Sistemas de aislamiento, bioseguridad y precauciones estándar

   Los Sistemas de aislamiento, bioseguridad y precauciones estándar son parte de los  programas para el control epidemiológico de infecciones nosocomiales son fundamentales las medidas para evitar la transmisión de gérmenes patógenos causantes de enfermedades. Estas infecciones como es de entender, aumentan considerablemente la morbilidad, mortalidad y los costos en los servicios de salud.

Sistemas de aislamiento

Medidas de Bioseguridad.

   Las medidas de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las unidades médicas, y ser cumplidas por todo el personal que labora en esos centros, independientemente del grado de riesgo según su actividad y de las diferentes áreas que componen el hospital.

La bioseguridad tiene como principio básico:

No me contagio y  No contagio

por lo tanto, debe entenderse  o definirse como como: una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones, dentro y fuera del área hospitalaria.

En 1990 se publicaron nuevas guías para aislamiento de tuberculosis. Después de una nueva revisión, el CDC publicó en 1996 las nuevas técnicas de aislamiento, las cuales cubren todas las posibilidades de transmisión: las pre- cauciones estándar y las precauciones por vía de transmisión.

Las siguientes recomendaciones han sido categorizadas de acuerdo con la fundamentación científica que las avala para el uso apropiado de las precauciones y sistemas de aislamiento:

  • Categoría /A. Fuertemente recomendada y apoyada en estudios bien diseñados.
  • Categoría /B. Fuertemente recomendada por expertos en el área como efectiva, sin estudios científicos que lo avalen.
  • Categoría //. Se sugiere su implementación pero podría no ser aplicable en todos los hospitales. Sin recomendación, no hay consenso que sugiera eficacia.

Las  precauciones  estándar (Protector)

Las precauciones estándar son  el resultado  de  la  combinación  de  /as precauciones  universa/es  y  las  pre- cauciones para sustancias corporales. Son medidas que buscan proteger a pacientes, familiares y trabajadores de la salud, de infecciones que pudieran adquirir a través de las diferentes vías de entrada durante la ejecución de actividades y procedimientos cotidianos en la atención de pacientes. Las “Precauciones estándar” se aplican a:

  • 1) sangre;
  • 2) todos los fluidos corporales, excepto sudor, contenga o no sangre visible;
  • 3) piel no intacta;
  • 4) membranas mucosas.

Dichas precauciones están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes de infecciones nosocomiales reconocidas o no; Las precauciones incluyen lo siguiente:

Lavado de manos

 Es la medida más económica, sencilla y eficaz para prevenir infecciones intrahospitalarias, su importancia radica en que las manos son el instrumento más importante que se tiene, sin embargo, puede servir como vehículo para transportar gérmenes, ya sea, del trabajador al paciente, del paciente al trabajador, y de paciente a paciente a través del trabajador.

Uso de guantes

Las razones para el uso de guantes por el personal de salud son principalmente para reducir los riesgos de colonización transitoria de gérmenes del personal y transmisión de estos al paciente„ de preferencia deben ser guantes limpios y desechables (no estériles).

El uso de guantes estériles se especifica en procedimientos que requieren técnica estéril, evitar que las manos de las personas sean colonizadas en forma transitoria. Es necesario verificar la calidad de los guantes (integridad, consistencia y uso individual) para garantizar que no habrá diseminación de gérmenes.

El uso de guantes nunca debe sustituir el lavado de manos.

Uso de bata

 Se recomienda utilizar bata cuando se realicen procedimientos que puedan producir salpicaduras. Como características se deberán observar que esté limpia, íntegra, de material que no genere estática, que cubra brazo y antebrazo y abarque del cuello a la rodilla.

Para que realmente esta protección sea eficaz, la bata debe colocarse y retirarse con técnica, sin olvidar algunos puntos muy importan- tes como son: lavarse las manos antes de colocarse la bata y después de retirarla„ en caso de que sólo se disponga de una bata durante la jornada laboral, deberá utilizarse con un sólo paciente y lavarse las manos antes de tocar las áreas limpias de la misma al retirarla (se considera área limpia de la bata cinco cm del cuello hacia abajo y la parte interna).

Uso de cubreboca o mascarilla y gogles

El uso de estos accesorios se recomienda durante procedimientos que puedan generar salpicaduras„ por ejemplo, aspiración de secreciones, lavado bronquial, endoscopias y broncoscopias. De esta manera las mucosas conjuntivales, nasales y orales del personal, se protegen de secreciones, sangre o fluidos corporales procedentes del paciente que pudieran estar infectados.

Los cuidados a estos accesorios serán los recomendados por el fabricante y dependen del material con que estén hechos, de igual manera también el tiempo de uso.

Manejo de material punzocortante

El uso y disposición de desechos de material punzocortante es fundamental para prevenir accidentes y en consecuencia, prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas. Para tal propósito se debe contar con contenedores de material irrompible e imperforable, donde se deberán desechar todas las agujas, hojas de bisturí, restos de ampolletas de cristal.

Manejo de ropa sucia

Toda ropa sucia debe colocarse en bolsas de plástico y transportarla en carros exclusivos. Se debe usar guan- tes para manipularla„ cuando se cierre la bolsa, procurar que el aire que sale de la misma se dirija hacia donde no haya personas.

Manejo de equipo, material e instrumental

Para manipular equipo, material e instrumental contaminado, es nece- sario colocarse guantes. Con ayuda de una pinza retirar el material punzocortante, realizar limpieza para quitar el exceso de materia orgánica y proporcionar los cuidados según la norma del hospital.

precauciones estándar

 

Indicaciones de las precauciones estándar:

Pacientes inmunosuprimidos, con diálisis peritoneal, con transplante de órganos, con cáncer

Además de las precauciones estándar:

Habitación individual.
Mantener puerta cerrada.
Acceso restringido.
Usar mascarilla al entrar a la habitación.
En pacientes con TBC usar mascarilla N 95 o mascarilla quirúrgica.
Lavado de manos antes y después de tener contacto con el paciente y la unidad.
Colocar mascarilla al paciente en caso de traslado.
Retirar material utilizado en bolsa, bandeja o recipiente y enviarlo a lavado y a desinfección o esterilización.
Desinfectar superficies con alcohol 70% o solución de cloro 0,5 %.
Desinfectar material de uso compartido.

Sistemas de transmisión y aislamiento.

Para el control del microorganismo infeccioso en los hospitales, se utilizan además de las precauciones estándar los sistemas de aislamiento por contacto, por aire y por gotas de acuerdo con la ruta de transmisión.

Los microorganismos pueden transmitirse por: contacto, gotas, vía aérea, vehículo común y vectores„ de la misma manera, un microorganismo puede transmitirse por más de una ruta.

Transmisión por contacto 

Se considera la ruta más frecuente de transmisión de infecciones nosocomiales, ya sea por contacto directo entre superficies corporales o por con- tacto indirecto con la participación de un objeto inanimado.

Precauciones por contacto

  • Eduque al paciente, familiar y/o visitantes, sobre los objetivos de las precauciones de aislamiento que se aplican, a fin de lograr la colaboración de ellos
  • La higiene de manos es absolutamente necesaria
  • Use guantes cuando va a tener contacto directo con el paciente o su ambiente
  • Use bata impermeable o antifluídos antes de entrar en contacto con el paciente y/o con su entorno
  • Uso de lentes de protección por riesgo de salpicaduras
  • Tener un listado de microorganismos con perfil de resistencia y de interés epidemiológico para la institución

precauciones por contacto

Indicaciones de las precauciones por contacto:

Sarna, pacientes colonizados o infectados con microorganismos multirresistentes (MOMR), difteria, diarrea por Clostridium difícil, hepatitis A, fiebre tífica, VRS (virus respiratorio sincicial), abcesos, varicela, Infeccion ó colonización de piel, de herida quirurgica.


Transmisión por gotas 

Este tipo de transmisión es generada por una persona al toser, estornudar o hablar durante los procedimientos, depositando las gotas expelidas en la conjuntiva, boca o mucosa nasal, su tamaño es de más de 5 micras y no se desplazan a más de un metro.

Precauciones por gotas

  • La higiene de manos es absolutamente necesaria
  • Cuarto individual (deseable). Cohortizar (ubicación geográfica de los pacientes con un mismo microorganismo), con una distancia mayor de un metro entre paciente y paciente
  • Use mascarilla facial convencional para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento
  • El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, se le debe colocar mascarilla convencional y explicar al paciente la razón de dicha medida
  • Los sistemas de tratamiento de aire especiales y uso de máscaras respiratorias de más alto nivel no son necesarios para el cuidado de pacientes con enfermedades que son capaces de la transmisión por gotas.
  • Las puertas de habitaciones utilizadas para albergar estos pacientes pueden permanecer abiertas, en contraste con las precauciones de aerosoles.

precauciones por gotas

Indicaciones de las precauciones por gotas:

Tuberculosis pulmonar o laringea, sarampión, varicela, influenza AH1N1 neumonía por haemophilus influenzae, meningitis meningocócica, neumonía por micoplasma adenovirus, parotiditis, rubéola, coqueluche y difteria.


Transmisión por aire (Vía aérea)

Transmisión por aire

La transmisión ocurre por la diseminación de núcleos de gotas de tamaño menor a 5 micras que permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo, o por partículas de polvo con agentes infecciosos diseminándose ampliamente por las corrientes de aire. De esta forma pueden inhalarse en el mismo espacio del sujeto infectado o a largas distancias.

Precauciones por aire

  • Eduque al paciente, familiar y/o visitantes sobre los objetivos de las precauciones de aislamiento que aplicamos en el paciente, a fin de lograr la colaboración de ellos
  • La higiene de manos es absolutamente necesaria
  • Los pacientes con aislamiento por aire deben ser colocados en una sala de aislamiento infección por el aire (AIIR El AIIR debe ser una habitación privada) con presión de aire negativa y un mínimo de 6 a 12 cambios de aire por hora.
  • Las puertas de las habitaciones de aislamiento deben permanecer cerrada, y todas las personas que entra debe usar un respirador con una capacidad de filtración del 95 por ciento que permite un sellado hermético sobre la nariz y la boca.
  • Si no existe el sistema, mantener la puerta cerrada y las ventanas abiertas.
  •  Mascarilla de alta eficiencia, N95, antes de ingresar a la habitación.
  • Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle la mascarilla de alta eficiencia N95.
  • Se recomienda el uso de guantes cuando se va a tener contacto directo con el paciente.
  • Use bata impermeable o antifluídos antes de entrar en contacto con el paciente y/o con su entorno. Esta bata debe ser retirada antes de salir de la habitación y colgada de tal forma, que la persona que la use nuevamente no entre en contacto con la superficie antes expuesta al microorganismo aislado.
  • Los artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados.

A continuación te presentamos un cuadro que te ayudara hacer mas visual el tipo de aislamiento por sus colores estandarizados, el tipo de aislamiento y las patologías para aislar, este solo es un ejemplo de las muchas patologías que pueden clasificarse

precauciones por vía aérea

Indicaciones de las precauciones por aire:

Infecciones respiratorias por H. Influenzae tipo B, meningitis bacteriana de etiología desconocida, tosferina, parotiditis Sarampión, varicela, TBC pulmonar, SARS (síndrome respiratorio agudo severo), herpes zóster diseminado.

Resumen infográfico:

Sistemas de Aislamiento

 

aislamiento patologias

 


Referencias bibliográficas:

S. Coffin, E. Theoklis, M.D. Zauoutis. Infection control, hospital epidemiology, and patient safety.
Infect Dis Clin N Am., 19 (2005), pp. 647-665S. Melendo, L.M. Vilca, I. Albero, N. Larrosa, M. de Arquer, M. Campins. Precauciones de aislamiento en un hospital pediátrico de tercer nivel. An Pediatr (Barc)., 75 (2011), pp. 21-25
http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.02.006 | MedlineJ.S. Garner, Hospital Infection Practice Advisory Committee. Guideline for isolation precautions in hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol., 17 (1996), pp. 53-80 MedlineSiegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L. and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. 2007 Guideline for isolation precautions: preventing transmission of infectious agents in healthcare settings [consultado 15 Jul 2014]. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/isolation2007.pdf.

 

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Sistemas de aislamiento bioseguridad y precauciones estándar

Comentarios

comments