Venopunción periférica o venoclisis
Tabla de contenidos
Definición.
La Técnica de venopunción periférica o venoclisis se refiera a punción por medio de un catéter de un vaso periférico en este caso una vena.
Objetivos
Finalidad Diagnóstica:
- Obtención de muestras sanguíneas.
Finalidad Terapéutica:
- Reposición de líquidos.
- Reposición de electrolitos.
- Aporte calórico (en algunos casos).
- Administración de fármacos.
Ámbito de aplicación en el hospital
- Urgencias.
- Sala hospitalaria.
- UCI.
- Radiodiagnóstico.
- Medicina nuclear
Material para venoclisis.
- Catéter venoso periférico.
- Equipo de goteo.
- Apósito transparente.
- Antiséptico:
- clorhexidina al 2%;
- tintura de yodo;
- alcohol a 70°.
- Gasas estériles.
- Torundas
- Ligadura
- Guantes desechables.
- Solución o fármaco a perfundir o tapón heparinizado
- Contenedor rígido para material punzante (RPBI)
- Cinta para fijación
- Tegaderm
Procedimiento para la Técnica de venopunción periférica
- Comprobar la identidad del paciente.
- Informar al paciente y/o a la familia sobre el procedimiento de enfermería (PE) a realizar.
- Preparar material y equipo antes mencionado y acercarlo al área donde se realizará el procedimiento.
- Seleccionar la vena, previa revisión de todas las que habitualmente se usan.
- Seleccionar el catéter (normalmente Punzocat.)
- Lavado higiénico de manos.
- Colocarse los guantes.
- Colocar la ligadura de 5 a 8 cm por encima de la zona de punción.
- Comprimir el área con una ligadura hasta lograr una buena ingurgitación de las venas.
- Desinfectar la piel. (esto puede ser en 4 tiempos dos de alcohol y dos de yodo, si usamos clorhexidina es un solo tiempo se deja secar por 3 minutos, no debes soplar para disminuir el tiempo de secado ya que esta acción podría generar contaminación del área)
- Una vez la vena está lo suficientemente distendida, se atraviesa la piel con el bisel de la aguja hacia arriba hasta alcanzarla.
- Puncionar 5 ó 6 mm debajo de la probable entrada de la aguja en la vena.
- Atravesar primero la piel y después dirigir la aguja hacia la vena en dirección centrípeta.
- Al observar que el Punzocat penetra en la vena.
- Retirar la ligadura
- Comprobar el retroceso de sangre en la recámara de la aguja, canalizar el catéter 1 cm, retroceder a continuación el fijador del catéter y progresar hasta dejarlo en el lugar deseado. (Si al introducir el catéter se detecta resistencia no se fuerza, retroceder y probar de nuevo.)
- Presionando por encima del punto de inserción para evitar derramamientos hemáticos
- Conectar la solución por medio del normogotero (previamente purgado) o en su defecto, el tapón heparinizado lo primero también nos ayudara a verificar si la permeabilidad es adecuada
- Utilizar una técnica de fijación adecuada, para evitar que el catéter se salga de posición
( esta puede variar dependiendo de la región, lo importe es recordar la que la fijación debe de evitar que el catéter se salga y debe permitir la visibilidad del punto de inserción.)
Nota: Antes de puncionar la piel ya deben estar listas las telas adhesivas para fijar el Punzocat, así como el equipo con las soluciones a pasar
Síguenos en facebook como Yo Amo Enfermería para mantenerte informado