Venopunción periférica o venoclisis
Definición.
La Técnica de venopunción periférica o venoclisis se refiera a punción por medio de un catéter de un vaso periférico en este caso una vena.
Finalidad Diagnóstica:
Obtención de muestras sanguíneas.
Finalidad Terapéutica:
- Reposición de volumen.
- Reposición de electrolitos.
- Administración de fármacos.
- Transfusión de hemoderivados.
- Mantenimiento de una vía en caso de emergencia.
- Nutrición parenteral.
- Quimioterapia.
- Procedimientos anestésicos.
Contraindicaciones
Evitar venas con:
- Punciones recientes.
- Flebitis.
- Vasculitis.
- Alteraciones anatómicas, rigidez o demasiada movilidad.
Evitar áreas anatómicas que presenten:
- Edema.
- Quemaduras.
- Celulitis.
- Trombosis.
- Coagulopatía primaria o secundaria.
Ámbito de aplicación en el hospital
- Urgencias.
- Sala hospitalaria.
- UCI.
- Radiodiagnóstico.
- Medicina nuclear
Material para venoclisis.
- Catéter venoso periférico.
- Equipo de goteo.
- Apósito transparente.
- Antiséptico:
- clorhexidina al 2%;
- tintura de yodo;
- alcohol a 70°.
- Gasas estériles.
- Torundas
- Ligadura
- Guantes desechables.
- Solución o fármaco a perfundir o tapón heparinizado
- Contenedor rígido para material punzante (RPBI)
- Cinta para fijación
- Tegaderm
Previo a la técnica de venopunción periférica
Relación médico-paciente:
- Presentarse.
- Identificar al paciente por nombre.
- Explicar el procedimiento y la justificación de este.
- Solicitar consentimiento informado verbal.
- Mostrar que el catéter que se usará es nuevo.
- En paciente consciente y hemodinámicamente estable.
Realizar higiene de manos.
Preparación del material.
Preparar fármaco
(Identificar las siguientes características)
- Descartar alergia al fármaco.
- Verifica fármaco correcto.
- Presentación.
- Concentración.
- Dosis.
- Fecha de caducidad.
- Vía de administración.
Véase los 15 correctos para la administración de medicamentos y los cuatro YO: aqui
Preparar solución parenteral:
(Identificar las siguientes características)
- Tipo de Solución
- Fecha de caducidad.
- Presentación acorde a la cantidad por ministrar.
Realizar el membrete de la solución con los siguientes datos
Preparar equipo de venoclisis con técnica aséptica
- Sacar el equipo de venoclisis del empaque sin contaminar el conector, ni el punzón.
- Cerrar la llave reguladora.
- Retirar el capuchón del punzón.
- Retirar la tapa protectora de la solución
- Insertar el punzón de la venoclisis en el tapón de goma de la solución
- Colgar la solución en el tripié del lado en que será canalizado el paciente, procurar la asepsia del conector del equipo de venoclisis.
- Llenar la cámara de goteo a un tercio de su capacidad.
- Retirar la tapa del conector, purgar la solución para eliminar el aire a lo largo de toda la longitud de tubo flexible, tapar nuevamente el conector con técnica aséptica.
Preparar catéter
(Identificar las siguientes características)
- Verificar tipo y calibre del
- Verificar el sellado del empaque que asegure esterilidad.
- Abrir el empaque del catéter con técnica aséptica sin retirar el protector de la aguja.
Preparar al paciente:
- Posicionar al paciente, en decúbito dorsal o semi Fowler.
- Colocar el antebrazo en una superficie plana y firme.
- Seleccionar la vena a canalizar.
Véase como elegir el catéter adecuado aquí
véase como elegir un vaso sanguíneo adecuado aquí
Técnica de venopunción periférica
- Seleccionar la vena, previa revisión de todas las que habitualmente se usan.
- Seleccionar el catéter (normalmente Punzocat)
- Colocarse los guantes.
- Colocar la ligadura de 5 a 8 cm por encima de la zona de punción.
- Comprimir el área con una ligadura hasta lograr una buena ingurgitación de las venas.
- Desinfectar la piel. (esto puede ser en 4 tiempos dos de alcohol y dos de yodo, si usamos clorhexidina es un solo tiempo se deja secar por 3 minutos, no debes soplar para disminuir el tiempo de secado ya que esta acción podría generar contaminación del área)
- Una vez la vena está lo suficientemente distendida, se atraviesa la piel con el bisel de la aguja hacia arriba hasta alcanzarla.
- Puncionar 5 ó 6 mm debajo de la probable entrada de la aguja en la vena.
- Atravesar primero la piel y después dirigir la aguja hacia la vena en dirección centrípeta.
- Al observar que el Punzocat penetra en la vena.
- Retirar la ligadura
- Comprobar el retroceso de sangre en la recámara de la aguja, introducir el catéter 1 cm, retroceder a continuación el fijador del catéter la aguja y progresar hasta dejarlo en el lugar deseado. (Si al introducir el catéter se detecta resistencia procura no forzar, es mejor retroceder y probar de nuevo.)
- Presionando por encima del punto de inserción para evitar fuga de sangre
- Conectar la solución por medio del normogotero (previamente purgado) o en su defecto, el tapón heparinizado lo primero también nos ayudara a verificar si la permeabilidad es adecuada
- Utilizar una técnica de fijación adecuada, para evitar que el catéter se salga de posición
( esta puede variar dependiendo de la región, lo importe es recordar la que la fijación debe de evitar que el catéter se salga y debe permitir la visibilidad del punto de inserción.)
Nota: Antes de puncionar la piel ya deben estar listas las telas adhesivas para fijar el Punzocat, así como el equipo con las soluciones a pasar
Cuidados generales
- Mantener la vía permeable.
- Mantener una técnica aséptica, en el seguimiento del sitio de punción.
- Mantener el sitio de punción seco.
- Manipulación mínima de la fijación del catéter.
- Identificar procesos inflamatorios.
Complicaciones
- Salida del catéter.
- Dolor intenso continúo.
- Oclusión del catéter.
- Flebitis.
- Infiltración.
- Infección del área de punción.
- Infección sistémica.
Resumen infográfico
Referencias:
Alexander P J Vlaar, Beverley J Hunt. (4–10 August 2018). Improving peripheral intravenous catheter failure rates. The Lancet, 392, 366-367.
Comisión Nacional de Arbitraje Médico. (2014). El proceso de terapia endovenosa. En Recomendaciones para el personal de enfermería en la terapia endovenosa (5-15). Ciudad de México: CONAMED.
Kleidon, TM., Cattanach, P., Mihala, G., & Ullman A. (2019). Implementation of a pediatric peripheral intravenous catheter care bundle: A quality improvement initiative.. 21.02.19, de PubMed Sitio web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
30702181
Rippey JC., Carr P., Cooke M., Higgins N., & Rickard CM.. (2016). Predicting and preventing peripheral intravenous cannula insertion failure in the emergency department: Clinician ‘gestalt’ wins again. 1.02.19, de PubMed Sitio web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/27862989
Organización Mundial de la Salud (2005). Ilustración de “Mis 5 momentos para la higiene de las manos En la atención a pacientes con catéteres venosos centrales”. Recuperado de https://www.who.int/gpsc/5may/WHO_HH15_
CentralCatheter_A3 _ES.pdf (23.02.19)
Síguenos en facebook como Yo Amo Enfermería para mantenerte informado
