Lineas vasculares clasificación
Se llama lineas vasculares es una técnica invasiva para acceder al torrente sanguíneo por medio un catéter, conectores y equipos de administración de volúmenes de líquidos.
Utilizada para la realización de terapia como son la administración de soluciones, nutrimento, medicamentos, componentes sanguíneos, pero también como método de monitorización el estado hemodinámico.
Esta se encuentra estrechamente relacionada con el resto de material y equipo utilizado durante la terapia intravascular que inicia desde el punto de inserción con el catéter propiamente dicho.
Por su parte La terapia intravascular puede definirse como aquel procedimiento que tiene por finalidad utilizar una vía vascular con fines terapéuticos, limitando las complicaciones sobre el enfermo y obteniendo el máximo rendimiento curativo.
Con objetivo de reducir las complicaciones asociadas a las líneas vasculares y de conseguir el mayor beneficio terapéutico, Enfermería debe tener en cuenta algunas consideraciones:
- Primero, que para tener acceso a una línea vascular es necesario puncionar el vaso, mediante aguja, en una determinada zona anatómica; dicha región debe ser seleccionada en función del estado del enfermo y del tratamiento indicado.
- Segundo, que el uso de una línea vascular implica la correcta administración de las soluciones o fármacos prescritos por el médico.
- Tercero, que las complicaciones asociadas a las líneas vasculares pueden reducirse considerablemente aplicando cuidados de calidad sobre el punto de inserción, sobre la piel, sobre el catéter y sobre los equipos de infusión.
- Cuarto, que una línea vascular sin importar su objetivo lleva asociada la observancia estricta y de cuidados destinados no sólo a controlar posibles infecciones sino también a proteger al enfermo frente a la misma.
El componente esencial para una línea vascular es el catéter que es un dispositivo médico que se utiliza para distribuir o extraer los fluidos del cuerpo. El catéter tiene la forma de un tubo largo y delgado que se inserta en un vaso o en una cavidad del cuerpo. Los catéteres se utilizan para la inyección prolongada de fármacos o soluciones.
De acuerdo a la localización anatómica se denominan:
Catéter venoso periférico (CVP)
Se utilizan para el abordaje de la vía venosa periférica Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más utilizados en la administración endovenosa de fluidos Su uso está recomendado cuando la administración farmacológica no supera los seis días de tratamiento o cuando las sustancias a infundir no son vesicantes o hiperosmolares.
Los CVP cuentan con diferentes características y propiedades que permiten elegir el calibre más idóneo considerando el tipo de terapia a infundir. La correcta elección del mismo permitirá la adecuada administración de las soluciones a infundir y la reducción de riesgos de complicaciones mecánicas. Los calibres suelen medirse en Gauge, cuyo valor es inversamente equivalente al grosor de la aguja y a su longitud.
Catéter venoso periférico de línea media (CVPM)
Tiene una longitud de 7 a 20 cm, se inserta en la fosa ante cubital, situando la punta del catéter en el paquete vascular que se encuentra debajo de la axila. La permanencia es de dos a cuatro semanas, si no hay complicaciones.
Está indicado para tratamientos con fármacos poco irritantes, pero de mediana duración. Permiten mantener el acceso intravascular, sin repetidas venopunciones, aunque la presencia de lesiones u otras alteraciones vasculares o músculo-esqueléticas pueden complicar el éxito de la inserción
Catéter central de inserción periférica (PICC)
Estos catéteres se insertan habitualmente, en venas cefálicas y basílicas de los miembros superiores, se puede utilizar cualquier acceso periférico con capacidad suficiente para alojarlo.
La instalación la realiza personal de enfermería, con técnica estandarizada para corta estancia (tipo Drum), estancia media (material de poliuretano) y si precisa larga duración, con material de silicona. Son considerados catéteres externos.
Catéter venoso central (CVC).
Consiste en canalizar el vaso venoso con un catéter o cánula larga. Se considera CVC cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena cava superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca siendo esta última localización permitida sólo para el catéter Swan-Ganz, que se situará en arteria pulmonar. Se insertan a través de venas consideradas centrales: subclavia, yugular y femoral.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias:
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-022-SSA3-2007, DOF: 05/10/2010. Infecciones Relacionadas con Cateteres Intravasculares Dr. Mermell Leonard A. Clinica Infectuos Diseases 2011,52(2) 211- 212I. Infección por catéteres intravasculares. PDF 9:14 Pascual, Alvarado, Cercenado, Emily, Salovert; Miguel Elías García_ Sánchez José, E iros, José María; Linares Josefina, Publicado en 9. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011 29 (supl 4) 16:21 Vol. 29 Num. Sup 4 Diagnóstico y tratamiento de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares. PDF Yeberes Juan Carlos y Capdevilab José Antonio Servicio de Medicina Interna Intensiva. Hosp. De Mataró Barcelona España pág. 500-5008
