para facilitar el retorno venoso.

Venda elástica adhesiva:   Posee una cara con pegamento, lo que facilita su fijación. No debe aplicarse directamente a la piel, por problemas alérgicos o de piel delicada. Colocar debajo otro vendaje de gasa o bien de celulosa.

Vendas impregnadas en materiales:    Materiales que después de su humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, como el enyesado. En otras épocas según la impregnación se denominaban: almidonado, dextrinado, gelatinado, silicatado.

Normas generales:

  • Evitar su aplicación cuando no sea realmente necesario
  • Lavado de manos antes y después de la aplicación de un vendaje.
  • Colocar la zona afectada en la posición funcional.
  • Iniciar vendaje desde la zona distal hasta la proximal, evitando de este modo la acumulación de sangre.
  • Debe cuidarse que la presión sea uniforme, extremando la precaución al realizar vendajes compresivos.
  • El vendaje debe mantener un espesor uniforme.
  • Almohadillar y proteger las prominencias óseas y articulaciones.
  • El vendaje debe resultar cómodo e indoloro.
  • Es muy importante poder observar la extremidad afectada para valorar si la circulación es adecuada.

COMPLICACIONES DE LOS VENDAJES

Existen muchas las mas comunes son:

Síndrome de compresión: caracterizado por una serie de síntomas relacionados con la alteración en la circulación y la inervación, causados por una presión excesiva del vendaje. Los síntomas más frecuentes son: dedos levemente cianóticos y fríos, sensación de “dedos dormidos”, palidez discreta.

Edema de ventana: esta complicación se produce cuando, al colocar un vendaje, se deja una ventana de piel descubierta entre dos vueltas de venda.

Alineamiento erróneo: producido por una colocación inadecuada de la extremidad que se venda. Aparecerán molestias por una mayor tensión muscular. A la retirada del vendaje puede aparecer alteración de la movilidad con posiciones articulares viciadas por la inmovilización incorrecta y por acortamientos musculares y/o tendinosos.

Como detectar posibles complicaciones:

  • Sensación de hormigueo en la zona de la venda especialmente en la región distal (manos,pies,dedos)
  • Perdida de la sensibilidad en los dedos de la extremidad vendadas
  • Uñas de los dedos pálidas o cianóticas (coloración azuladas) 
  • Imposibilidad para mover las extremidades

visita nuestra pagina de facebook: Yo Amo Enfermería  para mantenerte actualizado

Referencias:

  • Soriano Compañ, Antonio (2010). «I: Vendajes clásicos». Vendajes (2° edición). San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario. p. 5. ISBN 8499480039.
  • Jiménez Murillo, L. y Montero Pérez, F.J. Medicina de Urgencias: Guía Terapéutica. Ediciones Harcourt. Madrid. 2006.
  • McRae, Ronald Tratamiento práctico de fracturas. Editorial McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U. Madrid. 2003.

Vendaje, aplicaciones, tipos y complicaciones

Comentarios

comments