Lactancia materna técnicas, tipos de leche
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
La leche humana Es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e cronológicos del niño a medida que éste crece y se desarrolla.
Ofrece al niño el alimento ideal y completo durante los primeros 6 meses de vida y sigue siendo la óptima fuente de lácteos durante los primeros dos años, al ser complementada con otros alimentos. Cada leche tiene características propias que la diferencian significativamente de otras leches de mamíferos y la hacen adecuada a la cría de la especie.
Se distinguen: la leche de pretérmino, el calostro, la leche de transición y la leche
madura.
El calostro propiamente tal se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Es un líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen.
En los 3 primeros días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. La transferencia de leche menor de 100 ml el primer día, aumenta significativamente entre las 36 y 48 horas postparto, y luego se nivela a volúmenes de 500-750 ml/ 24 horas a los 5 días postparto.
La leche de transición es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día postparto. Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen notable, aproximadamente 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto.
La leche materna madura tiene una gran variedad de elementos, de los cuales sólo
algunos son conocidos. La variación de sus componentes se observa no sólo entre mujeres, sino también en la misma madre, entre ambas mamas, entre lactadas, durante una misma mamada y en las distintas etapas de la lactancia.
Composición de la leche humana madura:
- Agua. La leche materna contiene un 88% de agua y su osmolaridad semejante al plasma, permite al niño mantener un perfecto equilibrio electrolítico.
- Proteínas Entre los mamíferos, la leche humana madura posee la concentración más baja de proteína (0,9 g/100 ml). Sin embargo es la cantidad adecuada para el crecimiento óptimo del niño.
- Hidratos de carbono El principal hidrato de carbono de la leche es la lactosa, un disacárido compuesto de glucosa y galactosa.
- Las grasas
- Vitaminas liposolubles ( A, E, D, K ) Y Vitaminas hidrosolubles (del complejo B, son la B6 Y B12)
- Minerales (calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, potasio y flúor)
- Calcio, Fósforo
- Hierro
lactancia materna es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente con la leche de su madre mientras lo amamantan.
En concreto, podemos determinar que existen dos tipos claros de lactancia materna:
- Lactancia materna exclusiva que es aquella en la que el lactante sólo se alimenta de la leche extraída de su madre, exceptuando jarabes o gotas que tenga que tomar por cuestiones médicas.
- Lactancia materna predominante. En este caso concreto, el bebe el principal alimento que ingiere es el de la citada leche que procede de su nodriza o de su madre. Sin embargo, también toma jarabes, vitaminas o diverso tipo de líquidos tales como zumos, agua o incluso infusiones.
Recomendaciones para amamantar
- Baño general diario. Durante el baño realice palpación de sus senos y verifique que estén blandos, sin nódulos o tumoraciones (acumulación de leche)
- Lavado de manos antes de lactar al niño.
- El niño debe estar limpio y seco para ser alimentado.
- Mantenga al niño descubierto (libre de cobertores) mientras lo lacta, para evitar que se duerma. Lo anterior permite contacto libre y estrecho con su madre. Evite mover el niño bruscamente para no correr el riesgo de vómito.
- Adopte la posición más cómoda, ya sea sentada o acostada con la espalda bien apoyada.
- Haga extracción de una pequeña cantidad de leche y aplique en el pezón antes y después de amamantar al niño.
- La humedad favorece la proliferación bacteriana (infecciones) y formación de fisuras, por tanto después de amamantar airee los senos durante el mayor tiempo posible.
Amamantamiento correcto
Posiciones para amamantar
La madre debe estar en una posición en la que se sienta tranquila, cómoda y pueda relajarse. Utilice un banquito o cualquier otro objeto que le permita mantener los pies elevados y apoyados. Recuerde que en cualquier posición el bebé aproximarse al seno y no la madre agacharse hacia el niño.
POSICIÓN DEBAJO DEL BRAZO, DE FOOT-BALL AMERICANO
POSICIÓN SEMI-SENTADA
POSICIÓN ACOSTADA
RECOMENDACIONES GENERALES:
- Soporte el seno con la mano en forma de “C”, colocando el pulgar por encima y los otros cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la areola, pues si chocan los labios del niño con los dedos de la madre se impide que pueda coger todo el pezón y parte de la areola para succión adecuada.
- acercando el pezón a la comisura labial y cuando el niño abra la boca completamente, introduzca el pezón y la areola. Si se resiste, jale suavemente hacia abajo su barbilla para lograr una correcta succión.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias:
Manual de lactancia materna UNICEF 2017, (AEPap) Hojas Lactancia materna, World Alliance for Breastfeeding Action [WABA]. (2016). Semana Mundial de la Lactancia materna a lactancia materna: una clave para el desarrollo sostenible. Recuperado el 15 e marzo de 2016.
