Drenaje Pleural colocación, cuidados y mantenimiento
El drenaje Pleural es una técnica que pretende drenar y liberar de manera continuada la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o líquido excesivo restaurando así, la presión negativa necesaria para una adecuada expansión pulmonar.
O bien, permitir el drenaje de la cavidad mediastínica que permita el correcto funcionamiento del corazón en los post-operados de cirugía torácica o cardíaca.
Por tanto, las situaciones que con la técnica se pretenden evitar son:
- el colapso pulmonar
- el taponamiento cardíaco.
Objetivos
- Evacuar colecciones pleurales, ya sean aéreas o líquidas (sangre, pus) para conseguir la reexpansión pulmonar.
- Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una trampa de agua.
- Restaurar la presión negativa del espacio pleural.
- Promover la reexpansión del pulmón colapsado mejorando su ventilación y perfusión.
- Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.
- Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico.
- Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características.
- Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter torácico, así como, de la unidad de drenaje.
Personal
Material
- Campos estériles.
- Bata estéril.
- Gorro y mascarilla facial.
- Guantes estériles.
- Gasas estériles.
- Solución antiséptica.
- Jeringas de diferentes tamaños.
- Anestésico local.
- Agujas intramuscular y subcutánea.
- Medicación prescrita.
- Tubo pleural, sonda de drenaje pleural (pleurcathÒ, argyleÒ). preferentemente con dispositivo de bioseguridad.
- Pinzas de clamp.
- Sistema de drenaje (set-vac Ò, pleur-evac Ò, thora-serl Ò, etc).
- Aspirador con toma de vacío.
- Mosquito.
- Hoja de bisturí y mango.
- Portaagujas.
- Seda.
- Conexiones.
- Apósito adhesivo.
Ejecución
Preparación del personal
- Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
- Colocarse gorro y mascarilla facial.
- Higiene de manos.
- Colocación de guantes.
Preparación del paciente
- Identificación del paciente.
- Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.
- Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
- Preservar la intimidad y confidencialidad.
- Colocar al paciente en la posición adecuada. Ésta dependerá de la zona de colocación del drenaje así como de la tolerancia y estado general del paciente.
- Registrar las constantes vitales basales del paciente y valoración del estado general.
- Indicar al paciente que durante el procedimiento evite toser, estornudar, moverse o respirar profundamente, para no puncionar la pleura visceral o el pulmón.
Preparación del sistema de drenaje torácico
- Apertura de la unidad estéril de drenaje torácico.
- Colocación de guantes estériles.
- Preparar el sistema de drenaje según instrucciones del fabricante.
- Retirar la protección de la cámara bajo trampa de agua y rellenar con agua estéril hasta el nivel según instrucciones del fabricante.
- Retirar la protección de la cámara de control de aspiración y llenarla con agua estéril con la cantidad indicada según la presión negativa deseada; o según instrucciones del fabricante.
- En los modelos denominados “secos” tan sólo deberá verificarse que el selector o mando de control de aspiración esté situado en la posición de presión negativa prescrita que se desee aplicar.
- Dejar preparada la unidad en posición vertical por debajo del nivel del tórax colgada de la cama o bien, apoyada en el suelo habiendo girado previamente la plataforma de soporte.
Mantener el tubo largo de conexión al paciente protegido y cercano al tórax hasta que el médico haya colocado el tubo o catéter torácico.
Procedimiento
Colocación del drenaje
- Preparación aséptica de la mesa quirúrgica.
- Administrar la sedo-analgesia necesaria y prescrita para facilitar la colaboración del paciente.
- Colocarse guantes estériles.
- Limpiar la zona con un antiséptico, realizando movimientos circulares desde el centro hacia la periferia. Dejar secar.
- Asistir al médico durante el procedimiento:
- Facilitar aguja intramuscular, jeringa, gasas y anestesia local.
- Facilitar trocar del calibre que se solicite junto con hoja de bisturí, mango y mosquito.
- Tener preparadas pinzas de Clamp para clampar el tubo en el instante en que sea introducido en la cavidad pleural.
- Facilitar jeringa de 50cc. y 20cc. cono-catéter para verificar la salida de líquido o aire de la cavidad pleural.
- Facilitar porta agujas y seda 0TB15 para:
- Fijar tubo pleural a piel.
- Realizar bolsa de tabaco sin oprimir alrededor del tubo para su posterior retirada.
- Mantener el tubo pleural clampado hasta que se conecte con el sistema de drenaje.
- Una vez finalizada la inserción del tubo o catéter, retirar la protección del tubo largo de látex de la cámara de recolección del sistema de drenaje y conectarlo de forma aséptica al del paciente.
- Comprobar la permeabilidad del sistema.
- Si se requiere el drenaje por gravedad, dejar abierto al aire el tubo corto o dispositivo de la cámara bajo trampa de agua para que quede expuesto a la presión atmosférica.
- Evaluar las pérdidas de aire y las oscilaciones producidas con la respiración del paciente en la cámara bajo trampa de agua del sistema de drenaje en todos los casos.
Si el drenaje es bajo aspiración:
Se realiza después de haber hecho una primera valoración de la fuga de aire y oscilaciones, conectar el tubo corto o dispositivo de la cámara bajo trampa de agua a la fuente de aspiración externa y abrirla poco a poco hasta observar un burbujeo suave y constante en la cámara de control de aspiración llenada previamente hasta el nivel de presión negativa que se desea aplicar al espacio pleural. Mantener aspiración según prescripción médica.
Asegurar todas las conexiones mediante cinta adhesiva colocada horizontalmente y reforzada con dos porciones de cinta en posición vertical, dejando siempre entre ambas una porción visible para valoración del drenaje; o bien, mediante abrazaderas.
Promover la inspiración profunda y una espiración lenta en la medida de lo posible.
Asistir al médico durante la fijación o sutura del catéter torácico a la piel.
Desinfección de la piel circundante al punto de inserción.
Aplicar un vendaje oclusivo con gasas estériles colocadas por debajo del tubo torácico y por encima protegiendo el punto de inserción.
Fijación del apósito a la piel con apósito adhesivo no poroso.
Fijación de seguridad del tubo del paciente del sistema de drenaje al costado.
Enrollar el tubo conector de látex para que no haga bucles y asegurarlo a la cama.
Acomodación del paciente y refuerzo positivo.
Marcar el nivel original del drenaje conseguido.
Si es necesario se puede obtener muestra del mismo para laboratorio, aspirando con una jeringa a través del diafragma en la parte posterior de la unidad o bien, conectándola a una aguja de calibre 18G o 20G puncionando el tubo de látex, previamente desinfectado.
Retirar el material utilizado en los contenedores indicados.
Retirar los guantes.
Higiene de manos.
Cuidados del drenaje
- Vigilar complicaciones propias de la colocación del drenaje torácico:
- Neumotórax (disnea aguda, ansiedad, taquipnea).
- Shock (hipotensión, taquicardia, piel fría y húmeda, alteración de la conciencia).
- Enfisema subcutáneo (hinchazón de los tejidos blandos y palpación de crepitación en el área afecta).
- Infección (fiebre, taquicardia, escalofríos).
- No pinzar nunca el drenaje torácico. El pinzamiento del drenaje solo se realizará:
- Cuando se cambie el equipo de drenaje torácico.
- Para intentar localizar una fuga aérea.
- Para valorar la retirada del tubo torácico (en caso de neumotórax).
- Por prescripción médica.
- La cámara recolectora debe situarse a nivel inferior del tórax y, si es posible, colocar el frasco en un soporte que facilite su manejo evitando caídas del recipiente.
- Asegurar que los tubos no presenten acodaduras, torcimientos o una presión que impida el correcto funcionamiento del drenaje.
- Valorar líquido drenado: Volumen y características del mismo.
- Cambiar diariamente el apósito a partir de las 48h. Comprobar y curar la zona de inserción del drenaje.
- Controlar que los niveles del agua de la cámara del sello de agua sean los adecuados según indicaciones del fabricante.
- Comprobar la fluctuación del nivel del agua de la cámara del sello de agua, cuando el paciente inspira y espira (verifica la permeabilidad del drenaje).
- Cambiar cámara recolectora cuando haya una cantidad apreciable, ya que la capacidad de aspiración al paciente disminuye proporcionalmente al incremento de líquido en la cámara; o cuando el contenido es purulento para evitar contaminaciones o posibles infecciones nosocomiales.
- En pacientes encamados que no puedan deambular, deberán cambiar de posición frecuentemente para facilitar el drenaje y movilizar el miembro superior afectado.
- Al inicio de la deambulación, explicaremos al paciente como debe transportar el sistema de drenaje para evitar accidentes.
- Alentar al paciente a que respire profundamente y tosa a intervalos frecuentes.
Consideraciones especiales
- No deben extraerse más de 1500ml de líquido pleural en un periodo de 30 minutos, ya que se corre el riesgo de producir un edema pulmonar por atracción de líquidos.
- Durante la retirada del drenaje el paciente debe mantenerse en inspiración completa (manteniendo el aire en los pulmones) o ejecutar la maniobra de Valsalva (espiración forzada con la glotis cerrada).
- En caso de desconexión del sistema de drenaje, pinzar el drenaje lo más próximo al paciente y corregir la causa.
- En caso de salida espontánea del drenaje pleural, aplicar vaselina en la zona de inserción y colocar apósito semicompresivo.
- Consultar con el neumólogo en caso de pérdidas hemáticas y/o burbujeo excesivo.
Registro
Anotar en el registro correspondiente:
- Procedimiento realizado.
- Firma, fecha y hora de realización.
- La respuesta del paciente al procedimiento.
- Constantes vitales.
- Si se ha administrado medicación, anotar dosis y hora.
- Muestras remitidas.
- Anotar cantidad y características del drenaje.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
