Sonda vesical  inserción, cuidados, mantenimiento y retirada

   Técnica que consiste en la introducción de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

Sonda vesical  inserción, cuidados, mantenimiento y retirada

Objetivos

  • Acceder a la vejiga del paciente para facilitar la salida de orina al exterior, de manera permanente o intermitente.
  • Controlar la diuresis.

Personal

Material

  • Sonda vesical de calibre, tipo y material adecuados.
  • Sistema colector y soporte de cama (si el sondaje es permanente).
  • Guantes estériles y no estériles.
  • Gasas estériles.
  • Campo estéril.
  • Lubricante urológico.
  • Pinzas Kocher.
  • Solución Antiséptica diluida.
  • Jeringas.
  • Suero fisiológico.
  • Esparadrapo hipoalergénico.
  • Bolsa para residuos.
  • Empapadera.

Ejecución

Preparación del personal

  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
  • Higiene de manos
  • Colocación de guantes.
  • Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del profesional ligadas a seguridad, higiene y ergonomía.

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente.
  • Informar al paciente y la familia del procedimiento a realizar.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  • Ayudarle a adoptar la posición correcta, en decúbito supino y con las piernas flexionadas si es mujer.
  • Realizar lavado de genitales y zona perianal.

Procedimiento

Sondaje permanente

  • Colocarse guantes no estériles.
  • Desinfectar la zona con gasas y antiséptico diluido.
  • Retirar guantes no estériles.
  • Higiene de manos.
  • Colocar el campo estéril y depositar material estéril sobre el mismo.
  • Colocarse los guantes estériles.
  • Comprobar el correcto inflado del balón de la sonda.
  • Cargar una jeringa con 10ml de suero fisiológico.
  • Lubricar el extremo distal de la sonda, y en los hombres la primera porción del meato con lubricante urológico.
  • Mantener la sonda lubricada con la mano dominante.
  • Introducir la sonda suavemente en el meato sin forzar:

Hombres: Mantener el pene del paciente en ángulo recto y con el prepucio retraído. Tras introducir 10ml, colocar el pene a 60º con respecto al cuerpo e introducir hasta los 20-25ml en total.

Sondaje vesical permanente

 

Mujeres: Separar los labios mayores y menores con la mano no dominante,  e introducir de 5 a 10ml.

Sondaje vesical mujeres

  • Cuando salga orina, introducir 2-3ml más, pinzar el extremo de la sonda, conectar la jeringa a la luz del balón de la sonda, despinzar e inflar el balón con 8 – 10ml del contenido de la jeringa.
  • Deslizar suavemente la sonda hacia el exterior hasta notar una ligera resistencia.
  • Conectar la sonda al sistema de recogida y sujetarlo al soporte en la cama del paciente, por debajo del nivel de la vejiga.
  • Fijar el catéter a la parte interna del muslo, evitando angulaciones.
  • Asegurar que el paciente esté lo más cómodo posible.
  • Retirar el material en los contenedores adecuados.
  • Retirar guantes.
  • Higiene de manos.

Sondaje intermitente

  • El procedimiento de introducción es el mismo que en el sondaje permanente, sin necesidad de inflar el balón posteriormente.
  • Retirar la sonda una vez evacuada la orina.

Cuidados de Enfermería.

  • Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda
  • Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma para evitar tirones
  • Lavar la zona con agua y jabón una vez al día y aclarar con suero fisiológico
  • Lavar bien los restos acumulados en el catéter cerca del meato urinario, girar este sobre su eje longitudinal para evitar adherencias (nunca introducir el catéter ni tirar de él)
  • Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje.
  • Excepto que este contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección.
  • Limpieza de la zona perineal
    exhaustivamente cada 12 horas.
  • Valorar los indicadores de infección
    urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria).
  • Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción alrededor de la sonda, en caso de que ésta existiera, tomar una muestra para cultivo.
  • Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de drenaje de la sonda, nunca en el catéter
  • Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción alrededor de la sonda, en caso de que ésta existiera, tomar una muestra para cultivo.
  • Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de drenaje de la sonda, nunca en el catéter

Retirada de la sonda

  • Igual preparación del personal y del paciente que para la inserción del catéter.
  • Colocar la empapadera deslizándola bajo los glúteos del paciente.
  • Colocación de guantes.
  • Extraer mediante la jeringa el contenido del globo de la sonda vesical.
  • Sujetar la sonda con una gasa y retirarla suavemente, depositándola en la bolsa para residuos.
  • Ofrecer la botella o la cuña al paciente si precisa.
  • Comprobar que el volumen de orina en cada micción es adecuado tras la retirada   de la sonda. Si el paciente no ha orinado entre 6 y 8 horas después, valorar los signos de retención urinaria y comunicarlo al médico.
  • Asegurar que el paciente esté lo más cómodo posible.
  • Retirar el material en los contenedores adecuados.
  • Retirar los guantes.
  • Higiene de manos.

Consideraciones especiales

  • Es importante conocer la historia clínica del paciente y considerar aspectos de la misma que puedan condicionar el procedimiento:
  • Existencia de adenopatía de próstata.
  • Estenosis de uretra.
  • Cateterismos traumáticos previos.
  • Existencia de hematuria con coágulos.
  • Ansiedad/temor relacionado con el sondaje que pueda provocar rigidez y dificulte el procedimiento.
  • No forzar la entrada de la sonda si encontramos resistencia, ya que podríamos producir daño.
  • Colocar la bolsa en el soporte y ponerla por debajo del nivel de la vejiga del paciente.
  • Realizar pinzamientos intermitentes cada 300ml en caso de que el paciente presente retención de orina. No vaciar la vejiga bruscamente.
  • Evitar tirones y el excesivo llenado de la bolsa que puedan provocar traumatismos o desconexiones accidentales del sistema.
  • Tener en cuenta los cambios periódicos recomendados para cada tipo de sonda.

Registro

  • Anotar en el registro correspondiente:
  • Procedimiento realizado y motivo del sondaje.
  • Firma, fecha y hora de realización.
  • Tipo y calibre de la sonda.
  • Observaciones de interés a destacar durante el procedimiento.
  • Respuesta del paciente al procedimiento realizado, si procede.

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Referencias:

  • Coronel Muñoz, M.; Pérez Maestre, B.L. Cuidados al paciente con sonda vesical. Rev. Paraninfo Digital 2010. 10.
  • Díaz Valenzuela, A, Ortiz Morales, M.A., Granadino Cruz, R. Instauración, mantenimiento y retirada del Sondaje Vesical. Metas. Número 42 Febrero 02.
  • Jiménez  Mayorga  I, Soto Sánchez       M. Protocolos de sondaje vesical del Hospital Regional Universitario de Málaga Carlos Haya. 2009.
  • Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y Práctica. 7ª ed. Madrid. Interamericana. McGraw-Hill; 2005.
  • McCloskey Dochterman, J. Bulechek, G, editors. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2005.
  • Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. [Consultado el día 10 de Noviembre de 2011].
  • Romero González, J. C. Influencia tiempo de permanencia del sondaje vesical para   el desarrollo de infecciones del tracto urinario. Hygia de Enfermería 2010. XVII(74)
  • Unidad de Proceso Enfermero. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Manual de Protocolos y Procedimientos. Málaga. 2004 (8ª edición).

Sonda vesical  inserción, cuidados, mantenimiento y retirada  

Comentarios

comments