Flebitis
La flebitis queda defina como Induración o eritema con calor y dolor en el punto de entrada y/o en el trayecto del catéter
Es más frecuente en catéteres venosos periféricos o en catéteres centrales de inserción periférica, y la mayor parte de casos corresponden a fenómenos inflamatorios sin infección. La flebitis aumenta el riesgo de infección y puede ser el paso previo a una tromboflebitis supurada.
Factores de riesgo para la presencia de flebitis
Hay una serie de factores que pueden contribuir y/o aumentar el riesgo de flebitis:
• Características del paciente.
• Preparación de la piel
• Traumatismo en la vena durante la inserción.
• Tipo de material del catéter utilizado.
• Infusión de determinados fármacos.
• Tiempo de permanencia del catéter.
• Estabilización del catéter a piel.
• La frecuencia de cambio del apósito
Signos y síntomas de la flebitis
Otra Definición flebitis es la inflamación de la pared de la vena debida a una alteración del endotelio y caracterizada por la presencia de los siguientes signos y síntomas:
Dolor, eritema, sensibilidad, calor, hinchazón, induración, purulencia o cordón venoso palpable.
Tipos
Según su etiología podemos distinguir tres tipos de flebitis:
• Mecánica o traumática
• Química o por infusión
• Infecciosa o bacteriana
Para su correcta identificación es necesaria una minuciosa y sistemática valoración de los signos y síntomas presentes en la zona de inserción. Para dicha valoración ha quedado demostrada la utilidad del uso de Escalas Visuales para la Flebitis de Infusión (VIP). El contenido debe estar validado, incluir indicadores fiables y ser clínicamente factible. Las escalas deben incluir acciones adaptadas para la puntuación de la escala.
Existen pocos datos que definan con claridad los factores extrínsecos que provoquen un tipo u otro de flebitis. Según acuerdo de expertos se propone un algoritmo de causalidad para cada tipo de flebitis.
Flebitis mecánica
Se asocia con la ubicación, técnica de inserción y calibre del catéter:
• Experiencia y habilidad del profesional de enfermería
• Catéter de gran calibre insertado en una vena de lumen pequeño
• Deficiente fijación y estabilización del catéter
• Zonas corporales de flexión
Flebitis química
Aparece como respuesta irritativa e inflamatoria de la íntima de la vena a la administración de ciertos compuestos químicos (soluciones o medicamentos). Las soluciones más ácidas y con mayor osmolaridad son las lesivas. La velocidad de infusión, el material del catéter o el tiempo de cateterización son factores contribuyentes del riesgo de flebitis química. Poco registrada pero uno de los tipos de flebitis más frecuente.
Flebitis infecciosa
Inflamación de la íntima de la vena asociada a una infección generalmente bacteriana. Es el tipo de flebitis menos frecuente pero que puede llegar a ser grave y predisponer a complicaciones sistémicas (bacteriemia por catéter).
Entre los factores predisponentes al riesgo nos podemos encontrar:
• Pobre higiene de manos.
• Técnica aséptica inapropiada.
• Monitorización infrecuente del sitio de inserción.
• Excesiva manipulación del equipo de terapia intravenosa.
• Duración de la terapia.
• Deficiente fijación y estabilización del catéter.
Clasificación
Las flebitis se clasifican en:
Flebitis Superficial: afecta a venas superficiales. En general son benignas y presentan buen pronóstico. No representan un peligro grave para la persona.
Flebitis Profunda (también llamada trombosis venosa profunda): son inflamaciones de las venas que se forman por coágulos de sangre, la cual ya dijimos que se llama tromboflebitis. Es mucho más complicada y peligrosa, ya que se corre el riesgo de migración del coágulo a otras partes del cuerpo (cuando esto sucede se le llama émbolo al coágulo de sangre), interrumpiendo el flujo sanguíneo a órganos vitales como el cerebro o los pulmones. La interrupción del flujo sanguíneo produce muerte en los tejidos, con consecuencias graves y hasta la muerte.
Tratamiento
Para la flebitis superficial
Por lo general, el tratamiento combina fármacos y fisioterapia para poder combatir la inflamación. El tratamiento entonces incluye:
- Medicación antiinflamatoria
- Elevación de miembro afectado
- Compresas frías
- Cremas antisépticas o con óxido de zinc, antiinflamatorias y cremas con heparinoides
- Compresión
Para la flebitis profunda
Igualmente se combina farmacología y fisioterapia, pero también se incluyen procesos más complejos:
- Medicación: analgésicos,
- antiinflamatorios,antibióticos,
- anticoagulantes (heparina), fibrinolítico
- Filtro en la vena cava: cuando no funciona la medicación (poco frecuente)
- Extirpación por cirugía (poco frecuente)
- Elevación de la zona afectada
- Medias elásticas de compresión
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Fuentes:
- León C, Ariza J Guías para el tratamiento de las infecciones relacionadas con catéteres intravasculares de corta permanencia en adultos: conferencia de consenso Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEIMC-SEMICYUC)
- Enferm Infecc Microbiol Clin 2004;22(2):92-101
Bouza E, Liñares J, Pascual A Diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a catéteres intravasculares. 2004. Procedimientos en Microbiología Clínica. - Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
Infusion Nurses Society. Infusion nursing standards of practice. JInfus Nurs. 2011;34(1S). - Gallant P, Schultz AA. Evaluation of a visual infusion phlebitis scale for determining appropriate discontinuation of peripheral intravenous catheters. J Nurs. Infus 2006 Nov Dec; 29 (6) :338-45
- Peripheral phlebitis: a point-prevalence study. Washington GT, Barrett R. J Infus Nurs. 2012 Jul- Aug;35(4):252-8
- Albero I, Balaguer R M et all. Prevenció de la infecció relacionada amb el cateterisme intravascular. Direcció General de Salut Pública. Departament de Salut 2012, Generalitat de Catalunya L Lorente Métodos conservadores para el diagnóstico de bacteriemia asociada a catéter Med Intensiva. 2012;36(3):163-168
