Sets y conexiones de accesos vasculares manejo y precauciones
Los sets y conexiones accesos vasculares son recipientes, tubos y conexiones que permiten que los medicamentos, fluidos y nutrientes líquidos fluyan hacia el cuerpo, durante la terapia de infusión.
Las infecciones nosocomiales siguen siendo un problema en los hospitales del mundo, a pesar de los buenos niveles de control conseguidos y de la elevada concienciación de los profesionales sanitarios. Ello es debido, entre otros factores, a la mayor frecuencia de pacientes con alta susceptibilidad a las infecciones, a la aparición de microorganismos resistentes a los antibióticos, y al aumento en la complejidad de las intervenciones realizadas y de procedimientos invasivos.
También, en un plano diferente, a la notable repercusión social de unos resultados que siempre se intentan evitar pero que son inherentes a la hospitalización, en la que no es posible ofrecer ni asegurar a los pacientes un riesgo de infección cero.
El uso de catéteres venosos conlleva una potencial fuente de complicaciones locales o sistémicas. Las primeras comprenden la infección en el punto de entrada, la flebitis y las relacionadas con el procedimiento de inserción. Entre las segundas se incluyen las bacteriemias relacionadas con el catéter (BRC), con o sin producción de complicaciones a distancia, como endocarditis, abscesos pulmonares, óseos, cerebrales, etc. Todas estas complicaciones alteran la evolución normal del proceso del paciente añadiendo morbimortalidad e incremento de la estancia y del gasto sanitario.
Todo lo anterior puede evitarse si desde el primer momento de la terapia intravenosa se se toman en cuenta las precauciones en el manejo de sets y conexiones durante la administración de fluidos. A continuación, te presentamos una serie de recomendaciones que puedes seguir, cabe mencionar que no son las únicas o universales y serviría de retroalimentación que nos dejes en los comentarios que otras actividades conoces para ir enriqueciendo este articulo
Aplicar medidas estériles en el manejo de fluidos.
- Se recomienda distribuir las luces:
- Luz distal
- Luz media
- Luz proximal
- Usar guantes y métodos de barrera en todo momento al manipular conexiones, vías y llaves
- Cambiar los sistemas de soluciones parenterales cada 72 horas salvo que haya sospecha de infección.
- Rotular el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado
- No mantener las soluciones de infusión más de 24 horas.
- Cambiar los sistemas de la Nutrición Parenteral a las 24 horas del inicio de la perfusión. Rotular el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado
- Cambiar los sistemas de las emulsiones lipídicas a las 24 horas del inicio de la perfusión. Si la solución sólo contiene glucosa o aminoácidos se cambiarán cada 72 horas
- Comprobar que la perfusión de la sangre se realiza en un periodo no superior a 4 horas.
- Lavar la luz del catéter con solución salina cada vez que se administra una medicación o se suspende (siempre que no sea un fármaco vasoactivo).
- Conocer la compatibilidad de las soluciones si han de ser administradas por la misma luz del catéter.
- Si se retira alguna droga, se debe extraer con una jeringa el suero de la vía hasta que salga sangre y después lavar con solución salina para impedir que se administra un bolo de dicho fármaco al torrente sanguíneo.
Puertos de inyección intravenosa
- Limpiar el puerto de inyección con alcohol al 70% ó povidona yodada antes de pinchar.
- Tomar precauciones para que no entren microorganismos al interior de las luces (tapones, plástico protector, válvulas de seguridad etc.)
- No cambiar los tapones con más frecuencia de 72 horas según las recomendaciones del fabricante.
- Tapar todos los accesos que no se utilicen.
- Cambiar los componentes de los sistemas sin aguja al menos con tanta frecuencia como los sistemas de administración.
- El número de llaves de tres pasos y/o alargaderas será el mínimo posible.
- Comprobar visualmente que ajustan las conexiones y llaves de tres pasos cada 4 horas.
- Asegurarse que todos los componentes del sistema son compatibles para minimizar los riesgos y roturas del sistema
- Minimizar el riesgo de infección limpiando con antiséptico el acceso del sistema y usar sólo equipo estéril
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Tema de interés:
https://yoamoenfermeriablog.com/2018/04/08/peligros-monitorizacion-de-la-oxigenoterapia/
Referencias:
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-022-SSA3-2007, DOF: 05/10/2010. Infecciones Relacionadas con Cateteres Intravasculares Dr. Mermell Leonard A. Clinica Infectuos Diseases 2011,52(2) 211- 212I. Infección por catéteres intravasculares. PDF 9:14 Pascual, Alvarado, Cercenado, Emily, Salovert; Miguel Elías García_ Sánchez José, E iros, José María; Linares Josefina, Publicado en 9. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011 29 (supl 4) 16:21 Vol. 29 Num. Sup 4 Diagnóstico y tratamiento de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares. PDF Yeberes Juan Carlos y Capdevilab José Antonio Servicio de Medicina Interna Intensiva. Hosp. De Mataró Barcelona España pág. 500-5008