Hipertensión arterial cuidados de enfermería
La hipertensión arterial es una enfermedad que se caracteriza por niveles elevados y sostenidos de presión arterial (PA), teniendo como criterio clínico individuos con más de 18 años y niveles de presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg o una presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg
La cartera de servicios de Atención primaria establece como uno de sus objetivos asistenciales el seguimiento protocolizado de pacientes con patologías crónicas, y entre ellos los hipertensos.
Enfermería participa en dicho seguimiento, tanto mediante la aplicación de protocolos de actuación consensuados que establecen circuitos, periodicidad de controles, solicitud de pruebas complementarias, motivos de derivación, e intervenciones por prescripción médica, como mediante la aplicación de metodología propia enfermera, desarrollando planes de cuidados individualizados para estos pacientes.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, multifactorial, que afecta a casi un tercio de la población mundial , la cual es asociada a estilos de vida que conducen a obesidad, sobrepeso y sedentarismo, así como consumo excesivo de alcohol, sal, tabaco y mal manejo de tensiones que causan estrés; es una de las principales causas de morbi-mortalidad, por lo que constituye un problema de salud mundial .
La hipertensión arterial puede afectar a la salud de cuatro maneras principales:
- Endurecimiento de las arterias. La presión en el interior de las arterias puede causar engrosamiento de los músculos que recubren la pared arterial y estrechamiento de las arterias. Si un coágulo de sangre obstruye el flujo sanguíneo al corazón o al cerebro, puede producir un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular.
- Agrandamiento del corazón. La presión arterial alta hace trabajar más al corazón. Al igual que cualquier otro músculo del cuerpo que se someta a exceso de ejercicio, el corazón aumenta de tamaño para poder realizar el trabajo adicional. Cuanto más grande sea el corazón, más sangre rica en oxígeno necesitará, pero menos podrá mantener una circulación adecuada. A consecuencia de esta situación, la persona afectada se sentirá débil y cansada, y no podrá hacer ejercicio ni realizar actividades físicas. Sin tratamiento, la insuficiencia cardíaca seguirá empeorando.
- Daño renal. La presión arterial alta prolongada puede lesionar los riñones si el riego sanguíneo de estos órganos se ve afectado.
- Daño ocular. En los diabéticos, la hipertensión puede generar rupturas en los pequeños capilares de la retina del ojo, ocasionando derrames. Este problema se denomina «retinopatía» y puede causar ceguera.
Los síntomas de la hipertensión arterial
La mayoría de las personas que sufren de hipertensión no presentan síntomas. En algunos casos, pueden sentirse palpitaciones en la cabeza o el pecho, mareos y otros síntomas físicos. Cuando no hay síntomas de advertencia, la enfermedad puede pasar desapercibida durante muchos años.
FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
- Sujetos sedentarios o con obesidad central; el aumento relativo del riesgo asociado al sobrepeso es mayor en personas jóvenes que en personas de más edad.
- Sujetos con cifras de glucosa elevada en ayunas o tolerancia anormal a la glucosa que no cumplen los criterios de diabetes mellitus.
- Individuos con cifras elevadas de triglicéridos, fibrinógeno, apolipoproteína B, lipoproteína(a) y proteína C reactiva de alta sensibilidad.
- Individuos con historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura.
- Ingesta elevada de sal y grasas
- Insuficiente consumo de frutas y hortalizas.
- Ingestión dietética baja de calcio y potasio
- Consumo de alcohol
- Tabaquismo
- Estrés psicoemocional
- Niveles bajos de actividad física (sedentarismo)
CRISIS HIPERTENSIVAS.
Es una elevación brusca de la presión arterial (>200/120) en pacientes con historia previa de HTA o sin HTA conocida. Se clasifican en:
Urgencia hipertensiva, sin acompañamiento de alteraciones orgánicas importantes, sin compromiso vital. Generalmente se solucionan bien en el espacio de unas horas con tto oral o sublingual.
Emergencia hipertensiva, con acompañamiento de alteraciones orgánicas importantes que comprometen la vida del paciente, y requieren tratamiento hospitalario. Se clasifican en:
- Eclampsia
- Encefalopatia hipertensiva
- Insuficiencia coronaria
- Edema agudo de pulmon
- Aneurisma disecante de aorta
- Accidente cerebral vascular
- HTA acelerada complicada
- Traumatismos craneoencefálicos.
El tratamiento en la crisis hipertensiva leve debe procurar un descenso gradual pero mantenido de la PA, que no comprometa los flujos coronario y cerebral. Habitualmente se inicia el tto con Captopril sublingual o Nifedipino oral, que puede repetirse cada 15 minutos en hasta tres ocasiones. Si tras 30-45 minutos no se
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
MODIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA consiguen por si solas corregir la hipertensión leve, y tienen un efecto facilitador del efecto farmacológico de los distintos fármacos antihipertensivos. Las que han demostrado reducir la presión arterial son las siguientes:
- Descenso de peso.
- Disminución del consumo de alcohol: menos de 30 g. al día en hombres y de 20 g. en mujeres.
- Reducción de la ingesta de sodio (menos de 6 g. de sal común al día).
- Ejercicio físico moderado aeróbico e isotónico (andar, correr, nadar, bailar, aerobic, ciclismo…) practicado de forma regular y gradual (30-45 minutos al día, 3-5 días a la semana, alcanzando un 55-90% de la frecuencia cardiaca submáxima = 220 – años de edad).
Dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension): rica en potasio y calcio. Se basa en un consumo elevado de frutas y vegetales, con disminución de la ingesta total de grasas y de la proporción de grasas saturadas. Se recomienda comer más pescado.
Medidas coadyuvantes:
- Limitación de la ingesta de café a 2-3 tazas/día (aun no estando
estrictamente contraindicado, debe moderarse su consumo). - Supresión del consumo de tabaco.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
DIURÉTICOS: actúan sobre el riñón produciendo perdida de sodio y agua. Existen varios subgrupos farmacológicos en función de su mecanismo de acción: Tiazidicos ( hidroclortiazida, clortalidona, indapamida, Xipamida), De Asa ( furosemida, bumetanida, Ac. Etacrínico, torasemida, piretanida), y Ahorradores de Potasio ( amilorida, espironolactona, trianterene). Son eficaces y de bajo coste, por lo que son muy usuales.
B-BLOQUEANTES: inhiben el sistema nervioso simpático a nivel central o periférico, por lo que provocan disminución del gasto cardiaco secundaria a la disminución de la frecuencia cardiaca, y vasodilatación por la inhibición de la actividad simpática
vasoconstrictora. Los mas usados son Nadolol, Popanolol, Atenolol, Timolol, Pindolol, Acebutol y Labetalolol, Carvedilol.
Efectos secundarios: Broncoespasmo, hiperlipemia, trastornos del sueño, reducción de la capacidad de ejercicio, bradicardia, impotencia sexual, apatía. En diabéticos inhiben la secrecion de insulina, por lo que pueden emperorar el control glucemico, y enmascaran los síntomas hipoglucemicos. Pueden agravar la isquemia arterial periferica.
VASODILATADORES: producen valodilatación, bien por acción directa sobre el músculo liso (Vasodilatadores directos), bien por inhibición de la enzima conversora de angiotensina (IECAs) o de los receptores de Angiotensina II (ARA II), bien por bloqueo de receptores alfa-adrenergicos responsables de la vasoconstricción (Alfabloqueantes), bien por bloqueo de los canales celulares del calcio (Calcioantagonistas).
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
1. PARA LA MEDICIÓN EFICIENTE DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL ADULTO.
El diagnóstico de HTA se basa en la correcta medición de la PA en al menos tres visitas, por lo que es importante estandarizar la técnica de medición para evitar errores diagnósticos.
Realizar una evaluación inicial, previa toma de cifras tensionales, la cual incluye
- Reposo de 5 minutos.
- Vaciar vejiga en caso necesario.
- Reposo de al menos 30 min, si la persona ha realizado ejercicio intenso, ha estado bajo estrés, ha consumido alcohol o si ha fumado.
Realizar la medición de la presión arterial en un lugar tranquilo en donde el paciente permanezca sentado comodamente y relajado, inmóvil con el brazo apoyado sobre una mesa u otro tipo de apoyo y con la palma de la mano hacia arriba.
realizar una adecuada técnica de la medición de la presión arterial para saber la técnica adecuada hemos creado una entrada en donde explicamos paso a paso como realizarla puede consultarla aquí: TÉCNICA DE MEDICIÓN PRESIÓN ARTERIAL
2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y AUTOCUIDADO
- Restricción de la ingesta de sal.
- Moderación en el consumo de alcohol.
- Modificación en la dieta diaria
- Reducción y control del peso.
- Actividad física regular.
- Abandono del tabaco.
- Manejo de estrés
3. CUIDADOS EN LA HOSPITALIZACION
- Monitoreo continuo de la presión arterial.
- Evitar caídas bruscas de la presión arterial.
- Control de ingesta y excreción de líquidos.
- Observación cuidadosa de las RAM’s.
- Apoyo emocional del paciente.
- Educar sobre factores de riesgo
- Uso adecuado de fármaco.
PRINCIPALES DIAGNOSTICOS.
- Alteración en el mantenimiento de la salud.
- Déficit de conocimiento.
- Alteración de la perfusión tisular (cerebral).
- Alteración de la perfusión tisular (periférica).
- Riesgo de caídas.
- Asiedad.
- Exceso de volumen de líquidos.
- Riesgo de la disminución de la perfusión tisular cardíaca
- Intolerancia a la luz
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
