Inyecciones (material, anatomía y sitios de aplicación)
Inyecciones o inyectar acción de introducir, bajo presión y por medio de un Instrumento adecuado, un líquido en un órgano o cavidad, en forma natural o accidental o bien intencionalmente con objetivo terapéutico.
El conocimiento de la adecuada técnica para llevar a cabo una inyección, es indispensable para la práctica médica de primer contacto, ya que se ha convertido en una herramienta invaluable tratamiento de diversas patologías por medio de la administración de medicamentos.
Saber poner una inyección no es un primer auxilio, pero sí una necesidad para muchas personas, sobre todo cuando no se cuenta con un servicio de salud cercano.
Existen cuatro vías principales para la aplicación de inyecciones: Intramuscular, intravenosa, subcutánea e intradérmica.
Vías de aplicación de inyecciones.
Inyección intramuscular.
Acción de inyectar una sustancia en un músculo.
Indicaciones de inyecciones intramusculares.
- Aplicación de medicamentos cuando se busca acción general rápida.
- Aplicación de medicamentos que no existen para administrarse por vía oral.
- Administración de medicamentos a enfermos que no pueden deglutir.
- Administración de medicamentos que se alteran por los jugos digestivos.
- Aplicación de medicamentos irritantes para el aparato gastrointestinal o para vía subcutánea.
- Aplicación de algunas vacunas: DPT, hepatitis B, neumococo.
Anatomía para aplicación de inyecciones intramusculares
( La aguja de inserta a 90 grados de inclinación con respecto al sitio de inserción)
Puedes revisar el siguiente articulo que preparamos donde describimos mas a detalle esta técnica:
Inyección intravenosa.
Acción de inyectar una sustancia dentro de un vaso venoso.
Indicaciones para inyecciones intravenosas.
- Necesidad de efecto inmediato
- Asegurar la biodisponibilidad del fármaco, El resto de vías de administración de
medicamentos interponen siempre barreras fisiológicas entre el punto de entrada y el órgano diana . Estas barreras se incrementan en diversas situaciones patológicas - Controlar variables farmacocinéticas y farmacodinámicas. Existen múltiples fármacos cuyo electo se optimiza si se mantienen niveles plasmáticos estables . Esto sólo es posible mediante la perfusión intravenosa continua del medicamento .
- Ser la única vía posible para la administración de medicamentos y/o nutrientes.
Anatomía para la aplicación de inyecciones intravenosas
(La aguja de inserta a 25 grados de inclinación con respecto al sitio de inserción)

Inyección subcutánea
Acción de inyectar una sustancia en el tejido adiposo que se encuentra por debajo de la piel.
Indicaciones para la aplicación de inyecciones subcutáneas
- Aplicación de medicamentos cuya absorción es mejor en el tejido graso.
- Aplicación de medicamentos cuando se busca una acción sistémica lenta, como la insulina y la heparina.
- Aplicación de soluciones acuosas y suspensiones no irritantes
- Aplicación de algunas vacunas: triple viral, varicela, sarampión, etc.
Anatomía para la aplicación de inyecciones subcutáneas
(La aguja de inserta a 45 grados de inclinación con respecto al sitio de inserción)

Inyección intradérmica.
Acción de inyectar una sustancia dentro de la dermis.
Indicaciones para la aplicación de inyecciones intradérmicas.
- La vía intradérmica puede ser utilizada para realizar pruebas de alergia, y administrar una amplia gama de medicamentos, incluyendo los anestésicos locales.
- Aplicación de algunas vacunas: como la BCG ( anti tuberculosis meningea)
Anatomía para la aplicación de inyecciones intradérmicas.
(La aguja de inserta de 10 a 15 grados de inclinación con respecto al sitio de inserción)
Indicaciones especiales y contraindicaciones.
Edad
De preferencia, no debe inyectarse en la región glútea a niños menores de tres años, o bien a aquéllos que no hayan cumplido un año a partir de que empezaron a caminar.
Hipersensibilidad
Verificar que el enfermo no sea alérgico al fármaco que se le va a administrar.
Inmunidad
Para evitar complicaciones, como sería la formación de un absceso en el sitio de la punción, en enfermos inmunocomprometidos.
Posición
Los enfermos que permanecen en decúbito por periodos prolongados tienen mayor riesgo de formar abscesos.
Incontinencia
Los enfermos con incontinencia, sobre todo rectal, deberán ser inyectados en una zona lo más alejada posible de la región anal para evitar infecciones.
Zona de la inyección
Nunca debe inyectarse en áreas lesionadas, infectadas, con lunares o cicatrices.
Compromiso hematológico
Los enfermos que tienen alguna enfermedad hepática o que toman anticoagulantes pueden tener sangrado importante en el sitio de la punción, de preferencia usar otra vía.
Recomendaciones generales.
- Antes de administrar cualquier medicamento debe recordar los siguientes puntos:
- Revise en la receta si el nombre de la medicina es el correcto.
- Vea la caducidad y la cantidad que tiene que inyectar.
- Pregunte a la persona que va a inyectar si es alérgica a ese medicamento. Si le contesta que si, no se la aplique.
- Cuando se tenga que administrar una dosis mayor a 5 ml de preferencia debe fraccionarse la cantidad e inyectar en dos zonas (p. ej. 3ml en un área y 3 ml en otra).
- Use siempre una jeringa desechable para evitar contagios y aquél que precise estar estéril debe de venir envasado adecuadamente.
- Sólo se suministrarán medicamentos en casos imprescindibles bajo indicación médica.
- El medicamento se aplicará siempre a su hora y por el tiempo indicado. Complete siempre el tratamiento.
- Confirme siempre que es el medicamento indicado con la etiqueta y la receta.
- Compruebe que no presente signos de deterioro (envase roto, mal aspecto, etc.)
Resumen infográfico.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
FUENTES:
- Bordallo Huidrobo JR. Tratamientos parenterales en Atención Primaria. Bomba de perfusión portátil. En: Espinàs J Coord. Guía de Actuación en Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona: semFYC, 2002; p.1271-73.
- Artuñedo P, Delgado MA, Caballero F. Instrumental básico de cirugía menor. En: Arribas JM, Caballero F. Manual de Cirugía Menor y otros Procedimientos en la Consulta del Médico de Familia. Madrid: Merck Sharp & Dohme; 1993.
- Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraww-Hill Interamericana; 2002.
- Perry A, Potter PA. Guía clínica de enfermería. Técnicas y procedimientos básicos. 4ª Edición. Madrid: Harcourt Brace; 1998.
