Diagnósticos de enfermería componentes y tipos.

En esta entrada quisimos explicar la clasificación (tipos) de los diagnósticos de enfermería y sus componentes desde el enfoque NANDA desde su última actualización 2018 – 2020 ya que varios colegas y estudiantes nos han estado preguntando a través de nuestras redes sociales

Ya hemos hablado de ellos con más detalle en entradas anteriores y dejaremos los links a lo largo de este artículo para que puedas acceder a dicha información mientras avanzas en la lectura, por ahora te recordaremos que los diagnósticos de enfermería son problemas que entran dentro de nuestra competencia profesional debido a que hacen referencia a las respuestas humanas del paciente al que se le brinda la atención lo que nos permite tratarlos de forma independiente.

El diagnóstico, siempre es la consecuencia del proceso de valoración y es la suma de datos ya confirmados y del conocimiento e identificación de necesidades o problemas.

Los diagnósticos se organizan en sistemas de clasificación o taxonomías diagnósticas.

Aunque consideramos que la taxonomía NANDA (Nort American Nursing Diagnosis Association) por sus siglas en inglés, son los de mayor aceptación, sin embargo, existen otras taxonomías como:

OMAHA: de bastante utilidad para las enfermeras comunitarias.
CAMPBELL: contiene diagnósticos enfermeros, diagnósticos médicos y diagnósticos duales.

Para los profesionales de la enfermería, la utilización de la taxonomía NANDA es imprescindible en la práctica habitual de su profesión.

Existen varias definiciones de Diagnósticos Enfermeros entre las que figuran:

Los diagnósticos enfermeros son diagnósticos clínicos efectuados por profesionales enfermeros, describen problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia son capaces de tratar y están autorizadas para ello. Esta definición excluye por tanto problemas de salud para los cuales la forma de terapia aceptada es la prescripción de fármacos, cirugía, radiaciones y otros tratamientos que se definen legalmente como práctica de la medicina


El diagnóstico enfermero es un juicio clínico acerca del individuo, familia o comunidad que deriva de un proceso deliberado sistemático de recogida de datos y análisis. Proporciona la base de las prescripciones para la terapia definitiva, de la cual la enfermera es responsable”. (NANDA 1990)

¿Cuales con los componentes de un diagnóstico de enfermería o cómo están estructurados?

Actualmente el Diagnóstico de enfermería estan estructurado por 5 componentes:

componentes del diagnostico de enfermeria

Etiqueta diagnóstica

Proporciona el nombre al diagnóstico es un término o frase concisa que representa un patrón de claves relacionadas todas las etiquetas diagnósticas cuentan con una Definición la cual proporciona una descripción clara que delinea su significado y ayuda a diferenciarlo de otros diagnósticos “similares”

En otras palabras, la etiqueta diagnóstica describe el problema de salud del sujeto de atención o la respuesta para la cual se administra la terapia de enfermería de la manera más concisa posible.

Características Definitorias.

Las características definitorias son los grupos de signos y síntomas que indican la presencia de una etiqueta de diagnóstico en particular. En los diagnósticos de enfermería reales, las características definitorias son los signos y síntomas identificados del sujeto de atención.

Para el diagnóstico de enfermería de riesgo, no se presentan signos y síntomas, por lo que los factores que hacen que el sujeto de atención sea más susceptible al problema forman la etiología de un diagnóstico de enfermería de riesgo. Las características definitorias se escriben después de la frase “evidenciado por” o ” manifestado por” en la declaración de diagnóstico.

En otras palabras, son claves observables/inferencias que se agrupan como manifestaciones en los diagnósticos de enfermería.

Factores Relacionados.

La etiología, o factores relacionados y factores de riesgo, componente de una etiqueta de diagnóstico de enfermería identifica una o más causas probables del problema de salud, son las condiciones involucradas en el desarrollo del problema, orienta la terapia de enfermería requerida y capacita al enfermero para individualizar la atención del sujeto de atención.

Dentro de estos también podemos encontrar factores de riesgo que se refieren a los factores ambientales, elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos; que incrementan la vulnerabilidad de una persona, familia o comunidad ante un evento no saludable
Cabe mencionar que las intervenciones de enfermería deben estar dirigidas a los factores etiológicos para eliminar la causa subyacente del diagnóstico de enfermería. La etiología está relacionada con el planteamiento del problema con la frase ” relacionada con “.

Población de Riesgo.

Son los grupos de individuos que comparten ciertas características que los hacen mas susceptibles a desarrollar una respuesta humana específica y que el personal de enfermería no puede modificar

Problemas asociados.

Son los diagnósticos médicos procedimientos aparatos o agentes farmacéuticos que intervienen en el desarrollo de las respuestas humanas

Estos no pueden ser modificables de manera independiente por el personal de enfermería

Antes de la actualización del 2018 la clasificación contaba con diagnósticos enfermeros donde aparecían causas/etiologías (dentro de los factores relacionados o de riesgo) que no eran modificables por el personal de enfermería (ya no se pueden modificar por sí mismas o porque no podemos hacerlo de manera independiente) mismas que generaban cierto desconcierto

Ejemplo: si analizamos el diagnóstico Duelo (00136) de la edición NANDA 2015-2017, vemos que dentro de sus factores relacionados aparece “Muerte de persona significativa“. ¿Cómo personal de enfermería podemos actuar sobre esa causa? ¿Acaso podemos hacer algo para evitar esa pérdida de una persona significativa? Evidentemente la respuesta es no.

Pero la metodología nos dice es que nuestras intervenciones NIC deben ir dirigidas a actuar sobre los factores relacionados o de riesgo (lo que debemos de resolver). Y es aquí donde aparece un problema en la metodología, ya que sería imposible actuar sobre ese factor relacionado.

NANDA también lo ha identificado y en su nueva edición se ha propuesto solucionar dicho problema creando estos dos nuevos componentes. En ellos, veremos reorganizados todos aquellos factores relacionados o de riesgo que no pueden ser abordados por el personal de enfermería. Así, dentro del componente de factor relacionado o de riesgo, ya solo encontraremos aquellas causas sobre las que sí somos capaces de actuar.

Retomando como ejemplo el diagnóstico de Duelo (00136) pero ahora en la edición NANDA 2018-2020, observamos que l “Muerte de persona significativa” aparece ahora dentro del componente población de riesgo, ya que describe a aquellas personas que son más susceptibles de tener dicho diagnóstico.

Pero no tienes que preocuparse demasiado por esto ya que no todos los diagnósticos llevaran estos dos nuevos componentes. Solo llevarán estos nuevos componentes aquellos diagnósticos que tuvieran algún factor relacionado o de riesgo que no pueda ser abordado por la enfermera (como en el ejemplo antes mencionado)

 

Tipos de diagnóstico enfermero.

Retomando la actualización 2018 – 2020 de NANDA encontramos definidos 4 tipos de diagnósticos enfermeros los cuales son:

Tipos de diagnostico de enfermeria

Diagnóstico de enfermería centrado en el problema

Un diagnóstico centrado en el problema (también conocido como diagnóstico real) es un problema que el sujeto de atención está presente en el momento de la evaluación de enfermería. Estos diagnósticos se basan en la presencia de signos y síntomas asociados. Los diagnósticos de enfermería reales no deben considerarse más importantes que los diagnósticos de riesgo. Hay muchos casos en los que un diagnóstico de riesgo puede ser el diagnóstico de mayor prioridad para un paciente.

DIAGNÓSTICO ENFERMERO REAL (ENFOCADO AL PROBLEMA)

Diagnóstico del síndrome

Un diagnóstico de síndrome es un juicio clínico relacionado con un grupo de diagnósticos de enfermería de problema o riesgo que se prevé que se presenten debido a una determinada situación o evento.

También están escritos como una declaración de una parte que solo requiere la etiqueta de diagnóstico. Ejemplos de un diagnóstico de enfermería de síndrome son:

Síndrome de dolor crónico
Síndrome postraumático

DIAGNOSTICO ENFERMERO DE SÍNDROME

Diagnóstico de enfermería de riesgo

El segundo tipo de diagnóstico de enfermería se denomina diagnóstico de enfermería de riesgo. Se trata de un juicio clínico de que no existe un problema, pero la presencia de factores de riesgo indica que es probable que se desarrolle un problema a menos que intervengan las enfermeras. El individuo (o grupo) es más susceptible a desarrollar el problema que otros en la misma situación o en una similar debido a factores de riesgo. Por ejemplo, un cliente anciano con diabetes y vértigo tiene dificultad para caminar, se niega a pedir ayuda durante la deambulación y puede ser diagnosticado apropiadamente con Riesgo de Lesiones.

DIAGNÓSTICO ENFERMERO  DE RIESGO

Diagnóstico de promoción de la salud

El diagnóstico de promoción de la salud (también conocido como diagnóstico de bienestar) es un juicio clínico sobre la motivación y el deseo de aumentar el bienestar. El diagnóstico de promoción de la salud se refiere a la transición individual, familiar o comunitaria de un nivel específico de bienestar a un nivel superior de bienestar.

Los componentes de un diagnóstico de promoción de la salud generalmente incluyen solo la etiqueta de diagnóstico o una declaración de una parte. Ejemplos de diagnóstico de promoción de la salud:

Preparación para un mayor bienestar espiritual
Preparación para un afrontamiento familiar mejorado
Preparación para la crianza mejorada

DIAGNÓSTICO ENFERMERO DE PROMOCIÓN A LA  SALUD


También  podría interesarte:

proceso de atención de enfermería características y objetivos

proceso de atención de enfermería valoración

proceso de atención de enfermería DIAGNOSTICO

proceso de atención de enfermería plantación ejecución y evaluación

Como redactar diagnósticos de enfermería paso a paso

 

 

Visita nuestra página de facebook:  Yo Amo Enfermería  para mantenerte informado de nuestros temas


Referencias y fuentes

  • Referencias de esta guía de diagnóstico de enfermería y recursos recomendados para ampliar su lectura.
  • Ackley, BJ y Ladwig, GB (2010). Manual de diagnóstico de enfermería-Libro electrónico: Una guía basada en evidencia para planificar la atención . Ciencias de la salud de Elsevier. 
  • Berman, A., Snyder, S. y Frandsen, G. (2016). Fundamentos de enfermería de Kozier & Erb: conceptos, proceso y práctica . Boston, MA: Pearson. 
  • Edel, M. (1982). La naturaleza del diagnóstico de enfermería. En J. Carlson, C. Craft y A. McGuire (Eds.), Diagnóstico de enfermería (págs. 3-17). Filadelfia: Saunders.
  • Fry, V. (1953). El enfoque creativo de la enfermería. AJN, 53 (3), 301-302.
  • Gordon, M. (1982). Diagnóstico de enfermería: proceso y aplicación. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Gebbie, K. y Lavin, M. (1975.) Clasificación de los diagnósticos de enfermería: Actas de la Primera Conferencia Nacional. St. Louis, MO: Mosby.
  • McManus, RL (1951). Asunción de funciones en enfermería. En Teachers College, Columbia University, planificación regional para enfermeras y educación en enfermería. Nueva York: Columbia University Press.
  • Diagnósticos de enfermería internacionales de NANDA: definiciones y clasificación 2018-2020 . Thieme. 
  • NANDA. Internacional. (2014). Diagnósticos de enfermería 2012-14: Definiciones y clasificación . Wiley.
    Powers, P. (2002). 
Diagnósticos de enfermería componentes y tipos.

Comentarios

comments