Examen físico para enfermería
El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados. Esto nos ayudara a mejorar nuestra VALORACIÓN DE ENFERMERÍA y realizar nuestros REGISTROS DE ENFERMERÍA.
objetivos exploración física
- Recoger los datos básicos acerca de la salud del sujeto.
- Complementar, confirmar o desechar datos.
- Confirmar e identificar diagnósticos de enfermería.
- Realizar juicios clínicos sobre los cambios en el estado de salud y tratamiento.
- Evaluar resultados de la atención prestada.
Generalidades.
- Práctica rutinaria para obtener datos globales, relevantes
- Es una base para distinguir hallazgos normales y anormales: centrarse en áreas con disfunción o anomalía
- Responde a las necesidades de un paciente
- Ordenado y secuencial: Utiliza 4 técnicas de exploración Física: inspección, auscultación, palpación, y percusión
- Es continuo, ya que las condiciones físicas del paciente pueden variar y por ende el plan de cuidados.
- Descubrir y cubrir cada región corporal sucesivamente. No desvestir por completo.
- Condiciones del ambiente adecuadas: luz natural y/o artificial, poco ruido, T° óptima.
Postura adecuada.
- Inspeccionar cada área según su tamaño, color, simetría, posición y comparar.
- Lavado de manos previo y posterior a la técnica.
- En caso de gravedad: comenzar por el sistema comprometido.
- Explicar cada paso en términos sencillos, comprensibles (evita ansiedad y temor).
- Preguntar sobre molestias.
- Observar respuestas emocionales.
- Consideraciones especiales con los Adultos Mayores (Visión-Audición)
- Cumplir con los Principios de Enfermería: Individualidad, Seguridad, Intimidad.
La técnica del examen físico consiste en:
Inspección
Considera la visión, audición y olfato para observar las características normales y anormales de la anatomía del paciente. es una técnica sencilla que requiere seguir las siguientes recomendaciones:
- Buena iluminación.
- Inspeccionar cada área: tamaño, aspecto, color, simetría, posición, y comparar con lado contra lateral.
- Buscar presencia de anomalías.
- Utilizar iluminación adicional para cavidades.
- Requiere agudeza visual, utilizar el olfato y audición.
VALORACION OLORES CARACTERISTICOS:
Olor
Localización
Causas potenciales: Alcohol, Cavidad oral, Ingesta de Alcohol, Amoníaco, Orina, ITU, incontinencia, Olor corporal, Piel, Mala higiene, sudoración exagerada, Heces, Herida, vómitos, área rectal, Absceso, obstrucción intestinal, incontinencia, Dulce, frutas, Cavidad Oral, Acidosis diabética
Palpación.
Requiere de la utilización de las manos y del sentido del tacto para reconocer las siguientes características de algunos órganos vitales: Tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, temperatura, edema, humedad, texturas, turgencia. Algunas recomendaciones:
- Observar respuesta a la palpación.
- Seguir orden bilateral y simétrico.
- Paciente relajado y cómodo (la tensión muscular impide una valoración efectiva), pedirle al paciente que respire en forma lenta y profunda.
- Áreas dolorosas al final.
- Manos tibias, uñas cortas.
Primero palpación superficial: mano estirada tangencial a la piel; dedos juntos y punta de dedos, deprimir aproximadamente 1cm.
Luego palpación profunda: Se deprime con más fuerza aprox. 2.5 cms. con 1 o 2 manos (bimanual).
Bi-manual: una mano relajada y con suavidad sobre la piel. La otra aplica presión.
Percusión.
Consiste en oír el sonido producido al golpear con los dedos la superficie corporal.
Se debe reconocer el carácter del sonido, su localización, tamaño y densidad de las estructuras. Se pueden diferenciar 4 tipos de sonidos:
Timpanismo: sonido de tambor de intensidad fuerte (estómago y cuando hay aire en alguna estructura).
Resonancia: sonido hueco de intensidad moderado a fuerte (Pulmón normal).
Matidez: sonido de golpe sordo, de intensidad suave a moderada (Hígado).
Submatidez: sonido apagado (músculos).
Auscultación
consiste en escuchar los sonidos que se producen en los distintos órganos del cuerpo:
Por medio del oído directo o estetoscopio.
Primero familiarizarse con los ruidos normales: Cardiovasculares; respiratorios y Gastrointestinales.
Luego identificar frecuencia, intensidad, calidad y duración.
Requiere concentración y práctica.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias:
- Colectivo de autores. “Como registrar el Examen Físico en el paciente sano”.Escuela Latinoamericana de Ciencias Medicas. Ciencias Básica.2002.
- Llanio Navarro, R. y et. “Propedéutica clínica y fisiopatología”. Editorial Pueblo y Educación. 1982. Tomo I y II.
- Colectivo de Autores. Manual para el Medico y la Enfermera de la Familia. Herramientas de trabajo. Centro Habana. Año.2000.
- Marriner Tomey, A.; Raile Alugood,M. ‘’Modelos y teorías en enfermería’’. Ediciones Harcourt. Madrid,
