Infecciones en líneas vasculares, manejo y recomendaciones
Se define como Infección relacionada a líneas vasculares (IRLV) a Cualquier infección que se genere de la instalación y permanencia de una línea vascular, ya sea corta, larga, permanente o transitoria y que puede manifestarse desde una infección localizada a nivel del punto de inserción, hasta una sepsis.
La incidencia de infecciones relacionadas a líneas vasculares, que incluye la más grave que es la bacteriemia relacionada a catéter (BRC). Que se refiere a la presencia de bacterias en la sangre y que se pone de manifiesto con la presencia de al menos uno de las siguientes manifestaciones:
- Hipertermia sin otro foco infeccioso identificado
- Escalofríos
- Sudoración profusa
- Nauseas
- Estado de choque manifestado por hipotensión, taquicardia, pérdida de conocimiento
- Escalofríos o fiebre posterior al uso del catéter en pacientes con catéter venoso central incluyendo el de permanencia prolongada.
- Datos de infección en el sitio de entrada del catéter, cultivo de la punta del catéter (Técnica de Maki) positivo al mismo microrganismo identificado en sangre.
- Desaparición de signos y síntomas al retirar el catéter.
Este representa uno de los eventos adversos más graves asociados a la atención integral del paciente hospitalizado, que ocasionan una elevada morbilidad, mortalidad y costos por atención. De acuerdo al tipo de hospital, es una de las tres primeras causas de infecciones nosocomiales.
Causas
- Migración de organismos de la piel a la zona de inserción
- Contaminación del catéter por manipulación
- Administración de soluciones endovenosas contaminadas
- Diseminación hematógena en pacientes que tienen focos sépticos
- Manejo inadecuado de las líneas y del sitio de inserción
- número de intentos de punción en uno o varios sitios, y
- número de personas cercanas al procedimiento al momento de la instalación.
Sepsis relacionada al catéter (SRC) Respuesta inflamatoria sistémica, asociación o disfunción de uno o varios órganos a la colonización del catéter.
Causas
- Migración de organismos de la piel a la zona de inserción.
- Contaminación del catéter por excesiva manipulación.
- Administración de soluciones endovenosas contaminadas.
- Diseminación hematógena en pacientes que tienen focos sépticos.
- El manejo inadecuado de las líneas y del sitio de inserción.
Manifestaciones
- Hipertermia >38° C.
- Hipotensión (presión sistólica <90 mm Hg y oliguria <20 ml / hrs.
- Apnea o bradicardia.
Intervenciones
- Localización del foco de infección.
- Administración de antibióticos.
Infección del trayecto subcutáneo (ITS) Inflamación del trayecto subcutáneo del catéter, más de 2 cm de la zona de inserción.
Causas
- Migración de microorganismos a lo largo de la superficie externa del catéter desde el orificio de entrada en la piel hasta llegar a la punta y al torrente sanguíneo
Manifestaciones
- Eritema
- Dolor e induración del tejido celular subcutáneo que rodea al catéter más allá de 2 cm desde su introducción
En unidades de atención médica, se administran fármacos por vía intravenosa a más de 20 millones de pacientes hospitalizados; es decir, a la mitad de ellos, de los cuales, cinco millones requieren algún tipo de acceso vascular central.
Casi el 60% de todos los tipos de bacteriemia relacionada a catéter se originan por un acceso vascular, por lo cual los procedimientos de atención deben ser
Microorganismos:
Los microorganismos que colonizan normalmente la piel (Staphylococcus coagulasa negativo 37%, Staphylococcus aureus 12.6%) participan con mayor frecuencia en el desarrollo de infecciones relacionadas a catéter; otros microorganismos que se adquieren mediante la manipulación inadecuada o la administración de soluciones contaminadas (bacilos Gram negativos, enterobacterias o no fermentadores), o a partir de otro sitio de infección.
La migración de organismos de piel en el sitio de inserción es el mecanismo más frecuente en catéteres periféricos de estancia corta.
Las medidas de prevención y manejo cuidadoso de las líneas vasculares, son fundamentales para disminuir esta entidad. Los programas de vigilancia epidemiológica, y de educación continua para el personal de salud que participan en el manejo de líneas vasculares, han logrado disminuir la incidencia de estas infecciones.
Por estas razones es indispensable estandarizar los procedimientos de la atención hospitalaria en pacientes con dispositivos intravasculares para reducir la incidencia de infecciones relacionadas a líneas vasculares a través de un trabajo multidisciplinario que involucre a profesionales de la salud que intervienen en la inserción, mantenimiento y retiro líneas vasculares.
Medidas preventivas
El uso de dispositivos intravenosos incrementa el riesgo de contraer infecciones para el paciente dentro del hospital. Se ha demostrado que la mayoría de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, son prevenibles y su eliminación es posible, particularmente para las infecciones del torrente sanguíneo.
Para la prevención de bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales se deben seguir los seis componentes básicos de la Campaña Sectorial “Bacteriemia Cero”:
-
Vigilar la calidad del agua
- Verificar la concentración de cloro en el agua de las cisternas.
- Clorar en caso necesario.
- Muestrear servicios diferentes para asegurar la calidad del agua: dejar en reposo por 2 horas para observar si deja sedimento.
- Limpiar las cisternas (es recomendable cada seis meses).
-
Higiene correcta de las manos
- Con agua y jabón o con productos a base de alcohol
- Antes de la inserción o mantenimiento del catéter
- Lavado de manos aun cuando se utilicen guantes
- Aplicación de evaluaciones de apego a las técnicas y normas de lavado de manos.
-
Uso de clorhexidina o yodopovidona en preparación de la piel
- Antes de la inserción del catéter y para el mantenimiento
- Dejar secar el antiséptico al aire libre y no retirarlo
- Prefiera envases no rellenables para estos productos.
-
Medidas máximas de barrera durante la inserción de los catéteres venosos centrales
- Higiene correcta de manos
- Uso correcto de cubrebocas
- Uso de bata estéril y campos quirúrgicos
- Uso de guantes estériles
-
Permitir la manipulación de dispositivos intravasculares sólo por personal calificado
- NOM-045-SSA2-2009, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales ( en el caso de Mexico)
- Equipo de enfermería de terapia intravenosa.
- Recomienda contar con clínica de catéteres.”
-
Retiro de CVC innecesarios
- Valorar permanentemente la justificación del CVC.
- Racionalizar el uso de soluciones y medicamentos IV.
- Sellar los catéteres que no requieran su uso en pacientes estables.
Recomendaciones.
-
Educación del profesional sanitario.
- Capacitación y entrenamiento de los profesionales encargados de la inserción y mantenimiento de los catéteres en lo referente a sus indicaciones, a los procedimientos adecuados para su inserción y mantenimiento, y a las medidas apropiadas para prevenir las infecciones asociadas.
- La formación continuada y la actualización de conocimientos de todos los profesionales de enfermería que intervienen en las técnicas de cateterización, es básica para la mejora de la calidad asistencial y la prevención de infecciones.
-
Vigilancia-supervisión del catéter
- Visualizar o palpar con regularidad los catéteres a través del apósito. En caso de dolor en el punto de inserción, fiebre sin foco obvio u otras manifestaciones que sugieran infección local o BRC, retirar el apósito y examinar directamente el punto de inserción.
- Advertir al paciente que notifique cualquier anomalía que perciba en el lugar de inserción.
- Registrar de una forma estandarizada el nombre del profesional que insertó el catéter, la fecha de colocación y retirada y los cambios del apósito. La vigilancia por parte del profesional de enfermería y la utilización de registros constituyen dos puntos básicos en la prevención de complicaciones.
-
Técnica aséptica de inserción del catéter
- Efectuar una higiene adecuada de las manos mediante lavado con agua y jabón o con un gel de base alcohólica, antes y después de palpar los sitios de inserción del catéter, insertar o reemplazar el mismo y reparar o cambiar los apósitos. La palpación del punto de inserción no debe ser realizada después de la aplicación de la antisepsia a menos que la técnica aséptica se mantenga.
- El uso de guantes no exime de una apropiada higiene de las manos.
- Mantener una técnica aséptica para la inserción y cuidado de los catéteres intravasculares.
- Limpieza desinfectante de la piel con un antiséptico en el momento de la inserción del catéter y durante los cambios del apósito. Se prefiere para ello la clorhexidina al 2% aunque también puede usarse tintura de yodo o alcohol al 70%. Tal como se ha relatado anteriormente, la higiene de las manos, la utilización de guantes y la asepsia de la piel constituyen puntos fundamentales en la prevención de las infecciones.
-
Cuidados del lugar de inserción del catéter
- Usar apósito de gasa estéril o apósitos estériles, transparentes y semipermeables para cubrir el punto de inserción.
- Los apósitos estériles transparentes facilitan la vigilancia y control de las complicaciones.
-
Selección y sustitución de los catéteres
- Seleccionar el catéter, la técnica y el sitio de inserción con el menor riesgo de complicaciones teniendo en cuenta el tipo y duración esperada de la terapia I.V.
- Retirar rápidamente cualquier catéter intravascular que no sea necesario.
- La correcta elección de técnica y utilización de catéteres facilitará que se cumpla la función deseada y que no se conviertan en un potencial foco de infección. La aplicación de protocolos reduce esta problemática.
-
Sustitución de los sets de administración y fluidos parenterales
- Los sets de administración, llaves de 3 pasos y extensiones se cambiarán al menos cada 72 horas, a no ser que se sospeche o documente infección asociada al catéter.
- Limpiar las zonas de acceso al sistema con alcohol al 70% o con yodoformo antes de acceder al mismo.
- Cerrar todas las conexiones del sistema cuando no se estén usando.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias:
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-022-SSA3-2007, DOF: 05/10/2010. Infecciones Relacionadas con Cateteres Intravasculares Dr. Mermell Leonard A. Clinica Infectuos Diseases 2011,52(2) 211- 212I Infección por catéteres intravasculares. PDF 9:14 Pascual, Alvarado, Cercenado, Emily, Salovert; Miguel Elías García_ Sánchez José, E iros, José María; Linares Josefina, Publicado en 9. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011 29 (supl 4) 16:21 Vol. 29 Num. Sup 4 Diagnóstico y tratamiento de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares. PDF Yeberes Juan Carlos y Capdevilab José Antonio Servicio de Medicina Interna Intensiva. Hosp. De Mataró Barcelona España pág. 500-5008
