Catéter Venoso Central (CVC)
Un catéter venoso central, que también se llama vía central, es un tubo largo (Sonda), delgado y flexible usado en el área médica para administrar medicamentos, líquidos, nutrientes o derivados de la sangre durante un largo período de tiempo.
Catéter Venoso Central (CVC) Consiste en canalizar el vaso venoso con un catéter o cánula larga. Se considera CVC cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena cava superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca también través de venas consideradas centrales: subclavia, yugular y femoral.
Los catéteres venosos centrales se usan para:
- Administrar un tratamiento a largo plazo con medicamentos para el dolor, las infecciones o el cáncer, o para suministrar nutrición. Un catéter venoso central puede permanecer en su lugar durante mucho más tiempo que un catéter intravenoso (IV), que administra medicamentos en una vena cerca de la superficie de la piel.
- Administrar medicamentos que afectan el corazón, especialmente si se desea obtener una respuesta rápida al medicamento.
- Administrar grandes cantidades de sangre o líquido con rapidez.
- Tomar muestras de sangre con frecuencia sin tener que “puncionar” a alguien con una aguja.
- Medición de la presión venosa central P.V.C.
Un catéter venoso central puede permanecer en su lugar durante mucho más tiempo que un catéter intravenoso (IV), que administra medicamentos en una vena cerca de la superficie de la piel. Además, un catéter venoso central permite que una persona reciba medicamentos IV en el hogar.
Clasificación de Catéteres Venosos Centrales.
Tipos de catéteres venosos centrales Según técnica de implantación los catéteres venoso central se clasifican por su situación anatómica, duración, por el número de lúmenes, técnica de implantación y abordaje
Catéteres no tunelizados.
Se engloban en este grupo distintos catéteres: de subclavia y yugular de implantación torácica e inguinal, tanto de uno a cinco lúmenes. Con técnica de implantación percutánea o técnica Seldinger, la instalación es por el médico; es frecuente su uso por corto tiempo, aunque últimamente con cuidados adecuados puede prolongarse su permanencia.
El material de estos catéteres suele consistir en poliuretano. Son los más aptos para mediciones hemodinámicas. Los lúmenes presentan distinta terminación vascular, dividiéndose en proximales, mediales y distales.
Vía de PICC.
Una vía de catéter central introducido periféricamente o de PICC, por sus siglas en inglés, es un catéter venoso central introducido en una vena del brazo en lugar de una vena del cuello o del pecho.
Catéter tunelizado.
Este tipo de catéter se introduce quirúrgicamente en una vena del cuello o del pecho y se pasa por debajo de la piel. Un extremo del catéter queda fuera de la piel.
Los medicamentos se pueden administrar a través de una apertura en este extremo del catéter. Pasar el catéter por debajo de la piel ayuda a mantenerse mejor en su lugar, lo hace menos visible y le permite a usted moverse con mayor facilidad.
Puerto implantado.
Este tipo es similar a un catéter tunelizado, pero permanece debajo de la piel en su totalidad. Los medicamentos se inyectan en el catéter a través de la piel. Algunos puertos implantados contienen un pequeño reservorio que puede volver a llenarse del mismo modo.
Después de llenarse, el reservorio libera lentamente el medicamento en el torrente sanguíneo. Un puerto implantado es menos evidente que un catéter tunelizado y requiere muy poca atención diaria. Tiene menos impacto en las actividades de una persona que una vía de PICC o un catéter tunelizado.
Uso de los puertos o lúmenes del catéter venoso central.
En este apartado no hay nada específico ni estandarizado, cabe mencionar que existen diversos estudios que hacen recomendaciones acerca del modo adecuado del uso de los puertos al igual que los fabricantes, quedando de la siguiente manera:
Línea Distal situada en la punta de catéter en la vena cava superior, se destina pues a las mediciones de PVC, en las que es necesario manipular e interrumpir el resto de perfusiones; dispone además de un calibre grueso, se destinaría a su vez a fluidoterapia y medicación puntual, especialmente con altos flujos y líquidos espesos, como la albúmina. También para transfusiones.
Línea medial: aunque no parece que haya evidencia sobre la línea para perfundir Nutrición Parenteral, ésta debe ser administrada por línea exclusiva y evitar manipulaciones esto es por su alto grado de colonización bacteriana.
Línea Proximal: Se emplea para sedoanalgesia y/o aminas (por ejemplo Noradrenalina). El efecto bolus en caso de estar en líneas más alejadas tampoco parece demostrado, ya que hablamos en todo caso de venas de grueso calibre donde la medicación se diluye inmediatamente en el flujo sanguíneo.
Manejo del Catéter Venoso Central
Curación.
- Lavado de manos con antiséptico o solución alcohólica
- Utilizar material estéril
- Desinfectar el punto de inserción con clorhexidina alcohólica 2%
- Colocar apósito estéril transparente semipermeable para mantener el punto de inserción visible
- Curar c/7 días y siempre que sea preciso
- Revisar por turno la presencia de signos de infección
- Rotular en aposito la fecha y hora de cambio
Si deseas incrementar tus conocimientos acerca de este tema te recom iendo que visites nuestra entrada cuidados y curación del catéter venoso central
Conexiones y equipos de infusión
- Evitar desconexiones
- Reducir manipulación de conexiones
- Reservar siempre una válvula libre para administrar medicación en bolus
- Desinfectarlas con alcohol 70º antes de dispensar medicación
- Cambio de conexiones y equipos de infusión con técnica estéril c/ 72h o antes si precisa
- Evitar reflujos de sangre pinzando el catéter por la parte más cercana al paciente
- Anotar la fecha de cambio en los equipos y señalizar el contenido de las perfusiones y la cantidad de fármaco.
Retirada del Catéter Venoso Central CVC
- Limpiar la piel con clorhexidina alcohólica al 2%
- Retirar los puntos de sutura y el catéter suavemente con técnica estéril
- Aplicar apósito estéril.
Si precisa cultivo de la punta del catéter:
- cortar con bisturí estéril 5 cms de la punta (comprobar que todas las luces están incluidas)
- introducir la punta en recipiente estéril de recogida de muestras
- etiquetar la muestra y cursar a laboratorio
Algoritmo para la elección del Catéter Venoso Central
Visita nuestra página de facebook: Yo Amo Enfermería para mantenerte informado de nuestros temas
Referencias:
- PROY-NOM-022-SSA3-2007, que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
- Accesos vasculares en pediatría, Duarte Valencia JC. México 2002, p. 45.
- Actualización de conocimientos en terapia intravenosa. García González R. Fernando, Gago Fornells Manuel. Madrid; Tecnos 2000.
- Actualización enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa. Carrero Caballero Ma. Carmen, Editor:
- Difusión Avances de Enfermería (DAE S.L.) C/ Arturo Soria, 336, 2a Pl. 28033 Madrid, Primera edición: año 2008.
- Principios de medicina interna. Harrison. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill; 1992.
- Programa Sectorial de Salud Secretaría de Salud 2007-2012.
- PROY-NOM-022-SSA3-2007, que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
