Sonda Vesical técnica de colocación
La Colocación de Sonda Vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción aséptica de una sonda desde el meato uretral hasta la vejiga urinaria.
La colocación de una sonda vesical persigue varios fines diagnósticos y terapeúticos que son: Facilitar la salida al exterior de la orina en casos de retención
Algunas de las técnicas y procedimientos son muy habituales para el personal de enfermería estas constituyen el pilar básico del ejercicio de los profesionales de enfermería y su dominio, es un requisito imprescindible para prestar unos cuidados de calidad a nuestros pacientes.

Existen diferentes tipos de sondaje vesical, a continuacion enlistaremos y explicaremos cada uno de ellos.
Primero tenemos el permanente a corto plazo, el sondaje permanente a corto plazo, puede durar hasta 3 semanas, las sondas permanentes a corto plazo deben cambiarse cada cierto tiempo, según protocolo institucional o indicaciones médicas.
Para este tipo se utilizan sondas de látex, que son flexibles, tienen un globo o balón en el extremo distal estas también se clasifican en :
Sondas de 2 lúmenes; son las sondas comunes usadas para uso de evacuación de la orina, se usan por 7 días aproximadamente
Sondas de 3 lúmenes; son sondas que tiene tres entradas
-
Una para la insuflación del balón,
-
La segunda, para evacuar la orina y
Una tercera para para la entrada del líquido o fármaco. (Normalmente es utilizada para la medición de la Presión intraabdominal PIA de la que estaremos hablando en otra de nuestras entradas)
Permanente a largo plazo. Para este tipo de sondaje se requiere de la sonda siliconada o de teflón, son transparentes, de dos lúmenes generalmente, son ideales para el uso por un tiempo prolongado (2 a 3 meses).
Intermitente, se caracteriza por la colocación de la sonda con el objetivo de extraer una muestra de orina o evacuar la orina, con el retiro inmediato de la sonda vesical. Para este tipo de sondaje se usa un catéter recto de un solo uso.
Indicaciones para el sondaje vesical:
De manera intermitente:
indicado con el objetivo de extraer muestra de orina para examen o cultivo, evacuación de la orina en pacientes que sufren de retención urinaria.
Sondaje permanente a corto plazo, indicado para las siguientes situaciones:
- Incapacidad para miccionar espontáneamente: La sonda vesical o sonda Foley permite la evacuación de la orina y está indicado en pacientes con incapacidad para miccionar espontáneamente.
- Alteración hemodinámica; la sonda vesical también está indicado en pacientes con cualquier tipo de shock, debido a que permite identificar tempranamente la hipoperfusión renal. La sonda debería retirarse una vez que el paciente haya superado el estado de shock.
- La sonda vesical de tres lúmenes, está indicado principalmente en pacientes con el fin de drenar sangre o residuos, por ejemplo, en los pacientes post operados de Resección transuretral, pacientes con sangrado urinario, PIA.
- Sondaje permanente a largo plazo, para este objetivo se usa la sonda vesical siliconada, está indicado en pacientes que requieren el uso de la sonda por largo tiempo; más de dos meses.
Como todo procedimiento invasivo existen riesgos a los que el paciente se encuentra expuesto como:
- Infecciones; este sin duda es el principal riesgo de la colocación de sonda vesical es la Infección del tracto urinario (ITU), este aumenta si no se conserva las medidas de bioseguridad, tales como lavado de manos y uso de barreras protectoras.
- Traumatismos; el procedimiento de colocación de sonda vesical puede lesionar la mucosa del tracto urinario, también durante el retiro podríamos producir lesiones, principalmente si no se evacua el líquido del globo vesical.
- Hemorragia; producto de la lesión del tracto urinario, podríamos ocasionar hemorragia interna, el cual se evidenciará por hematuria.
La sonda vesical cuenta con las siguientes partes:
Contraindicaciones para colocación de sonda vesical.
Absoluta:
La única contraindicación absoluta es la presencia de lesión uretral o anormalidad uretral que se asocia frecuentemente con trauma pélvico. En presencia de trauma pélvico acompañado con presencia de sangre en el meato urinario o con hematuria macroscópica se deben de hacer estudios de seguimiento y no cateterizar.
Relativas
Estenosis uretrales, cirugía uretral reciente y presencia de esfínteres artificiales. No está indicado realizar una cateterización para sustituir la atención del personal de enfermería o de médicos en pacientes con incontinencia o para obtener muestras de orina para laboratorio en pacientes que de forma voluntaria les es difícil vaciar la vejiga.
Tipos de sonda vesical.
Según los lúmenes.
- Sonda de un lumen, utilizada para sondaje intermitente, esto es la sonda de nélaton.
- Sonda de dos lúmenes, utilizada en la sonda permanente de corto plazo.
- Sonda de tres lúmenes; utilizado en lavados vesicales
Según el material
- Sondas de látex, como la sonda de nélaton y la sonda vesical (Foley).
- Sondas de silicona, se usa para pacientes que requieren uso prolongado (más de 2 meses) de sondaje vesical.
Elección de la sonda vesical.
Las sondas difieren en tamaño, forma, tipo de material, número de luz y mecanismos de retención. El calibre (grosor) se consigna según la escala francesa de Charrière (unidades de 0.33 mm = 1 francés [Fr]; por lo tanto, 3 Fr = 1 mm de diámetro, y 30 Fr = 10 mm de diámetro).
El diámetro del catéter seleccionado depende del paciente y del propósito de la intervención; los catéteres de grueso calibre se utilizan para evacuar posibles coágulos sanguíneos.
- Calibre 16 a 18: varones adultos
- Calibre 12 a 14: en estrechez uretral
- Calibre 18: en caso de sospecha por obstrucción
- Calibre 14: en jóvenes o cateterismo temporal
- Calibres 5 a 12: en niños
Colocación de sonda Vesical
Materiales los materiales necesarios para la colocación de sonda vesical son los siguientes:
- Guantes estériles (2pares).
- Gasas 10 x 10cm (2 pares)
- Lubricante; xilocaina en gel.
- Solución antiséptica.
- Jeringa de 20ml, con agua estéril para inflar el balón del catéter.
- Sonda vesical con N° de Fr 14-16 en nuestro medio.
- Bolsa de drenaje; algunas vienen con reservorio único, otros vienen con dos reservorios, uno para evacuación y otro para medición.
Procedimiento
- Valoración del paciente, antes de colocar la enfermera debe evaluar, presencia de distensión vesical, estado de shock del paciente, signos hemodinámicos, dolor suprapúbico, etc.
- Educar al paciente sobre el procedimiento y sensación al momento de la colocación, resolver dudas y temores. Pedir colaboración del paciente y asegurar la privacidad del paciente.
- Solicitar ayuda auxiliar, si es necesario.
- Lavarse las manos.
- Se sugiere colocar una cubierta impermeable debajo de la zona perineal del paciente (por ejemplo un pañal)
Posición del paciente:
- Mujer: Pedir al paciente que flexione ambas rodillas, si el paciente está sedado, pedir al colaborador.
- Varón: mantener en la posición de decúbito dorsal
Procedimiento de colocación de la sonda vesical:
Realizar la higiene perineal y genital del paciente con guantes desechables, agua y jabón.
Preparar los materiales; abrir los empaques estériles, disponer de los materiales.
- Colocarse los guantes esteriles.
- Antes de colocar la sonda foley, esta debe probarse para descartar roturas, inyectando agua estéril en el balón de la sonda.
- Lubricar (en nuestro medio con lidocaína en gel) la sonda foley desde 5cm en mujeres, hasta 17 cm para varones.
- Colocar gasas estériles en cada lado de los labios superiores en la mujer, en el caso del varón puede ser dos gasas adelante y atrás del pene.
- Limpiar la zona perineal con solución antiséptica.
- Con una mano enrollar en la palma de la mano la sonda foley, dejando libre la punta y proceder a introducir la sonda en la uretra.
Sonda vesical en Paciente mujer.
Separar con una mano los labios mayores, para exponer la uretra, una vez logrado, introducir la sonda, hasta obtener orina o en su defecto introducir la mayor parte de la sonda (algunos pacientes en shock, se encuentran en oliguria).


Sonda vesical Paciente varón.
Sostener en ángulo recto el pene, e introducir la sonda hasta que salga orina, si no sale orina, introducir toda la sonda

Generalidades.
- En todos los casos no forzar la colocación, si observa resistencia y mantener una técnica estéril.
- Una vez introducido, acoplar la bolsa colectora. A la vez introducir agua estéril en el balón (12- 15cm aprox.)
- Obtener muestras de orina con técnica estéril.
- Evacuar la orina, el límite de evacuación debe ser entre 800 a 1000 ml.
- Si se trata de un catéter recto (esta debe extraerse después del objetivo cumplido.)
- Sujetar la sonda; en la mujer la sonda debe sujetarse en la parte interna del muslo y en el varón en la parte superior del muslo, puede usarse sujetadores, esparadrapos o cualquier otro producto indicado.
- Lavarse las manos, dejar ordenado todo y hacer la anotación de enfermería.
Cuidados de la Sonda Foley.
- Mantener estéril y cerrado el sistema de drenaje
- Cambiar sonda cada cinco a siete días
- Vaciar constantemente, de preferencia cada 8 hrs, sin romper el sistema colector
- Mantener limpio y utilizar técnicas asépticas en el cambio del sistema
- Mantener fija la sonda para reducir la contaminación e irritación uretral
- No irrigar rutinariamente la sonda
- Aumentar la ingesta de líquidos y acidificar la orina para evitar la formación de sales de calcio y magnesio
- Evitar flujo retrógrado de la orina pinzando la bolsa durante movimiento del paciente
- Limpieza del meato uretral
- Evitar que la bolsa colectora entre en contacto con el suelo
visita nuestra pagina de facebook: Yo Amo Enfermería para mantenerte actualizado
Referencias:
Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la infección Urinaria asociada a Sonda Vesical en la Mujer: Secretaria de Salud; 2009 [Acceso 3 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Roberts J, Hedges J.(2014), “Clinical Procedures in Emergency Medicine”, Inglaterra: Elsevier.
Cliford VR, Gregory HP. (2008),“Difficult male urethral catheterization: a review of different approaches” SciELO,
Reichman EF, Simon RR. (2013), “Emergency Medicine Procedures” México Mc Graw Hill.
Thomsen TW, Setnik GS. (2006), “Male Urethral Catheterization” Inglaterra J Med
Tapia, J. J.(2005), Manual de procedimientos médico-quirúrgicos para el médico general. México Editorial Alfil.
