Todo sobre primeros auxilios
Los primeros auxilios son aquellas medidas inmediatas que se toman en una persona lesionada, inconsciente o súbitamente enferma, en el sitio donde ha ocurrido el incidente (escena) y hasta la llegada de la asistencia sanitaria (servicio de emergencia). Estas medidas que se toman en los primeros momentos son decisivas para la evolución de la víctima (recuperación).
El auxiliador, antes de prestar ayuda (socorrer, auxiliar), debe siempre procurar el auto cuidado (no exponerse a peligros asegurando su propia integridad). Solo cuando su salud no corre riesgos podrá entonces asistir a la víctima.
Conocer la diferencia entre emergencia y urgencia, y saber identificarlas.
Una EMERGENCIA es un incidente en la salud de una persona que puede llevarla a la muerte en forma inmediata y que siempre requerirá atención básica y avanzada. Las causas son múltiples y variadas.
En una URGENCIA si bien no hay riesgo inmediato de muerte, puede haber riesgo alejado por lo tanto debe ser trasladado a un centro de salud para su adecuada atención. No comienza siendo emergencia pero algunos la viven como tal.
¿A quienes están dirigidos los Primeros Auxulios?
A toda persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o una agudización de la misma y que requiere ayuda o cuidados inmediatos es a quien le brindamos los primeros auxilios hasta el momento en el que llega personal paramédico que se encargará, del traslado a un hospital si lo requiere, con el fin de mejorar la condición de la persona.
Si decidimos actuar tomamos el papel del “primer respondiente”, quien puede o no ser un profesional del área de la salud, antes de toda acción deberá de evaluar la escena, realizar una revisión del lesionado y notificar al servicio medico y realizar la evaluación primaria, que nos ayudara a identificar las lesiones que presente el paciente y la condición en la que se encuentra, ya que puede que lavida del paciente se encuentre en peligro o incluso poner en peligro la vida del primer respondiente.
Evaluación Primaria.
Se deberá aplicar la regla del yo:“primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima, así como el evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona, la evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás.
En México se utiliza el A.V.D.I. que visualiza si la persona esta ALERTA, si responde al estimulo VERBAL, en caso de no responder, visualizar si responde a un estimulo de DOLOR y solo si la persona no responde a ninguna de las anteriores entonces esta inconsciente.
- A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo.
- V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.
- D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.
- I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente
Algunos otros pasos a seguir
1. Evalúe riesgos en la escena (para usted) Escena: evaluación general del lugar del incidente. Situación
- ¿Qué pasó?
- ¿Qué pasa?
- ¿Cuántas víctima/s?
- ¿Puedo hacer algo?
- ¿Necesito ayuda?
- ¿Hay riesgos para usted o para la víctima?
Le repetimos ¡No se convierta en una víctima más! Recuerde que si no presenció el incidente, debe averiguar, si es posible, que fue lo que sucedió. Esta información puede ser aportada por la propia víctima o por testigos presenciales.
2. Evalúe rápido el estado general de la víctima. Evaluación: debe ser rápida, limitada y sencilla. Muévalo suavemente de los hombros y pregúntele lo siguiente:
- ¿Cómo se siente?
- ¿Cuál es la queja principal?
- ¿Responde o está inconsciente?
- ¿Entra el aire a los pulmones? ¿Si respira, respira bien o mal (jadea, ruidos)?
- ¿Hay hemorragia externa (visible)?
3. De acuerdo a la evaluación global realizada, active el sistema de emergencias sanitarias (SES). Inicio de la cadena de vida, active o haga activar el SES (llamado a emergencias), para asegurar una atención avanzada y eventual traslado a un centro asistencial. Esta llamada telefónica puede ser generada por el testigo socorrista (usted) o por un tercero que él designe, a un servicio de emergencias de salud (debe conocer los números de emergencias de su localidad) o en caso de no ser posible llamar a los bomberos o la policía.
4. Asista a la víctima de acuerdo a las necesidades. Asistencia: asista a la víctima de acuerdo al problema hallado (hemorragia, desmayo, otros) Nunca deje sola a la persona (víctima) hasta que llegue el equipo de salud o alguien con mayor experiencia que se haga cargo.
Evaluación
Concluyendo con la evaluación primaria pasaríamos a la evaluación secundaria que abarca la identificación de las lesiones que por sí solas no ponen en peligro pero entre si pueden ser perjudiciales. Se buscan:
Frente a la sospecha de lesiones traumáticas en la cabeza, cuello y/o espalda, no movilice a la víctima hasta contar con ayuda especializada
Para evaluar la respiración, deberá observar los movimientos respiratorios (mire si el tórax se mueve) y escuchar los sonidos respiratorios (movilización del aire por la nariz y/o boca). No es necesario verificar el pulso.
Por último, evalúe si hay pérdida de sangre importante (hemorragia externa) ya que deberá dedicarse ahora, a realizar la compresión directa sobre la zona de sangrado utilizando una tela lo más limpia posible.
Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies con extremo cuidado empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral, además de la toma de signos vitales que nos arrojará datos mas específicos del estado de nuestro paciente.
INICIO DE LA CADENA DE VIDA LLAMADO AL SISTEMA DE EMERGENCIAS
Es fundamental conocer el número telefónico al que debe comunicarse para recibir asistencia médica frente a una emergencia. Estos números de emergencia son gratuitos, desde un celular, teléfono fijo o cabina pública.
La persona que realice el llamado tiene que tener presente, en lo posible, la siguiente información:
- Dirección del incidente a donde debe acudir la asistencia médica.
- Tipo de incidente y lesiones.
- Cantidad de personas involucradas.
- Existencia de riesgos para terceros.
- Procedimientos iniciados (RCP, maniobras, posicionamiento, etc.)
- Siempre debe ser el último en colgar (el operador puede requerir información importante).
El siguiente paso sería iniciar con las maniobras de protección y preservación de la vida como
Reanimación Cardio – Pulmonar (RCP) básico y avanzado ,Para adultos, Para niños
RCP básico y avanzado en lactantes así como la
Maniobra de Heimlich
Por mi amigo y colega:
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Fuentes:
- Manual de primeros Auxilios y Prevencion de Lesiones del ministerio de salud de la República de Argentina
